Harold Segura - Ternura, la revolución pendiente

Здесь есть возможность читать онлайн «Harold Segura - Ternura, la revolución pendiente» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ternura, la revolución pendiente: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ternura, la revolución pendiente»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Ante la violencia y el sufrimiento en auge que padece de manera especial la niñez, los autores darán respuesta para los más pequeños que claman por justicia y solidaridad en América Latina y el Caribe, y lo harán desde la ternura. «Todo seguidor de Jesús debe ser promotor de su amor y su ternura» Teólogos, educadores, psicólogos, investigadores, pediatras, pastores, sacerdotes, expertos en la niñez en América Latina se unen en este proyecto para acercarnos a la revolución de la ternura. Primera sección del libro: •Harold Segura (teólogo y director de Fe y Desarrollo de World Vision para América Latina) expone algunas líneas generales de la teología de la ternura. •Clara Martínez (psicóloga ), Boris Tobar (educador universitario) y Mónica Ramírez (teóloga ) muestran que la interrupción de la violencia comienza con la sanidad del corazón. Segunda sección del libro: •Viviana Machuca (teóloga e investigadora colombiana), Ofelia Ortega (teóloga ) y Francisco Mena (educador y biblista) exploran la dimensión educativa y formativa de la ternura. Tercera sección del libro: •Dan González (teólogo mexicano), Manfred Grellert (teólogo y exvicepresidente de World Vision para América Latina y el Caribe) y su hija Anna Grellert (médica pediatra) tratan sobre la acción transformadora, global y profética de la ternura como revolución, denuncia y nueva cultura. En el capítulo de cierre Alejandro Cussiánovich (sacerdote y padre de la pedagogía de la ternura) presenta la pedagogía de la ternura como la revolución que debe ser encarnada. Una invitación a ser parte de este peregrinaje de amor y justicia y construyamos una América Latina más justa, tierna y solidaria con los niños y niñas; y construir la revolución de la ternura que como bien dice el salmista: «El Señor es tierno y compasivo; es paciente y todo amor» (Salmos 103:8 DHH).

Ternura, la revolución pendiente — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ternura, la revolución pendiente», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Darle un giro importante a la figura del trabajo pastoral, pues, en la parte espiritual ya no se hará la exclusión que tradicionalmente se le ha dado al cuerpo y a las necesidades afectivas de las personas; ahora, debemos ver a las personas de una manera global, es decir, en su conjunto de dimensiones.

RUTA PARA SENTIR RETOS PERSONALES SENTIR Y PENSAR Lenguajear con ternura La - фото 18

RUTA PARA SENTIR

RETOS PERSONALES (SENTIR Y PENSAR)

Lenguajear con ternura

La autora aportó desde la psicología información muy valiosa sobre la memoria y cómo los recuerdos, en parte, son elecciones que parten de una jerarquía de valores que construimos desde nuestra historia. Así que, para quienes somos responsables de la población infantil y adolescente, darles a estas personas opciones positivas para que resignifiquen de una forma constructiva sus recuerdos puede representar un verdadero reto.

Sentir…cómo guardamos los recuerdos en nuestro cuerpo y cómo, por medio de nuestras relaciones, dejamos huellas en las personas. ¿Qué personas y situaciones dejaron huellas en nosotros durante nuestra niñez?; y, ¿qué nos hace sentir, en este momento, el hecho de que la recordemos?

¿Cómo podemos dejar en las personas con quienes nos relacionamos cotidianamente huellas de sentido que les permitan superar las situaciones de violencia?

Pensar…en cómo afecta en nuestras relaciones nuestras propias huellas de sentido. ¿Con qué actitud y sentimientos valoro las huellas de sentido que se imprimieron en mí durante mi niñez? ¿Cómo he hecho la selección de memoria en la construcción de mi propia historia y qué espacio le he dado a la vivencia de la fe en esa selección?

¿Qué actividades, reflexiones y discursos dados en la iglesia permitirían a los niños y a las niñas a reconstruirse desde relaciones y experiencias que propicien su resiliencia, basadas en un acompañamiento con ternura?

Ponernos en su mirada

Si comprendemos cómo se estructura la memoria a partir de las jerarquías de valores construidas desde lo que es significativo para nuestros niños, niñas y adolescentes, nos queda el reto de conocer estos valores y saber qué les resulta significativo, para ayudarles a construir huellas de sentido.

Sentir…cómo era nuestra mirada en la infancia, qué era significativo en ese momento, qué robaba nuestra atención, y en qué se nos iba el tiempo. ¿De qué manera esta revisión nos cambiaría ahora, en nuestra adultez, la forma en que vivimos la fe, nos relacionamos, y, especialmente, expresamos y recibimos ternura con los niños y las niñas en la iglesia?

