f. Control popular de la agenda pública.
Los instrumentos jurídicos de la democracia deben contener las formas y modos en que el demos adopta las decisiones que configuran la agenda pública. A su vez, el carácter representativo de la democracia moderna, supone la existencia de instituciones esenciales.
g. Elecciones periódicas y competitivas.
Debe proveerse una legislación que garantice la elección regular de los representantes cada cierto tiempo, a través de condiciones que aseguren periodicidad razonable, transparencia en el procedimiento, y contexto igualitario de participación.
h. Libertad de expresión.
Quiénes constituyen el demos deben tener la posibilidad real y amplia de expresarse sobre la agenda pública, mediante los medios masivos de comunicación.
i. Pluralidad de fuentes informativas.
Las posibilidades de información del público no deben estar monopolizadas por el gobierno ni por grupo alguno, en tal sentido la pluralidad de medios es una regla básica de la democracia moderna.
j. Libre asociación.
La posibilidad de formar, adherirse y participar de partidos políticos y demás asociaciones, es un requisito integrativo de la democracia representativa, que necesita de dichas entidades intermedias y de la participación en las mismas de los ciudadanos.
“ En una asociación del tamaño de un Estado-nación, la representación resulta necesaria para la participación efectiva y el control ciudadano del programa de acción; las elecciones libres, limpias y periódicas también son necesarias para la participación efectiva y la igualdad de votos; y la libertad de expresión, las fuentes independientes de información y la libertad de asociación son todas necesarias para una participación efectiva, un electorado informado y el control ciudadano del programa de acción” , ha dicho Robert Dhal en el trabajo que mencionamos.
Tipologías democráticas en la actualidad
Los sistemas políticos en los distintos países están determinados por una multiplicidad de factores. La historia, las experiencias políticas, la composición étnica, el tamaño, las características geográficas, y muchos otros, intervienen con variada incidencia en los diferentes momentos de una comunidad para componer una forma de gobierno y de convivencia social.
Hace dos siglos ya que la democracia tiene preeminencia en el concierto mundial. Sin embargo, las instituciones que se establecen en cada momento y lugar son diferentes y conforman subsistemas democráticos que forman parte, en muchos casos, de la naturaleza idiosincrática de cada pueblo.
En grandes rasgos, describiremos las diferentes opciones institucionales que la democracia actual ha adoptado.
Sistemas Parlamentario y Presidencialista.
a) Democracia Parlamentaria
Es un sistema dónde el poder político descansa fundamentalmente en el Parlamento. Tiene su origen en Inglaterra, en 1640, a raíz de la guerra entre el rey Carlos I y su parlamento, en la que el primero sale perdidoso, resultando una conquista de la burguesía.
El gobierno (poder ejecutivo) es elegido por el Parlamento (poder legislativo) y ante éste es responsable. La única legitimidad directa de la soberanía la tiene el Parlamento, el gobierno es pluripersonal y colegiado, estando al frente el Jefe de Gobierno y existen mecanismos recíprocos de control (el Parlamento puede emitir una moción de censura contra el gobierno, y éste puede disolverlo).
Se destacan como ventajas del sistema parlamentario: una mayor representación del demos en el ejercicio del gobierno (teniendo en cuenta que muchas decisiones deben consensuarse con los distintos sectores) y una mejor capacidad de respuesta ante una crisis de gobernabilidad (el gobierno puede cambiar ante una moción de censura parlamentaria).
Las críticas que se le formulan tienen que ver en la difusa separación de poderes (legislativo y ejecutivo) y la vinculación marcada del gobierno con el partido mayoritario (partidocracia). Generalmente, en este sistema el bipartidismo resulta siendo la forma más estable.
La mayoría de los países europeos fueron adoptando este sistema, ya sea en su forma de república parlamentaria o de monarquía parlamentaria.
b) Presidencialismo
Estados Unidos y América Latina son los lugares geográficos en el mundo dónde el presidencialismo es el sistema político por antonomasia.
El poder ejecutivo (el gobierno) es ejercido por un órgano monista, el Presidente, mientras que el poder legislativo está en cabeza del Congreso. A diferencia del parlamentarismo, en este mecanismo democrático existe una doble legitimidad de soberanía, tanto el Presidente como los legisladores son elegidos por el voto popular.
La característica principal del presidencialismo, es la marcada división de poderes (ejecutivo, legislativo, judicial), siendo débil el contralor mutuo entre los poderes surgidos del sufragio popular.
Como ventajas del presidencialismo se han señalado la clara separación de los poderes (supone un mejor ejercicio del gobierno) y una menor influencia del partido mayoritario en el poder ejecutivo (evitando la partidocracia).
Y lo que es ventaja en el parlamentarismo, es debilidad del presidencialismo, dado que se considera que la sociedad tiene una menor representatividad en las decisiones (dado que éstas no necesitan generalmente de un consenso amplio) y una menor capacidad de respuesta ante las crisis de gobernabilidad, teniendo en cuenta que el gobierno no puede ser reemplazado hasta el vencimiento de su mandato.
c) Sistema semipresidencial o semiparlamentario.
Las críticas a ambos sistemas buscaron ser resueltas por estos sistemas mixtos.
Se denomina también como “república bicéfala”, por presentar un poder ejecutivo dual. En primer lugar, un Jefe de Estado o Presidente (con atribuciones puntuales y restringidas), que generalmente actúa como mediador político; y en segundo, el verdadero gobierno, que es un órgano colegiado (Gabinete o Consejo de Ministros) a cuyo frente se encuentra un Jefe de Gobierno o Primer Ministro.
Como en el parlamentarismo, existe también una marcada dependencia entre los órganos ejecutivo y legislativo. Sin embargo, una característica esencial del sistema semipresidencial es que las facultades propias del Jefe de Estado están fuera del control del Parlamento, constituyéndose el mismo como el dato de permanencia en el ámbito ejecutivo.
Francia y Rusia, con distintas características, son ejemplos del sistema.
d) Sistema del presidencialismo alternativo
Giovanni Sartori27 consideró que con mucha frecuencia el motor presidencial falla al bajar a las intersecciones parlamentarias, así como el parlamentarismo no tiene la potencia suficiente en el ascenso (la función de gobernar).
Planteó un sistema de dos motores, de carácter mixto, al que denominó presidencialismo alternativo, con componentes parlamentarios y presidencialistas, que entraran a regir, a su turno, cuando uno u otro poder dejaran de funcionar en plena capacidad. Decía que “lo fundamental es tener una zanahoria que recompense el buen desempeño y un garrote que sancione la mala conducta” .
26Dahl, ob.cit, p.16
27Giovanni Sartori, Ingeniería Constitucional Comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados, Fondo de Cultura Económica, México, 1994
CAPÍTULO IV
La democracia argentina
Breve historia antes de 1983
Para quienes tienen menos de cuarenta años, el largo período democrático que transcurre sin interrupciones probablemente sea considerado como algo normal. Para quienes vivimos los gobiernos previos a 1983, ese año es casi fundacional, un antes y un después que sigue marcando no sólo los hechos objetivos del calendario nacional, sino también un cambio decisivo en la conciencia de todos nosotros.
Читать дальше