Harold Segura - Ternura, la revolución pendiente

Здесь есть возможность читать онлайн «Harold Segura - Ternura, la revolución pendiente» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ternura, la revolución pendiente: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ternura, la revolución pendiente»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Ante la violencia y el sufrimiento en auge que padece de manera especial la niñez, los autores darán respuesta para los más pequeños que claman por justicia y solidaridad en América Latina y el Caribe, y lo harán desde la ternura. «Todo seguidor de Jesús debe ser promotor de su amor y su ternura» Teólogos, educadores, psicólogos, investigadores, pediatras, pastores, sacerdotes, expertos en la niñez en América Latina se unen en este proyecto para acercarnos a la revolución de la ternura. Primera sección del libro: •Harold Segura (teólogo y director de Fe y Desarrollo de World Vision para América Latina) expone algunas líneas generales de la teología de la ternura. •Clara Martínez (psicóloga ), Boris Tobar (educador universitario) y Mónica Ramírez (teóloga ) muestran que la interrupción de la violencia comienza con la sanidad del corazón. Segunda sección del libro: •Viviana Machuca (teóloga e investigadora colombiana), Ofelia Ortega (teóloga ) y Francisco Mena (educador y biblista) exploran la dimensión educativa y formativa de la ternura. Tercera sección del libro: •Dan González (teólogo mexicano), Manfred Grellert (teólogo y exvicepresidente de World Vision para América Latina y el Caribe) y su hija Anna Grellert (médica pediatra) tratan sobre la acción transformadora, global y profética de la ternura como revolución, denuncia y nueva cultura. En el capítulo de cierre Alejandro Cussiánovich (sacerdote y padre de la pedagogía de la ternura) presenta la pedagogía de la ternura como la revolución que debe ser encarnada. Una invitación a ser parte de este peregrinaje de amor y justicia y construyamos una América Latina más justa, tierna y solidaria con los niños y niñas; y construir la revolución de la ternura que como bien dice el salmista: «El Señor es tierno y compasivo; es paciente y todo amor» (Salmos 103:8 DHH).

Ternura, la revolución pendiente — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ternura, la revolución pendiente», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es muy importante reconocer que no siempre resulta pertinente rememorar los eventos del pasado traumáticos o dolorosos; cada persona tiene su tiempo, pues para esto se requiere de la disposición y la intención de recordar para reparar.

Si la persona no recuerda el evento traumático, pero aun así sigue su vida de forma armoniosa, amorosa y con sentido de vida, no es necesario forzar la rememoración de los eventos dolorosos. Esta postura ética ante la reparación es relevante en los tutores y mentores que acompañamos a personas o comunidades que han vivido situaciones traumáticas. El respeto por los procesos personales y sociales es una expresión de ternura.

LAS DIMENSIONES

Restauradora

¿Cómo describe la autora este proceso de restauración y cómo se puede celebrar dentro de la estructura litúrgica y pastoral?

Formativa

¿Cómo enseñar a los niños, niñas y adolescentes que poseen una biografía de dolor, abuso o violencia familiar a darle sentido a su vida en vez de buscarlo, como nos dice la autora?

Transformadora

¿Qué cambios estructurales deberían facilitarse a nivel de iglesias y de prácticas pastorales para celebrar la restauración como un elemento de la fe cristiana ante las adversidades y la confianza en Dios?

Restauración paso a paso

La restauración es un proceso, esto quiere decir que es el inicio de un camino, de un andar particular, de un paso a paso, que puede llevarse a cabo de forma personal o como tutor de resiliencia 3acompañando a niños, adolescentes o adultos. Es la oportunidad de liberarnos.

El asunto no se trata de olvidar. Algunas personas en consulta psicológica expresan que quisieran borrar sus memorias, así como los computadores, resetear o hacer delete . Quieren que sea simple; pero el proceso de sanación y de restauración no puede asimilarse a una carrera mecánica, pues precisamente lo que nos hace humanos es esa capacidad de autodeterminación y autoconfiguración; es decir, nuestra capacidad espiritual de decidir y expresar la mayor de las libertades: la libertad interior.

PENSAR

¿Qué significa para la autora el olvidar como renuncia, y el recordar cómo decidir?

¿Cómo promover desde la fe el empoderarse del recuerdo para adquirir la capacidad de decidir?

El proceso de restauración abarca todas las dimensiones del ser: biológica, psicológica, social, espiritual, existencial y trascendente. Partimos de la dimensión biológica con la disposición natural de nuestro organismo de adecuarse a los cambios. De manera simultánea, la dimensión espiritual potencializa la capacidad de cambio, de resiliencia y trasformación personal. Luego, la dimensión existencial percibe el para qué del cambio, el para qué del abandono de la hipermemoria torturadora, el para qué de la libertad interior. Enseguida, la dimensión psicológica identifica el valor que sustenta el cambio, pues este debe verse reflejado en acciones que determinan la personalidad y la biografía personal. Después, la dimensión social redundará en la construcción de nuevos saberes y en la trasformación de la memoria colectiva, donde el cambio de persona a persona va transformando la actitud y la postura ante futuros traumas o adversidades de familias, grupos y comunidades. Finalmente, todas las dimensiones se enlazan con la dimensión trascendente, con el suprasentido, donde todo lo anterior reposa en un sentido de vida basado en la dimensión superior que tiene la respuesta siempre del para qué, del sufrimiento, de la aceptación de nuestra historia y de la esperanza y fe de la trascendencia del sufrimiento. Dios recibe nuestro sufrimiento y permite que sea transformado.

