Juan Camilo Restrepo - Hacienda pública - 11 edición

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Camilo Restrepo - Hacienda pública - 11 edición» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Hacienda pública - 11 edición: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Hacienda pública - 11 edición»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este texto de Hacienda Pública el autor, como siempre, trata el tema con gran relevancia, las lecciones de Hacienda Pública están ordenadas de la siguiente manera: en el capítulo primero se presentan los grandes objetivos que buscan las finanzas públicas; en el capítulo segundo se desarrolla el tema del gasto público, el cual, en los últimos años, ha tomado gran preponderancia en los estudios hacendísticos; en el capítulo tercero se aborda la historia y la teoría general de los ingresos públicos; en el capítulo cuarto se analizan los rasgos generales de los principales tributos nacionales; el capítulo quinto está dedicado al tema presupuestal; el capítulo sexto se concentra en el tema de la deuda pública; el capítulo séptimo echa una ojeada general a los aspectos fiscales de la descentralización; y, por último, el capítulo octavo analiza la reciente reforma al régimen de regalías, la introducción en Colombia de la llamada «regla fiscal» y la ley de sostenibilidad fiscal.
Se incluye al final una bibliografía escogida, tanto nacional como extranjera, sobre finanzas públicas, que tiene como objetivo guiar a los estudiantes que deseen profundizar en la materia.
Esta undécima edición es el fruto de varios años de cátedra universitaria del autor en torno al inmenso tema de la Hacienda Pública. Pocos asuntos de tanta actualidad para el país como esta, en el que resulta cada vez más claro que el futuro económico y social de cualquier país- y, por supuesto, el de Colombia- depende en alto grado de la salud de las finanzas públicas. Ojalá este libro constituya un aporte útil a ese gran propósito.

Hacienda pública - 11 edición — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Hacienda pública - 11 edición», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Información

- Organizar la manera en que se contabiliza el gasto de modo que (1) sea sencilla la identificación del gasto que se destina a subsidios en las cuentas públicas; (2) las entidades ejecutoras, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación lleven las cuentas de la misma forma y sus números coincidan. Esto sería consistente con lo que se recomienda en el capítulo II de presupuesto.

- Desarrollar un sistema de registro administrativo que permita conocer el monto de subsidio que recibe periódicamente cada beneficiario (individuo o empresa), total y por programa. Esto tendrá la bondad adicional de permitir con facilidad conocer el número de beneficiarios de cada programa. Debe desarrollarse al menos para el orden nacional, pero idealmente tendría que incluir los subsidios que se entregan por intermedio de los gobiernos subnacionales.

- Si el proyecto de ley 186 de 2016 sigue su curso, se recomienda atender las inquietudes mencionadas en la parte final de la sección de diagnóstico de este capítulo.

El gasto en defensa y seguridad

Capítulo 10

Los principales elementos del diagnóstico realizado por la Comisión sobre el gasto en defensa son los siguientes:

- El gasto del sector presentó una tendencia creciente entre 2002 y 2009, cuando pasó del 3% al 4,1% del PIB. A partir de ese año se observa una tendencia a la baja, hasta el 3,4% del PIB en 2016.

- El gasto militar y de policía de Colombia es relativamente alto en comparación con otros países de América Latina, pero no es excesivo entre países que enfrentan amenazas internas de diverso tipo.

- El gasto en defensa presenta una elevada inflexibilidad por varios factores: (1) el 66% del total de gastos se concentra en el pago de salarios y pensiones o asignaciones de retiro; (2) quienes ingresan al escalafón militar, a menos de que se retiren voluntariamente, tienen garantizado un tiempo de servicio de veinte años; (3) dada la mutación de los retos que enfrenta Colombia, se hace necesario tener presencia de personal uniformado para el control de todas las áreas del país, y en el caso de las pensiones y asignaciones de retiro, se trata de derechos adquiridos que el sector tiene que asumir y que son gastos causados desde el momento que se decidió incorporar el personal.

- El sector presenta presiones de recursos adicionales principalmente por dos factores: (1) el elevado monto de las sentencias y conciliaciones y (2) el mantenimiento de los equipos. Un mantenimiento débil no solo pone en riesgo las operaciones militares y policiales, sino que se convierte en una presión de costo mayor en el futuro.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Comisión hace las siguientes recomendaciones:

- Recomponer el gasto del sector en línea con las necesidades actuales del país, reconociendo que en el corto y mediano plazo no se ve posible una reducción del gasto militar. El Acuerdo de Paz con las FARC conlleva el compromiso del Estado de garantizar la seguridad en todo el territorio y, en particular, en las zonas que estaban en conflicto, con énfasis en la fuerza policial. La consolidación de la paz requiere las Fuerzas Armadas para la lucha contra el narcotráfico y la minería ilegal, así como para la seguridad fronteriza y la seguridad ciudadana.

