Juan Camilo Restrepo - Hacienda pública - 11 edición

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Camilo Restrepo - Hacienda pública - 11 edición» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Hacienda pública - 11 edición: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Hacienda pública - 11 edición»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este texto de Hacienda Pública el autor, como siempre, trata el tema con gran relevancia, las lecciones de Hacienda Pública están ordenadas de la siguiente manera: en el capítulo primero se presentan los grandes objetivos que buscan las finanzas públicas; en el capítulo segundo se desarrolla el tema del gasto público, el cual, en los últimos años, ha tomado gran preponderancia en los estudios hacendísticos; en el capítulo tercero se aborda la historia y la teoría general de los ingresos públicos; en el capítulo cuarto se analizan los rasgos generales de los principales tributos nacionales; el capítulo quinto está dedicado al tema presupuestal; el capítulo sexto se concentra en el tema de la deuda pública; el capítulo séptimo echa una ojeada general a los aspectos fiscales de la descentralización; y, por último, el capítulo octavo analiza la reciente reforma al régimen de regalías, la introducción en Colombia de la llamada «regla fiscal» y la ley de sostenibilidad fiscal.
Se incluye al final una bibliografía escogida, tanto nacional como extranjera, sobre finanzas públicas, que tiene como objetivo guiar a los estudiantes que deseen profundizar en la materia.
Esta undécima edición es el fruto de varios años de cátedra universitaria del autor en torno al inmenso tema de la Hacienda Pública. Pocos asuntos de tanta actualidad para el país como esta, en el que resulta cada vez más claro que el futuro económico y social de cualquier país- y, por supuesto, el de Colombia- depende en alto grado de la salud de las finanzas públicas. Ojalá este libro constituya un aporte útil a ese gran propósito.

Hacienda pública - 11 edición — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Hacienda pública - 11 edición», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De especial importancia para la historia fiscal del tabaco resulta la memoria de don José de Ezpeleta 49(1796). Este es quizás el virrey que muestra los destellos más claros de los economistas ilustrados de la época borbónica. Considera indispensable estimular y difundir el consumo del tabaco en el mercado interno colombiano. Más que reprimirlo por la fuerza, al contrabando hay que desestimularlo con bajos aranceles. Ezpeleta es un virrey que acoge la filosofía de los decretos de libertad de comercio, y se felicita él mismo de haber hecho los primeros envíos de dineros a la metrópoli: $400.000, en un momento en que los recaudos del tabaco como renta fiscal en esta época tardía del virreinato alcanzaban los mejores rendimientos. En la propia memoria de Ezpeleta vemos cómo para el quinquenio 1796-1790 la renta del tabaco produjo $1.659.900, y en el quinquenio 1791-1795 alcanzó la cifra más alta de la colonia: $1.775.000,52.

El virrey Mendinueta puso mucho énfasis en el control de calidad de la hoja que entraba en el circuito del monopolio, y estableció de manera aún más estricta la administración directa y la matrícula de los cosecheros. Es decir, cada cosechero tenía asignada un área y una cédula que lo acreditaba como tal, sin la cual no le eran compradas las cantidades producidas en la factoría correspondiente.

El virrey Francisco de Montalvo (1818) nos suministra las cifras del rendimiento fiscal del monopolio del tabaco para el quinquenio 1805-1809: $2.553.695, con un rendimiento promedio anual de $470.739 [50].

Es interesante anotar cómo el mejor rendimiento fiscal del monopolio del tabaco, tanto en el virreinato como después en la República, coincide con el momento final de una y otra época. De hecho, cuando mejores rentas produjo al erario el monopolio fue en vísperas de la Independencia. Por eso no es sorprendente que en la naciente república se conservara esta renta; y que en vísperas de la abolición del monopolio, en 1850, fue cuando produjo también los mejores guarismos, como lo veremos al analizar la historia de la renta del tabaco en la época republicana.

Antes de terminar con esta evaluación del funcionamiento del monopolio del tabaco durante la época colonial vale la pena mencionar tres aspectos finales.

Primero, al haber hecho del pago en efectivo una de las reglas centrales del funcionamiento del estanco, el sistema colonial incorporó a los campesinos que producían el tabaco en lo que hoy llamaríamos la economía monetaria, pues hubo certeza en los precios. Estos eran en líneas generales adecuados, y hubo satisfacción entre los agricultores con este sistema de pago. Al recibir los pagos en efectivo se fueron rompiendo las cadenas del atraso de la economía hacia la economía monetaria; los cosecheros de tabaco pagaron sus adquisiciones de bienes y servicios con moneda contante, y así se dio inicio a la modernización de la economía en el país.

En segundo lugar, hay que mencionar que a juicio de algunos analistas el comienzo de una ganadería importante en el país está vinculado al monopolio del tabaco. ¿Por qué? Porque todos los tabacos eran despachados en zurrones de cuero: hubo así una demanda significativa de cueros para el embalaje del tabaco, y esto sin duda alguna generó cambios en el progreso de la ganadería. Algo similar a lo que algunos analistas del desarrollo económico de Argentina señalan respecto de la época de las exportaciones de cuero como el motor de arranque del posterior desarrollo agropecuario de ese país 51.

