Creusa Muñoz - Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Creusa Muñoz - Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo «escapa (por suerte) a las tipificaciones disciplinarias y por ende resiste una lectura convencional», como bien señala el prólogo de este libro. Es una rigurosa constelación de genealogías y cartografías de las luchas por el derecho al aborto en Argentina, desde los años setenta hasta la actualidad. Por lo que se torna un material de lectura obligada tanto para el activismo callejero como para las especialistas varias. «Ningún libro da cuenta de todo», dice Mabel Bellucci; no obstante, realiza un notable esfuerzo por plasmar a lo largo de sus páginas una pluralidad de voces y de recorridos transitados alrededor del «único lugar donde convergen todas las tendencias del feminismo»: el aborto. Historia que es desobediente hasta en los modos en que se escribe. Historia que se entrecruza con otras historias y que a la vez de ser un punto de llegada necesario, se constituye como punto de partida para repensar los modos en los que se inscriben las pugnas por el aborto legal en el presente. Esto es algo que indaga y propone el libro: la potencia subversiva de los abortos que nos hacemos –y que por lo demás siempre nos hicimos– y la eficacia y resistencia política de hablar de y sobre ellos. Teorizar la práctica es una de sus premisas. En ese sentido, su recorrido se entreteje en un diálogo fructífero, no siempre exento de tensiones, una lectura en la que la intervención política y la producción intelectual se encuentran íntima y necesariamente vinculadas. En ese entramado se evidencian los cruces entre diferentes grupos de afinidades. Se torna así un proyecto colectivo que es producto de esa urdimbre de cercanías político-afectivas. Si hubo un tiempo para el susurro fecundo, hoy es tiempo a viva voz. Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo es una de las bocas abiertas en ese grito compartido en un devenir minoritario de transmisión de legados.

Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El testimonio de la escritora y editora feminista Mirta Henault, al encontrarse con el escrito clave de Juliet Mitchell, de 1963, es una muestra acabada de lo expresado. Si bien ella aún no había cruzado continentes, tal como afirma, “algo de inglés hablaba, entonces lo traduje rápidamente”.

Eso sí: de lo que estaban convencidas era de que lo que transcribían iba a ser eficaz para un público que se estaba congregando en pequeños grupos de estudio y formación, al menos en Buenos Aires hacia los inicios de los años 70. Por esa razón, el requisito de importar ese material debía cumplir una misión informativa para que sus congéneres no solo analizasen la sociedad en la que les tocaba vivir sino también sus propias condiciones de subalternidad.

VIAJERAS SUI GENERIS

Para completar la presentación de estas damiselas falta una nota de color. Integraba las filas del feminismo argentino una condesa italiana, radicada en la Argentina, Gabriella Christeller, nacida en 1924 en Milán, el epicentro de la moda europea. Quienes la miraban de reojo por su título de nobleza consideraban que su único mérito parecía ser su amistad con Simone de Beauvoir. Ambas se veían cada vez que Christeller viajaba a París. Otras la estimaban por su generosa contribución de bibliografía procedente de países lejanos y, también, en ocasiones, por el ejercicio de traducirlos. Se presume que ella introdujo en la agrupación los escritos de la Rivolta Femminile, junto con el libro Escupamos sobre Hegel, de Carla Lonzi, obra reveladora sobre la libertad de abortar. En palabras de Gabriella: “A Carla yo le tenía un gran cariño y estábamos siempre conectadas. No recuerdo en qué año mandé a traducir su famoso texto”. Y hubo una segunda vuelta. Además de viajar asiduamente por Europa también recorrió Estados Unidos. Por caso, la ciudad de Los Ángeles: “Por los años 60, yo me contacté con el feminismo estadounidense. Una funcionaria venezolana de Naciones Unidas me había dado dos archivos llenos de materiales relacionados con la situación de las mujeres. Me dijo que a nadie le interesaba y menos a los varones de ese organismo. Estaban escritos en español y en inglés. Algunos de ellos yo los traduje”.

La escritora feminista Leonor Calvera recuerda el temple de andarinas tanto de la productora y cineasta feminista María Luisa Bemberg como de Gabriella: “Eran viajeras impenitentes, nos traían el material casi en el mismo momento de aparecer. Nos sentíamos formando parte del mismo cuerpo, el mismo organismo que nuestras hermanas del Norte”. (4) La poeta Hilda Rais dijo al respecto: “Nadie más que ellas dos viajaban (o habían viajado) a USA y a Europa respectivamente. Las traducciones las hacía Leonor Calvera, probablemente Analisa Matiussi y también Nelly Bugallo, del inglés al castellano”. Y prosigue: “Teníamos poquísimo material al alcance. Algunos libros que habían traído de afuera Gabriela de Italia y María Luisa de Estados Unidos. Hacíamos fotocopias de muchos artículos”.