- Para mejorar la eficiencia global del gasto militar y de policía, se debe avanzar en: (1) planificar la inversión de manera que refleje el ciclo de vida de los equipos y adquisiciones militares y policiales, (2) adoptar sistemas y procedimientos de negociación de precios para las adquisiciones y contrataciones, tramitándolas en la medida de lo posible a través de Colombia Compra Eficiente, y (3) contar con mejores sistemas de información para el control y seguimiento, de manera que sea más eficiente la gestión de proveedores y la gestión de la demanda.

- La fuerza pública requiere condiciones de remuneración acordes con su dignidad y labor, pero también con las restricciones fiscales que enfrenta el país. En este sentido se propone: (1) simplificar y hacer más transparentes los sistemas de remuneración de todos los miembros, (2) diseñar una estrategia de mediano y largo plazo sobre las capacidades requeridas en las distintas Fuerzas, teniendo en cuenta la creciente necesidad de enfocar sus actividades en el uso de tecnologías e identificación de riesgos, (3) revisar los sistemas de pensiones y asignaciones de retiro en el espíritu del sistema general de pensiones, sin perjuicio de la necesidad de reconocer las condiciones especiales de las Fuerzas Armadas y sus miembros, y (4) revisar el sistema de salud que aplica para familiares de los miembros de las distintas fuerzas. Si bien es clara la pertinencia de un sistema de salud especial para los soldados y policías, la cobertura para los familiares de estos debería hacerse a través del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Dado que el resumen ejecutivo que la propia comisión elaboró sobre el panorama del gasto público en Colombia es completo y abarca prácticamente todos los tópicos, hemos juzgado apropiado transcribirlo en su integridad.

CAPÍTULO TERCERO

Ingresos fiscales

SECCIÓN PRIMERA EVOLUCIÓN FISCAL DE COLOMBIA

I. ESTRUCTURA FISCAL DE LA COLONIA

El sistema tributario aplicado por España a sus colonias, si bien tuvo una fisonomía extraída de la fiscalidad vigente en dicho país, tuvo también muchas características propias del derecho indiano. En América no se dio una mera transposición de lo existente en la península. Las características principales de la estructura fiscal de la Colonia se pueden sintetizar de la siguiente manera.

1.º. Una estructura fiscal destinada a extraer el máximo de riqueza de América, con poca o quizás ninguna consideración en lo relacionado con el desarrollo económico. Los impuestos se diseñaron con el propósito de que rindieran el máximo, independientemente de cuál era su aporte al desarrollo económico.

2.º. Las colonias tuvieron un rendimiento fiscal neto hacia la metrópoli más alto en los comienzos del período colonial que al final de este. Los historiadores coinciden en señalar que fue durante el siglo XVI cuando América remitió a España la mayor proporción de sus ingresos fiscales. Posteriormente los gastos militares y burocráticos en que incurrieran los virreinatos consumieron la mayor parte de lo recaudado en las colonias.

El historiador C. H. Haring ha escrito lo siguiente: “La proporción de los ingresos recibidos por el tesoro en América que fue embarcado para España fue mayor en el primer cuarto del siglo XVI que después […] hacia el final de la centuria siguiente, cuando los gastos militares de los virreinatos eran altos, los gastos en América representaban 80% o más de los ingresos” 1.

El virrey Ezpeleta, en la memoria que dejó a su sucesor, escribe lo siguiente, que reafirma cuanto acaba de anotarse:

Basta asegurar que la Real Hacienda produce ahora cuanto necesita para llenar aquí sus atenciones y para remitir algún sobrante a España. Esto se entiende no habiendo gastos extraordinarios, como el de una expedición dispendiosa u otros semejantes, que en tiempo de guerra puede haber o recelarse. Mi aserción se entiende, pues, limitada a la subsistencia del reino en su estado actual, en que está provisto de cuanto debe tener para su buen gobierno, seguridad, conservación y administración de justicia de sus habitantes; pues lo poco que falte al completo de estos objetos no ofrece gastos muy considerables, y hay fondos sobrantes para recurrir a ellos y algo más 2.

Esta afirmación del virrey Ezpeleta confirma que el sobrante de las colonias para remitirlo a España al finalizar el siglo XVIII era bastante reducido, y que el grueso de los ingresos se destinaba a atender los gastos locales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Hacienda pública - 11 edición»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Hacienda pública - 11 edición» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Hacienda pública - 11 edición»

Обсуждение, отзывы о книге «Hacienda pública - 11 edición» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x