Y por último, al bonificar los tabacos de calidad, el estanco generó un camino para aprestigiar este producto, primero en el mercado interno, y posteriormente sirviendo como carta de presentación en los mercados internacionales de los tabacos de la Nueva Granada.

Todo esto fue motivo de satisfacción entre los agricultores, lo cual en cierta manera desvirtúa la idea que nos ha quedado respecto del malestar comunero, en el sentido de que habría habido una gran oposición al cultivo del tabaco bajo la forma monopólica. Desde luego, sí hubo una reacción negativa recién establecido el sistema de Gutiérrez de Piñeres en aquellas comarcas donde se excluyeron de la posibilidad de cultivar el tabaco áreas antes sembradas con esta planta. Quienes allí vivían y trabajaban, naturalmente, fueron el fermento en contra del monopolio del tabaco que hizo su eclosión durante la revolución comunera.

Pero el sistema del pago en efectivo puntual y la bonificación de calidades generaron también un apoyo grande del campesinado a esta modalidad de actividad agropecuaria, como se puede ver en el siguiente testimonio del administrador de la renta de Honda, quien en 1776 consigna lo siguiente:

Digo que con efecto he dado principio a hacer las compras de cuenta de esta administración, cuya noticia luego que fue sabida por los cosecheros fue tanta la alegría que todos generalmente han venido, que más de cuarenta me han venido a decir “Que Dios se lo pague” y me han prometido que será tanto el tabaco que me traerán que no podré con él y con efecto de todos se han ido a alinear sus pilas 52.

En cierta manera la garantía de compra en efectivo del tabaco durante la época colonial funcionó de una manera similar a como hoy opera la federación de cafeteros: garantizando la compra del café; en el caso del tabaco funcionaba en las factorías ubicadas en los cuatro centros de acopio que han quedado mencionadas más arriba. El darle certeza al cosechero generó el sustrato de una cultura campesina de seguridad en lo que hacía, que no era muy frecuente en la época colonial.

A pesar de que es en las postrimerías de la Colonia, en los tiempos de los virreyes Ezpeleta, Mendinueta y Montalvo, cuando se dan las mayores producciones y el mayor rendimiento rentístico del tabaco, para esa misma época comienzan a escucharse voces que por primera vez llaman a la abolición del estanco. Esas voces corresponden a los economistas ilustrados, tales como José Ignacio de Pombo, Antonio de Narváez, Pedro Fermín de Vargas, don Antonio Nariño y el mismo visitador Francisco Silvestre, que hacen la defensa de lo que serían los fundamentos de la abolición del monopolio en la época republicana, con miras a llevar la producción del tabaco hacia la exportación.

Debe recordarse que prácticamente durante toda la Colonia, a diferencia de lo que sucedería en la época republicana, el tabaco estancado estuvo dirigido principalmente al consumo interno, también a diferencia de lo que sucedía ya entonces con el estanco cubano; y por lo tanto se veía con cierto interés por parte de los economistas de la última época colonial la posibilidad de ingresar al mercado de exportación con los tabacos de la Nueva Granada.

Por ejemplo, José Ignacio de Pombo decía lo siguiente en su famoso informe del Real Consulado de Cartagena (1800): “Fuente de riqueza de la América llama un célebre político al tabaco. Así es para todos aquellos pueblos que libremente lo cultivan; pero para este reino, y principalmente para estas provincias marítimas, ha sido fuente de miseria, de vejaciones, y de destrucción, pues no solo se ha estancado en ellas, sino prohibido su cultivo, aún para sus propios consumos, obligando a sus habitantes a fumar el pésimo de Ambalema” 53.

Este momento, en el pensamiento económico de las postrimerías de la Colonia, es muy importante. Hasta entonces la renta del tabaco se había visualizado por las autoridades como un mero arbitrio rentístico. Muy exitoso, como lo hemos visto por las cifras y los porcentajes que han quedado citados, pero nunca se le había mirado como una fuente de divisas, como un producto con posibilidades de exportación.

El férreo sistema del estanco imperial había dispuesto que la única área habilitada para exportar tabacos era Cuba. Y, en porción menor, el virreinato de la Nueva España. Por eso el pensamiento y las opiniones de quienes hemos citado, y que naturalmente son las mismas que recibe la naciente república, habrían de cumplir un papel muy importante en la segunda fase del estanco del tabaco, que es aquel que se extiende desde el momento de la independencia hasta 1850, cuando es abolido el monopolio.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Hacienda pública - 11 edición»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Hacienda pública - 11 edición» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Hacienda pública - 11 edición»

Обсуждение, отзывы о книге «Hacienda pública - 11 edición» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x