Pero quien dio un remate fue la consagrada periodista y diseñadora de modas Felisa Pintos, quien aún nos incita con sus notas. Dado que ella mantuvo una estrecha amistad con la Bemberg, puede dar cuenta de su aporte: “Hacía cine con su propio dinero y estaba al tanto del feminismo en general. Su tendencia era seguir a una publicación parisina, Torchon brulé (Trapo de cocina quemado), del conocido MLF. Además, María Luisa leía en todos los idiomas a la perfección, por lo cual accedía fácilmente a los materiales publicados en las principales urbes del viejo y nuevo continente, traídos dentro de sus maletas”. En una entrevista del diario Clarín, titulada “María Luisa Bemberg, la otra película”, la directora de cine se declaraba una viajera incansable y confesaba su amor por las travesías: “Como todos los argentinos, visitaba París, Londres, New York y algunas veces Roma”. (5) Cuando describía las demandas más sentidas por las mujeres con las que ella se comprometía, se identificaba con el feminismo blanco de la igualdad; sus reclamos se vinculaban más al mundo laboral y profesional, a la falta de acceso de sus congéneres a la participación política y su invisibilidad en los rangos del estado. (6)

En ese peregrinaje, algunas viajeras militantes impusieron el aborto voluntario en la agenda del activismo feminista local. La cuestión más gravitante era densificar el concepto de las políticas del cuerpo y el derecho a decidir, en debates relacionados con la sexualidad desligada del campo médico. Después de mucho investigar se sabe de buena tinta que la tecnología de la traducción encierra diversas espesuras, voces y matices: entre ello, encarna un sentido heterocolonial. En ese aspecto, a la hora de replicar producciones posiblemente se hayan expandido discursos que reposan en la consabida premisa “el saber es poder”. La producción suponía un desplazamiento, el tránsito de una realidad cultural a un contexto nuevo, un abrirse camino a través de la escritura. Ahora bien: una forma de tomar las riendas ha sido dilucidar lo que establecen alejandra ciriza y Rodríguez Agüero sobre ciertas especificidades de la traducción: “Se halla ligada, en realidad, más que al traspaso de una lengua a otra, a condiciones materiales que establecen relaciones asimétricas que marcan los intercambios culturales”. (7)

Por lo tanto, siguiendo esta línea de pensamiento, al instante de traducir un texto, en especial cuando se llevaba a cabo entre Norte-Sur, se ponían en juego mutaciones conceptuales, ruidos y mecanismos de poder culturales y políticos. No obstante, sin omitir la violencia de la conquista que desata el hecho de jerarquizar un saber de supremacía sobre otro colonizado, importa rescatar de nuestras viajeras militantes el arrojo de sus osadías al abrir un camino imposible de desandar, tal como fue la demanda del aborto libre y gratuito, escoltada por voces propias y también ajenas. Se las invitaba a colocar en palabras el registro de la desigualdad y la opresión de sus pares, en una sociedad convulsionada y frente a una coyuntura histórica particular, como fueron los años 70. Ese discurso anclado en el cuerpo y en la sexualidad, tal vez por el contexto histórico, no levantaba polvareda ni crucifijos en nuestro país. No se decía sí, pero tampoco no.

Es probable que, desde el presente, las malas lenguas caratulen a las viajeras militantes como señoras aristócratas, símbolos de un feminismo de ricas que se arrojaban a probar aventuras en las grandes ciudades, con viajes de coleccionistas y objetos suntuarios al estilo de los rancios conquistadores, o de iniciación cultural dentro de los cánones de una elite. Al contrario, se podría pensar que ellas ofrecían una perspectiva distinta e imponían un modelo que se encontraba lejos de lo convencional. No cabe duda de que administraban recursos económicos y relacionales que les permitían otras correrías más cercanas al modelo de su época y de su comunidad de pertenencia. Mejor dicho: disponían de un habitus cultural y social, como el sociólogo Pierre Bourdieu denomina al conjunto de esquemas generativos a partir de los cuales los sujetos perciben el mundo y actúan en él. Esos contactos con las capitales no servían para un interés personal, mezquino y acumulativo. Todo lo contrario, las relaciones las llevaban directo a los escritos que luego ponían al servicio de quienes los quisiesen. Con sus aportes aparecían los discursos gestados desde una coyuntura histórica y permitían destapar cabezas con la misma rapidez y eficacia con que se descorcha una botella de champagne. Hacían lo que hacían sin titubeos ni escondrijos.

Pero, a la vez, y como nadie es de bronce, seguramente entre bambalinas armarían juegos de poder, ejercerían arbitrariedades y exclusiones, levantarían posiciones eurocentristas y de un centralismo porteño. No obstante, ello no ensombrece la labor estratégica y la apuesta desafiante de haber sido mensajeras, de haber tendido un puente entre mundos feministas en contextos y condiciones tan desiguales. Pudieron apropiarse de escritos y pensamientos y “versionaron” las obras de gran vuelo filosófico porque estaban empeñadas en su difusión. La travesía por ese “mundo letrado” no era para ellas una experiencia desconocida, ya que se vinculaba de manera directa con sus propias historias, familiarmente unidas al universo artístico y cultural.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x