A continuación, sugerimos cinco pasos que contribuyen a iniciar un proceso de restauración:

PRIMER PASO. Expresar mi sufrimiento

Este primer paso es fundamental; inicialmente, cuando acaba de suceder el evento traumático o doloroso, es imprescindible su expresión. Si se está en soledad, los medios narrativos orales o escritos son una vía catártica de liberación emocional, al igual que cualquier recurso artístico como la pintura, la escultura, la dramatización por medio del teatro o trabajo manual. Sin embargo, este primer paso de expresión de sentimientos resulta mucho mejor si se lleva a cabo en compañía; que te acompañe otro que reciba tu dolor, que escuche empáticamente, comprenda tu situación particular sin juzgar. Ya sea que hace poco acabara de ocurrir o que se trate de un evento del pasado que insiste en que se le recuerde.

SEGUNDO PASO. Abrazarse a uno mismo: Aceptación

PENSAR

¿Cómo suelo reconocer, aceptar y expresar mis sentimientos?

¿En qué espacios dentro de las iglesias se podrían propiciar estos procesos?

Esto significa reconocer primero esas emociones que nos impiden avanzar, y que están asociadas al evento doloroso o traumático. Abrazarse a uno mismo es aceptar el sufrimiento, sin culpas ni victimizaciones; es reconocer que somos humanos; el primer acto de ternura en el dolor se cumple con nosotros mismos; con mirada compasiva observamos la situación vivida como parte de nuestra biografía. Debemos aceptar también que tenemos la logoactitud para reescribirla en el momento presente.

Aceptar es el acto por el que se comprenden la situación y las circunstancias; consiste en regresar del pasado al momento presente y preguntarse: ¿qué he hecho con eso que me ocurrió? ¿He avanzado en mi vida o al contrario he retrocedido o me he estancado?

TERCER PASO. Descubrir mis huellas de sentido

La memoria, la que nos hace humamos, es la que escribe nuestra biografía. Es la que detiene los momentos significativos que nos marcan o dejan huella, ya sea para avanzar desde la resiliencia o detenernos en el trauma y paralizarnos en el pasado.

«No aportas nada, no te llevas nada, dejas una huella dorada en la morada terrenal» decía el poeta alemán Friedrich Rückert. Todos dejamos huella y seguimos huellas, y las huellas se relacionan íntimamente con registros de memoria afectiva, emocional y existencial. Nos han dejado huella y hemos dejado huella.

картинка 17SENTIR

¿Cómo me siento al mirarme de manera compasiva?

¿Cómo enseñar que la primera ternura es con uno mismo?

Es así como adquirimos la capacidad de recordar conscientemente, al identificar huellas de sentido; es decir, las vivencias significativas y positivas del pasado que nos permiten hacer un balance existencial positivo de la propia existencia vivida. Podemos descubrirlas en el trascurso de la vida, iniciando desde la infancia; por ejemplo, juegos que nos gustaban, amigos significativos, paisajes, maestros, películas, canciones, lugares, paseos, etcétera.

Nuestros gustos o intereses, son auxiliares de memoria; por ejemplo, si me gusta la fotografía, buscaré dentro del mismo recuerdo doloroso o desagradable una imagen rescatable, un momento que represente un valor vivido o descubierto en esos momentos. Las huellas de sentido se descubren poco a poco, y ese descubrimiento constituye un proceso personal, a través del cual el tutor da pistas y orienta en la búsqueda de ellas. Vale aclarar que es fundamental la resignificación individual para que se afiancen el sentido y el proyecto de vida particular.

CUARTO PASO. Construir huellas mnémicas de sentido

ACTUAR

¿Cómo podemos resignificar nuestros recuerdos para construir huellas de sentido?

¿Qué estrategias podemos diseñar para ser mentores de este proceso, con nuestra propia niñez primero y luego con los niños, niñas y adolescentes de la Iglesia?

Nuestra memoria tiene infinitas posibilidades y recursos: la imaginación, la fantasía, la creatividad y el sentido del humor; estas forman un equipo que permite resignificar el contenido de los recuerdos. Tenemos la capacidad de reconstruir la interpretación de nuestra biografía, y no tiene que ser al pie de la letra de los hechos reales. Se dice que la capacidad de construcción de versiones de recuerdos nos permite disminuir el dolor de forma creativa, siempre manteniendo el sentido de realidad. Es un recurso muy utilizado en la infancia, pero reprimido en la adultez. Por ejemplo, en un mismo suceso de violencia, un niño de diez años recordaría las flores del jardín, y la madre, que se hallaba en el mismo lugar, las paredes ensangrentadas. En este caso, la sustitución del recuerdo se efectúa de forma inconsciente; sin embargo, podemos identificar o construir de forma consciente dentro del mismo evento doloroso o traumático reemplazos de recuerdos que nos permitan recordar dando sentido al sufrimiento; de allí que hablemos de ellas como huellas mnémicas de sentido.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ternura, la revolución pendiente»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ternura, la revolución pendiente» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ternura, la revolución pendiente»

Обсуждение, отзывы о книге «Ternura, la revolución pendiente» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x