Otros actores políticos que fueron objeto de investigación son los movimientos sociales. El capítulo 9, “Ni contigo ni sin ti. Relación movimientos sociales y partidos políticos durante las elecciones nacionales de 2018”, escrito por Magda Catalina Jiménez, demuestra que el proceso electoral de 2018 fue, para las organizaciones sociales y los partidos políticos, una ventana de oportunidad a fin de incrementar la movilización social y electoral. La agudización del clivaje político como consecuencia de la firma del Acuerdo de paz delineó diferentes tipos de acercamiento entre estos dos actores. En este sentido, la autora analiza cómo se configuró la representación y participación política de los líderes sociales, sus demandas, los procesos de negociación y decisión, que luego repercutieron en el comportamiento de los partidos en las elecciones legislativas.
El libro termina con un texto sobre la participación política de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC). En el capítulo 10, “De las armas a las urnas: la participación del partido FARC en las elecciones legislativas de 2018”, Camilo Echandía e Irene Cabrera subrayan que pocos países que han alcanzado una salida negociada a la guerra han incluido dentro de sus pactos acciones para permitir el tránsito de las organizaciones armadas a partidos. En una primera parte, a partir de un sistema de información geográfica (ArcGis), analizan la correlación entre la presencia de viejas estructuras de las FARC-EP y los resultados electorales. En un segundo momento, los autores hacen un zoom sobre la región del Catatumbo, donde la guerrilla tradicionalmente ejerció una fuerte influencia. En las conclusiones mencionan que la presencia previa de este actor armado en los municipios no aseguró la fidelidad de los votantes; incluso en la zona donde tuvo una presencia histórica existieron variaciones significativas en las votaciones. Algunos factores institucionales –como garantizar la seguridad de los excombatientes que participan en política– y otros no institucionales –la presencia de distintos grupos armados– pueden entorpecer la participación de la FARC y debilitar, aún más, su apoyo electoral.
En síntesis, este libro provee múltiples miradas al proceso electoral de 2018, el primero luego de la firma del Acuerdo de paz con las FARC-EP. El libro espera contribuir al análisis de la participación política y el comportamiento de los partidos, no solo a través de los resultados electorales, sino desde una mirada más amplia que permite comprender la emocionalidad y la coherencia de los discursos políticos. En las elecciones de 2018, la polarización alrededor de la paz prevaleció en algunas dinámicas, pero se desdibujó en otros escenarios de contienda. Es un hecho que estos comicios fueron el preludio de un proceso transicional de largo aliento, que marcará nuevos discursos y la construcción de otro escenario político.
PAOLA MONTILLA
MAGDA CATALINA JIMÉNEZ
(Editoras)
REFERENCIAS
FIELD, B. y SIAVELIS, P. (2008). Candidate selection procedures in transitional polities. Party Politics , 14 (5), 620-639.
O’DONNELL, G. (1989). Transiciones, continuidades y algunas paradojas. Cuadernos Políticos , (56), 19-36.
STEPAN, A. (1998). Rethinking Military Politics. Brazil and the Southern Cone . Princeton: Princeton University Press.
PARTE I
CAPÍTULO 1. EL TRATAMIENTO DE LA CORRUPCIÓN EN LAS CAMPAÑAS PRESIDENCIALES: EMOCIONES Y RAZONES
CAROLINA ISAZA ESPINOSA
INTRODUCCIÓN
El lenguaje configura el pensamiento. La manera en que se dice algo afecta la forma en que se piensa, y las palabras que se eligen para hablar de un tema lo acotan, destacando aspectos y dejando otros de lado, en particular, a partir del uso cotidiano de metáforas para construir los conceptos abstractos. Esta forma de entender la relación entre la palabra y el pensamiento viene de la sociolingüística y de la filosofía del lenguaje, con antecedentes importantes en el pensamiento alemán del siglo XIX ( Nerlich y Clarke, 2001), pero más recientemente desarrolladas por autores estadounidenses como Lakoff y Johnson (2006; 2003).