Pensar…en cómo recuperar esa mirada infantil, y cómo tratar de mirar con ella el proceso que gestionamos dentro de la iglesia o de agrupaciones pastorales. ¿Cómo nos veríamos? ¿Qué elementos de la planificación del lenguaje o de la lectura bíblica reconoceríamos como significativos desde esa mirada?

Encarnar la ternura

La ternura, según la autora, es una herramienta que permite generar restauración en varios sentidos; así que debe incluirse en la mentoría para la resiliencia, por medio de la recuperación del recuerdo positivo como elemento de equilibrio en la biografía personal y como motor de una lectura sanadora de la experiencia del propio sufrimiento.

Experimentar la ternura en nuestras palabras, nuestra mirada, nuestras actividades, nuestra lectura de la Biblia, nuestro contacto físico, nuestro ambiente en la iglesia, nuestra convivencia en general es la misión cristiana más importante que tenemos que cumplir con nuestros niños, niñas y adolescentes que han sufrido historias de vida de dolor, adversidad y violencia familiar.

Sentir…cómo nos sentimos cuando recibimos ternura en medio de una situación difícil.

Pensar…en cómo esas sensaciones nos han servido de motor para superar las dificultades. ¿Con qué espacios contamos dentro de la estructura de la iglesia para encarnar la ternura con las niñas y los niños?

Seguir al maestro

Conocer la importancia de la mentoría para generar resiliencia en las personas que han sufrido violencia y saber que, en la iglesia, colaboramos con Dios en su desarrollo espiritual es ya un llamado a acompañarlas en este proceso siguiendo el ejemplo de ternura de nuestro gran maestro Jesús. Él, cuando decidimos seguirlo, nos comprometió a acompañar especialmente a las niñas y los niños.

Si la vida de Jesús da testimonio de su amor, esperanza y cuidado, al encarnarlos en su propio cuerpo y al darnos su vida, no podemos, como él, eludir la invitación a resignificar el dolor de quienes nos rodean.

Reflejar su amor en cada palabra, en cada contacto, en cada gestión que hagamos, para encarnar su ternura en el cuidado que demos, es parte esencial del acompañamiento pastoral al que, como sus seguidores, él nos ha llamado, dentro y fuera de la iglesia. Que nuestra evangelización sea insumo fundamental para crear resiliencia como fruto de nuestra obra de amor y de compromiso cristiano.

Sentir…las sensaciones que generan en mí las palabras de amor de Jesús hacia los niños y las niñas.

Pensar…en cómo podemos encarnar esas palabras en nuestra labor pastoral.

PROYECTOS PASTORALES (ACTUAR)

Sentir, luego pensar; jugar, luego actuar

Desde cualquiera que sea nuestra posición o compromiso dentro de la iglesia, podemos asumir este mensaje de Jesús con la conciencia ya no solo de un «deber religioso» sino también de las implicaciones psicológicas de la ternura en el trato a nuestra infancia y adolescencia para su desarrollo integral ante sus biografías de dolor y sufrimiento

También es una gran oportunidad no solo para que impactemos en el desarrollo espiritual de esta población sino también para que sirvamos de instrumentos de sanación mediante la labor pastoral.

Para esto es necesario que primero nos volvamos como niños y niñas, y miremos todo desde el nivel de su mirada, y sintamos todo desde sus sentidos, y planifiquemos desde lo que les parece significativo, y empecemos a caminar a su lado, no adelante.

Nuestra tarea ya no consiste en que pensemos de primero, he impongamos lo que consideramos «deberían saber» los niños, las niñas y adolescentes, sino que ahora se trata de que sintamos, escuchemos, y luego juguemos.

El juego es el mecanismo mediante el cual los niños y las niñas representan el mundo, lo construyen, lo cambian en su propio mundo, y se ubican en la realidad.

Siempre se ha descalificado el juego como una mera fantasía vacía, temporal y provisional en la vida de las personas. Sin embargo, el juego, desde el nivel de la niñez, es su recurso para ensayar cómo actuar en la realidad. Resulta trascendente que comprendamos que para ellos es su laboratorio para aprender y para construir tanto su identidad como sus valores.

Antes de que pensemos desde el nivel pedagógico las actividades serias, las pensadas desde la visión adulta, resulta imperativo que empecemos a pensar el juego como una estrategia pastoral. Esta debe tener objetivos claros, pero con la flexibilidad y creatividad que las personas menores de edad requieren para que sean ellas mismas. Así, al expresar su propio universo interno y al dejarnos asomarnos a él, aprenderemos a hablar su lenguaje.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ternura, la revolución pendiente»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ternura, la revolución pendiente» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ternura, la revolución pendiente»

Обсуждение, отзывы о книге «Ternura, la revolución pendiente» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x