Cierres de campaña y elecciones
Las encuestas indicaban una gran polarización entre Alfonsín y Luder, pero la mayoría creía que en el Colegio Electoral el triunfo sería del peronismo.
El 26 de octubre el radicalismo cerró su campaña en Buenos Aires, en torno al Obelisco, con reunión de cerca de un millón y medio de personas, que cantaba y danzaba al ritmo del “siga, siga el baile, al compás del tamboril, que vamos a ser gobierno de la mano de Alfonsín” .
El candidato radical volvió a demostrar sus dotes de gran orador, diciendo:
“Argentinos: Se acaba la dictadura militar. Se acaban la inmoralidad y la prepotencia. Se acaban el miedo y la represión. Se acaba el hambre obrero. Se acaban las fábricas muertas. Se acaba el imperio del dinero sobre el esfuerzo de la producción. Se terminó, basta de ser extranjeros en nuestra tierra. Argentinos, vamos todos a volver a ser los dueños del país. La Argentina será de su pueblo. Nace la democracia y renacen los argentinos.”
Dos días después, en el mismo lugar, con una cantidad cercana a los dos millones de personas, el peronismo cerraba su campaña, con Luder como orador principal:
“Aquí está el peronismo, consciente de la repuesta que le cabe dar como fuerza mayoritaria política y de los derechos que le caben…junto a nosotros están como siempre las grandes mayorías populares que han permanecido fieles a las grandes causas nacionales.”
Terminado el acto, un grupo acercó al escenario un ataúd con la inscripción “UCR. Alfonsín Q.E.P.D.”, que fue quemado allí mismo por Herminio Iglesias, evento que pasaría a la historia por su tremendismo31.
El 29 de octubre de 1983 se levantó el estado de sitio y el 30 se realizaron las elecciones. La fórmula radical obtuvo el 52 % de los votos contra el 40% del peronismo. Alfonsín logró amplia mayoría en diputados, pero perdió el Senado a manos del peronismo, lo que fijaría de alguna manera el rumbo de los acontecimientos políticos en el futuro.
El 5 de noviembre, el debilitado gobierno militar anuncia la entrega del poder para el 10 de diciembre.
En el Congreso, en la asunción de su cargo, el nuevo presidente dijo:
“Tenemos una meta: la vida, la justicia y la libertad para todos los que habitan este suelo. Tenemos un método: la democracia para la Argentina. Tenemos un combate: vencer a quienes desde adentro o desde afuera quieren impedir esa democracia. Tenemos una tarea: gobernar para todos los argentinos sacando al país de la crisis que nos agobia.”
Luego, prefirió el Cabildo por sobre la Casa de Gobierno, y allí terminó su discurso de la misma manera con que lo hizo en los actos de la campaña: parafraseando el preámbulo, como una especie de rezo laico que emocionaba a la multitud.
Nunca más
La refundación democrática iniciada en 1983 en nuestro país tuvo características diferenciales respecto de sus similares de Brasil y Chile. En estos países la transición fue pactada entre los movimientos políticos emergentes y los militares.
En Argentina, sin embargo, la novel democracia se hizo cargo de saldar las cuentas con el pasado autoritario, sin arreglos ni pactos. Con ello, “se abrió paso a una concepción de la democracia como régimen deliberativo, que se interroga sobre sus principios constitutivos y que no se consolida sobre la base de compromisos que silencian los hechos del pasado o procuran un consenso que intentaría evacuar una conflictividad irresuelta”. 32
El triunfo del radicalismo significó un cambio en la relación de las Fuerzas Armadas con el gobierno, tanto que Alfonsí se propuso juzgar a los principales responsables del terrorismo de estado, para lo cual debía desarmar los mecanismos de obstaculización que el gobierno militar le dejó.
Debido a que los dos principales candidatos –Alfonsín y Luder- se negaron a pactar con los militares, éstos se dieron a la tarea de dictar legislación que les garantizara impunidad futura.
El 28 de abril de 1983, la Junta Militar integrada por el teniente general Cristino Nicolaides, el almirante Rubén Franco y el brigadier general Augusto Hughes, dieron a conocer el llamado Documento Final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo , atribuyendo la responsabilidad política e institucional de lo actuado a las órdenes emanadas de la Presidenta María Estela Martínez de Perón. Así decía:
“Todas las operaciones contra la subversión y el terrorismo llevadas a cabo por las fuerzas de seguridad, policiales y penitenciarias, bajo control operacional, en cumplimiento de lo dispuesto por los decretos 261/75, 2770/75, 2771/75 y 2772/75, fueron ejecutadas conforme a planes aprobados y supervisados por los mandos superiores orgánicos de las Fuerzas Armadas y por la Junta Militar a partir del momento de su constitución.”
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.