Desde este enfoque, existe un trabajo previo sobre el discurso de la corrupción en Colombia ( Isaza y Sandoval, 2018), que analiza la forma en que las columnas de opinión del país hablan sobre la corrupción, así como la relación que crean los usuarios con el discurso a través de los comentarios en las páginas web de esas columnas. En ese trabajo se encontraron metáforas y tipologías de la corrupción que son comunes en la opinión pública colombiana.
El propósito de esta línea de trabajo es continuar aportando a la identificación de la forma en que se habla sobre la corrupción en Colombia y, de esta manera, la forma en la que se piensa sobre este problema público. Esta a su vez influye sobre la construcción de soluciones, políticas públicas y otras medidas. Varios académicos coinciden en que estas medidas han sido ampliamente ineficaces en Colombia ( Corredor y Cortés, 2018; Isaza, 2011). A través del estudio del lenguaje y su impacto sobre la interpretación del fenómeno, se intenta identificar posibles caminos para modificar las actitudes sociales y políticas al respecto.
Este capítulo continúa ese trayecto, esta vez desde la perspectiva de los candidatos a la presidencia colombiana y sus mensajes sobre la corrupción durante la campaña electoral de 2018 (primera vuelta). En esa medida, entra en el ámbito de la comunicación política, aunque desde una perspectiva filosófica y sociológica, pues el interés principal es entender el discurso y el uso del concepto de corrupción, más que las dinámicas de las campañas políticas en sí mismas. Sin embargo, también se consideró relevante analizar los tipos de estrategias persuasivas que usaron los candidatos al hablar de la corrupción y, en particular, la campaña negativa contra los oponentes, pues en otros contextos se ha notado que la acusación de corrupción puede ser usada como criterio de reputación en la competencia estratégica por el poder ( Simon, 2015).
Así, las preguntas de investigación son: ¿cuáles son las formas en que las campañas por la presidencia de Colombia en 2018 tratan el tema de la corrupción? En particular, ¿los candidatos usan estrategias persuasivas de tipo racional o emocional en relación con la corrupción? Y ¿usan el concepto de corrupción como parte de una campaña negativa?
El análisis del discurso permite preguntarse por las formas en que un mensaje se usa para hacer algo significativo, para hacer que otros reconozcan un problema, para atribuir identidades a otros o construir una propia, conectar o desconectar problemas, entre otros propósitos ( Gee, 2011). Este capítulo usa las herramientas del análisis del discurso cualitativo, con algunos apoyos cuantitativos como el conteo de frecuencia de las palabras.
Se analizaron las propuestas de los candidatos sobre corrupción y también los comentarios de estos en Twitter que mencionan la corrupción. Se tomaron los cinco candidatos que lideraban las encuestas y que tuvieron votaciones significativas: Humberto de la Calle, Iván Duque, Sergio Fajardo, Gustavo Petro y Germán Vargas Lleras. Las fuentes para el análisis fueron las propuestas de las campañas, en particular los apartados sobre corrupción, y las cuentas de Twitter de los candidatos, buscando en el API de esta red social con las palabras clave “corrupción” o “corrupto” entre el 1 de enero y el 26 de mayo de 2018; es decir, entre el inicio efectivo de la campaña para primera vuelta y la fecha de las elecciones.
Sobre estas fuentes se hizo un estudio cualitativo por categorías para construir un análisis del discurso. Las propuestas de campaña se clasificaron según el tipo de acción frente a la corrupción que se estuviera proponiendo, por ejemplo, educativa, punitiva, etc. Los mensajes en Twitter se clasificaron según los tipos de persuasión utilizados por los candidatos. Esto se presentará detalladamente en los resultados, después de un breve marco teórico sobre el análisis del discurso político. Las conclusiones exploran el estilo particular de cada candidato frente al tema de la corrupción.
Читать дальше