Juan Santiago Correa Restrepo - Movilidad en el Caribe - el ferrocarril de Cartagena y el Canal del Dique, siglos XIX y XX

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Santiago Correa Restrepo - Movilidad en el Caribe - el ferrocarril de Cartagena y el Canal del Dique, siglos XIX y XX» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Movilidad en el Caribe: el ferrocarril de Cartagena y el Canal del Dique, siglos XIX y XX: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Movilidad en el Caribe: el ferrocarril de Cartagena y el Canal del Dique, siglos XIX y XX»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Movilidad en el Caribe: el ferrocarril de Cartagena y el Canal del Dique, siglos XIX y XX es el séptimo libro de la colección
Los Caminos de Hierro; en él se busca estudiar los corredores de transporte orientados al comercio exterior colombiano a través del puerto de Cartagena, en especial, en términos de su capacidad para mantener un control hegemónico de la ciudad sobre el Bolívar Grande en particular y sobre la región Caribe en un contexto más amplio.Además, se busca indagar en qué medida el ferrocarril se convirtió en un laboratorio para el desarrollo de movimientos sociales de trabajadores calificados en la región y analizar cuál fue su nivel de éxito.

Movilidad en el Caribe: el ferrocarril de Cartagena y el Canal del Dique, siglos XIX y XX — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Movilidad en el Caribe: el ferrocarril de Cartagena y el Canal del Dique, siglos XIX y XX», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
El Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA es una entidad - фото 1

El Colegio de Estudios Superiores de Administración –CESA– es una entidad privada, sin ánimo de lucro, fundada en 1974 en Bogotá por un grupo de empresarios y figuras nacionales liderados por los doctores Carlos Lleras Restrepo y Hernán Echavarría Olózaga, con el apoyo del Instituto Colombiano de Administración –INCOLDA– y de la Asociación Nacional de Industriales –ANDI–.

Es una institución universitaria que aglutina a los miembros de su comunidad alrededor del propósito de formar profesionales de la Administración de Empresas, que a la vez sean líderes empresariales, mediante la transmisión de experiencias, conocimientos y valores.

38509861 C824m 2020 Correa Restrepo Juan Santiago Movilidad en el Caribe - фото 2

385.09861 / C824m 2020

Correa Restrepo, Juan Santiago.

Movilidad en el Caribe: el ferrocarril de Cartagena y el Canal del Dique, siglos XIX y XX / Juan Santiago Correa Restrepo.

Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA, 2020. 202 p.

Serie: Caminos de hierro; No. 7

DESCRIPTORES:

1. Ferrocarriles – Historia – Siglo XIX – XX – Cartagena, Colombia 2. Ferrocarriles – Aspectos económicos 3. Ferrocarriles – Diseño y construcción 4. Exportaciones - Precios 5. Trabajadores del transporte

© 2020 CESA– Colegio de Estudios Superiores de Administración

© 2020 Juan Santiago Correa R. [ juansc@cesa.edu.co]

Orcid Id: orcid.org/0000-0003-3958-3701

Scopus Author ID: 56424018700

ISBN impreso: 978-958-8988-43-6

ISBN digital: 978-958-8988-44-3

Editorial CESA

Diagonal 34a No 5a -23 Casa Incolda

editorialcesa@cesa.edu.co

www.editorialcesa.com

www.cesa.edu.co

Grupo de Estudios en Administración

Línea de investigación en Administración

Proyecto: Ferrocarril de Bolívar: ferrocarriles y puertos en Colombia

Código interno: 13006

Bogotá, D.C., junio de 2020

Coordinación editorial: Editorial CESA

Imagen de portada: La Estación Central en la Matuna. Cartagena de Indias, 1915. Fototeca Histórica Universidad Tecnológica de Bolívar.

Guarda: Jaspe Franco, Generoso Conrado. Carril del ferrocarril Cartagena-Calamar, Cartagena de Indias, 1900. Fototeca Histórica Universidad Tecnológica de Bolívar

Corrección de estilo: José Ignacio Curcio Penen

Diseño de Portada: Jesús Chaparro

Impresión: Imageprinting Ltda.

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito

Diseño epub:

Hipertexto – Netizen Digital Solutions

A mi familiaUna historia juntos

Contenido

Agradecimientos Agradecimientos Siempre que pienso en los trenes y en los tranvías colombianos recuerdo a mi abuelo, Hernán Restrepo, quien con sus vibrantes relatos y lúcida memoria me introdujo en el mundo de los rieles, siempre a través de cálidas anécdotas de su época como conductor en los tranvías de Medellín, de Pereira y de San José (Costa Rica), y luego como administrador en el ferrocarril de Antioquia, así como las historias de su padre Julio Restrepo cuando era el médico del ferrocarril de Antioquia. Debo agradecer de manera especial a Felipe Reyes, quien, como asistente de investigación en el MBA del CESA, fue un apoyo muy importante en la elaboración de la base de información historiográfica para la construcción de este texto. Así mismo, a Miguel Aya, historiador de la Universidad Nacional por un trabajo muy valioso de búsqueda de fuentes primarias y de prensa, las cuales me permitieron develar y entender períodos de la historia de esta línea férrea. A Carolina, Alejandro y Gabriel. Gracias por todo. En todo caso, la responsabilidad por los aciertos y errores de este trabajo es solo mía.

