Los autores, profesionales experimentados en infinidad de horas de sesiones de consejería y enseñanza en seminarios, presentan las técnicas de consejería como si de un conjunto de herramientas se tratase. Las microtécnicas de consejería son introducidas una por una en una secuencia lógica y progresiva basada, primeramente, en la dificultad de su uso y en el nivel de experiencia requerido en un consejero para poder usar las microtécnicas más complejas.
A través de la lectura de este libro, el lector se sentirá guiado en un proceso de crecimiento en el uso de las microtécnicas de consejería. Los autores presentan una explicación de cada una de las microtécnicas para después pasar a su aplicación a los aspectos prácticos de la consejería. Los capítulos de este libro incluyen cuadros y tablas con información pertinente a la microtécnica bajo discusión. Esto incluye: datos empíricos, consejos clínicos, aplicación en las relaciones, aplicación multicultural, aplicación ministerial, implicaciones de diagnóstico, así como preguntas para la reflexión, ejercicios prácticos y tablas de evaluación. Los autores no dejan ningún cabo suelto en lo que a técnicas de consejería y su uso se refiere.
Todo esto resulta en un libro que es capaz de combinar los aspectos clínicos y espirituales de la consejería en un ejercicio perfecto de integración. Por ende, este libro supone una herramienta completa e indispensable para estudiantes de consejería noveles y avanzados, pastores, líderes cristianos, trabajadores sociales y profesionales experimentados en la disciplina de la consejería.
Me resta agradecer al equipo de Editorial CLIE por su apoyo incondicional en la traducción de este libro, y por compartir la visión anticipada de que este libro será una herramienta muy útil para la formación de aquellos que invierten horas de su tiempo ayudando a los que lo necesitan (He. 12:13).
Rubén de Rus Martínez, M.A.
Brighton, Colorado
INTRODUCCIÓN
Como autores de este libro, somos conscientes de que lo que estamos tratando es una tarea ardua y compleja. Queremos ayudar a las personas a aprender cómo servir a otros de una manera efectiva. El libro es la culminación de nuestras décadas de trabajo combinadas con aconsejados y estudiantes. Esperamos que el lector sea impulsado por el mismo deseo que nos obliga a escribir el libro: una profunda preocupación espiritual por responder en formas que reflejen el amor de Dios, el sacrificio de Jesús y la compasión del Espíritu a un mundo atormentado. Aprender nuevas técnicas no es fácil; esperamos que nuestros esfuerzos por explicar y cultivar estas técnicas den fruto en tu propia vida y tus relaciones, y en el contexto específico de tu ministerio.
¿CUÁL ES TU PAPEL COMO AYUDADOR?
Esperamos que muchos de los que lean este libro se identifiquen a sí mismos como consejeros (o en proceso de convertirse en consejeros en un área específica), mientras que otros tal vez desempeñan labores relacionadas con la ayuda que no se identifican específicamente como tareas de consejería. Independientemente de tu vocación, ya seas pastor, un director espiritual, un entrenador de la vida, un mentor, un proveedor de cuidado pastoral, un consejero de salud mental en entrenamiento o cualquier otro papel de ayuda a las personas, asumimos que te preocupas por el bienestar psicológico, emocional y espiritual de la gente, porque de no ser así no estarías leyendo este libro. Queremos asegurarte desde el principio que la mayoría de todo lo que leerás en este libro será aplicable a cualquier relación que requiera ayudar a las personas, sea cual sea el tu papel específico con una persona en particular. Sin embargo, un vocabulario que incluya todos los posibles roles en el ámbito de la ayuda a las personas puede resultar muy arduo. Por lo tanto, hemos elegido utilizar el término consejería en un sentido amplio y genérico para abarcar todas las funciones mencionadas anteriormente. Del mismo modo, utilizaremos el término consejero cuando nos refiramos a alguien en el papel de ayudante, y aconsejado al referirnos al individuo que necesita ayuda. Si tú no desempeñas específicamente en el rol de consejero, mientras lees te invitamos a que remplaces para ti mismo los términos consejero y consejería por términos que se adapten mejor a tu tarea. Sabemos que esto es más fácil decirlo que hacerlo, pero queremos afirmar los múltiples llamados y dones en las personas, ayudando a las relaciones a través del espectro del ministerio a los demás.
A lo largo del libro hemos incluido historias basadas en nuestras propias experiencias. Si bien nuestros propios nombres (Elisabeth, Heather y Fred) y las historias y ejemplos que usamos son a menudo reales, los nombres de los aconsejados y los detalles que los pudieran identificar en las historias se han cambiado para proteger la privacidad y la confidencialidad.
LA ESTRUCTURA DE ESTE LIBRO
Como un libro de texto referente a las técnicas, este volumen está estructurado para construir una técnica sobre otra. De esta manera el libro debe ser leído y llevado a la práctica secuencialmente y no abordado temáticamente. Te animamos a leer los capítulos en orden y no pasar por alto ninguno de ellos, ya que los capítulos posteriores tendrán más sentido si has leído los capítulos anteriores.
Nosotros te guiaremos a través de una estructura bastante sistematizada pero adaptable. Hay muchas maneras de ayudar a la gente y muchas variaciones en el proceso de cómo hacerlo. Al presentarte nuestro modelo de personas que ayudan, no queremos decir que solo hay un camino o un camino correcto. Lo que tenemos para ofrecer es nuestra experiencia combinada de contextos educativos y de enseñanza únicos, una gama de relaciones ministeriales y de ayuda a las personas, y diversas experiencias culturales.
Apuntando a Objetivos específicos.El uso correcto de las técnicas implica intencionalidad. Queremos que no solo sepas cómo usar una técnica dada, sino también cuándo y por qué usarla. Por esta razón hemos dividido el libro en cuatro secciones, cada una de las cuales se enfoca en una tarea particular, u objetivo, dentro del proceso general de la consejería. Aunque todas las técnicas pueden ser usadas en casi cualquier punto en el proceso de consejería, las técnicas específicas son particularmente útiles para lograr un objetivo determinado.
La analogía del tiro con arco puede ser una manera útil de ilustrar esto. Como el arquero que está apuntando al objetivo y con la esperanza de dar en el blanco. Si ni siquiera sabes cuál es el objetivo, la flecha será en el mejor de los casos inútil, si no un peligro total. Un arquero principiante intentará darle al objetivo, pero puede fallar totalmente. Con una mayor práctica en la adquisición de técnicas de tiro con arco, la flecha del arquero pronto impactará en algún lugar en el objetivo y, finalmente, dará en el blanco con éxito.
Entendemos que el proceso de la consejería tiene cuatro objetivos: (1) establecer relaciones y explorar, (2) profundizar, (3) crecer y (4) consolidar y terminar. Como se mencionó anteriormente, todas las técnicas cubiertas en este libro serán usadas de vez en cuando para lograr cada una de estas metas, pero algunas técnicas serán tratadas directamente con mayor frecuencia en puntos específicos en el proceso de la consejería porque son más relevantes para la tarea u objetivo que tenemos entre manos.
Por ejemplo, la técnica de confrontar probablemente no será muy útil cuando el objetivo que se busca sea establecer la relación de consejería. Como consejeros tenemos que ganar el derecho a confrontar, o los aconsejados no aceptarán nuestra opinión. Confrontar puede a veces resultar útil cuando el objetivo sea consolidar el cambio, pero será más útil cuando el objetivo sea que el aconsejado profundice en la conciencia del meollo de su propio asunto. Por lo tanto, la técnica de confrontar se cubre bajo el objetivo 2 del libro, aunque su uso se expande a otras áreas identificadas.
Читать дальше