Introducción

1.1. El ferrocarril de Cartagena y el Canal del Dique, una revisión historiográfica

1.2. Economía y política: el desarrollo de los ferrocarriles colombianos

I. La economía en el Bolívar Grande

1.1. Tabaco

1.2. Algodón

1.3. Café

1.4. Caña de azúcar

1.5. Ganadería

II. El Canal del Dique, la conexión con el río Magdalena

III. El ferrocarril de Cartagena

IV. Consideraciones finales. Una respuesta hegemónica fallida

Bibliografía

Índice onomástico

Anexos

Anexo A. Ferrocarriles en América Latina (1870-1995) (en miles de km)

Anexo B. Ingresos de las aduanas de Santa Marta, Cartagena y Sabanilla-Barranquilla (1855-1898) (en pesos)

Notas al pie

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1 Los nueve Estados Federales

Mapa 2 Estado Soberano de Bolívar

Mapa 3 Producción agropecuaria en el Bolívar Grande (s. XIX)

Mapa 4 Canal del Dique

Mapa 5 Ferrocarril de Cartagena

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1 Composición de las exportaciones colombianas (1834-1910)

Gráfica 2 Kilómetros de red construidos y en uso (1871-2000)

Gráfica 3 Comparación histórica de algunos ferrocarriles latinoamericanos (en miles de kilómetros) (1870-1995)

Gráfica 4 Población en las ciudades del Caribe (1834-1905)

Gráfica 5 Producción de azúcar en el Central Colombia (ton) (1909-1948)

Gráfica 6 Ingresos de las aduanas de Sabanilla, Cartagena y Santa Marta (1855-1898)

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Kilómetros de ferrocarril per cápitaen América Latina (1893-95 y 1919-22)

Tabla 2 Tasa de crecimiento del PIB y de las exportaciones per cápita (1920-1950)

Tabla 3 Comparación internacional de ferrocarriles (1934)

Tabla 4 Comparación internacional de ferrocarriles (1960)

Tabla 5 Actividades económicas en Bolívar (1870)

Tabla 6 Provincias y distritos cultivadores de tabaco

Tabla 7 Producción estimada (ks) de tabaco en Colombia (1855-1875)

Tabla 8 Exportaciones de tabaco colombiano a Bremen (en zurrones)

Tabla 9 Principales distritos tabacaleros del Estado de Bolívar (1874)

Tabla 10 Exportaciones totales a través de puertos marítimos (1894-1898)

Tabla 11 Exportaciones ganaderas (1879-1906)

Tabla 12 Principales empresarios exportadores de ganadería en la región Caribe

Tabla 13 Toneladas métricas transportadas por el Canal del Dique (1948-1951)

Tabla 14 Valores de los pasajes (julio de 1893)

Tabla 15 Estaciones del ferrocarril de Cartagena

Tabla 16 Valor del pasaje (1895)

Tabla 17 Valor de los fletes (1895)

Tabla 18 Tráfico del ferrocarril de Cartagena (1914-1918)

Tabla 19 Exportaciones de café (1916-1926) (en miles de kg)

Tabla 20 Tarifas del ferrocarril de Cartagena (1927)

Tabla 21 Tráfico del ferrocarril de Cartagena (1921-1930)

Tabla 22 Estaciones en servicio (1941)

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 Caña en vagones del ferrocarril en el Ingenio Central Colombia, hacienda San Agustín de Sincerín (Bolívar)

Imagen 2 Ferrocarril tipo “Decauville” para cargar la caña a la fábrica del Ingenio Central Colombia.

Imagen 3 El primer clavo para iniciar la construcción del ferrocarril

Imagen 4 Estación del ferrocarril en Turbaco

Imagen 5 Estación Central

Imagen 6 Estación Pie de la Popa

Imagen 7 Locomotora No. 7

Imagen 8 Estación Calamar

Imagen 9 Talleres del ferrocarril

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Movilidad en el Caribe: el ferrocarril de Cartagena y el Canal del Dique, siglos XIX y XX»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Movilidad en el Caribe: el ferrocarril de Cartagena y el Canal del Dique, siglos XIX y XX» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Movilidad en el Caribe: el ferrocarril de Cartagena y el Canal del Dique, siglos XIX y XX»

Обсуждение, отзывы о книге «Movilidad en el Caribe: el ferrocarril de Cartagena y el Canal del Dique, siglos XIX y XX» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x