1 ...6 7 8 10 11 12 ...16 2. Las institucionesfueron de creación propia, siempre dirigidas a solventar la representación ciudadana en el gobierno, de la mejor manera que consideraban posible, a través de la tripartición del poder.
3. Sin embargo, la determinación de las personas que deberían constituir el demos estadounidense no resultó satisfactoria con los estándares posteriores de la democracia. Aun cuando el sufragio se extendió a la mayoría de los blancos adultos, por mucho tiempo continuó la exclusión de las mujeres, los esclavos, y muchos negros libres y nativos. Esas exclusiones, que serían más adelante consideradas antidemocráticas e inconcebibles en los sistemas civilizados de convivencia, fueron superándose con el tiempo. Estados Unidos otorgó el derecho de voto a las mujeres en 1920. Los afroamericanos recién integraron el demos estadounidense en 1964, a través de la Civil Rights Act , luego de una enérgica coacción.
La rápida expansión en los siglos XIX y XX
A partir de la instauración de la democracia en las excolonias inglesas de América, el sistema representativo desarrollado dio nuevo impulso a su formación en nuevos países, con las características particulares que cada uno de ellos le imprimía.
La representación no fue la única innovación radical en las ideas e instituciones democráticas, de igual manera las nuevas alternativas de constitución del demos , fueron paulatinamente acercando mayor número de personas a la convivencia con el sistema. En el siglo XIX los requisitos de propiedad para votar se redujeron inicialmente, para luego ser eliminados.
La discriminación por sexo en los derechos políticos fue paulatinamente abandonada, comenzando por Nueva Zelanda en 1893. Más y más países fueron otorgando a las mujeres el sufragio y otros derechos políticos, al promediar el siglo XX todos los países que se consideraban democráticos les confirieron la membresía plena e igualitaria.
Igualmente, la discriminación racial en la participación política fue abandonándose. Para mediados del siglo XX, ningún sistema cuyo demos no incluyera a toda la población adulta, podía denominarse con propiedad, “democrático”.
Obviamente, llama la atención que precisamente en la cuna de los padres fundadores de la democracia representativa moderna, los Estados Unidos, la discriminación de los afroamericanos en sus derechos políticos subsistiera hasta 1964.
Según Dhal17, al inicio del siglo XXI, “más de un tercio de los países nominalmente independientes del mundo poseían instituciones democráticas comparables a las de los países de habla inglesa y a las de las democracias más antiguas de la Europa continental. En otra sexta parte de los países del mundo, estas instituciones, si bien un tanto defectuosas, igualmente proporcionaban grados históricamente altos de gobierno democrático. En conjunto, estos países democráticos o casi democráticos contenían cerca de la mitad de la población mundial”.
1CARMEN CORTES-DIALNET. “El hombre más que gregario: amigo de otro hombre”
2ARISTÓTELES, Política, I, 2, 1253a
3Mencionado por BEN DUPRÉ-“50 cosas que hay que saber sobre política”, ed. Ariel, 2012, p.8
4Jhon Stuart Mill, Sobre la Libertad (1859)
5Bertrand Russell, “El poder en los Hombres y en los Pueblos”, 1946, citado por García Hamilton, José Ignacio en “Por qué crecen los Países”, Sudamericana, 2006, p.31
6García Hamilton, José Ignacio, ob. cit, p.28
7Robert Dhal-La democracia,p.1 y 2.- Originalmente publicado en Encyclopaedia Britannica (edición 2004), [Traducción de Silvina Floria, revisada por Encyclopaedia Britannica].
8Robert Dhal, Ob.Cit., p.3 y 4
9Robert, Dhal, Ob. Cit, p.4
10García Hamilton, ob.cit, p.36/37
11Carlos Galli, “El malestar de la democracia”, Fondo de Cultura Económica, ed. 2013, p.16
12Robert Dhal, Ob.Cit.,p.4 y 5
13Robert Dhal, Ob.Cit., p.4
14Ob.Cit.,p.7
15García Hamilton, ob. cit, p.66
16García Hamilton, ob.cit, p.87
17Ob.Cit.,p.17 y 18
CAPÍTULO II
La democracia en la doctrina filosófica y política
De Pericles a Rawls
I. Los detractores
La instauración de la democracia en la Grecia antigua no fue pacífica e indiscutida.- Muy por el contrario, entre los pensadores encontró siempre más detractores que panegiristas, incluyendo entre los primeros al mismo Platón. El “Anónimo Ateniense” del Pseudo Jenofonte es el primer documento de prosa ática violentamente antidemocrático. Dice que la democracia es el poder de los mal nacidos ( kakoi ), de los que trabajan, de los que piensan en lo privado y no en lo público.- “La democracia es en consecuencia una maquinaria por entero y necesariamente mala, estructurada para otorgar la mayor cantidad posible de beneficios a los malos y ocasionar el mayor daño posible a los buenos” 18 , escribe Galli comentando la posición de quienes repudiaban el sistema, casi todos ubicados del lado aristocrático, que, con su instauración, habían perdido el poder.
II. Pericles ( c. 495 a. C.- 429 a. C.).
Influyente político y orador, hombre virtuoso y honesto, Pericles tuvo decidida influencia en la democracia de Atenas, como que fue denominado el “primer ciudadano”. Gobernó la ciudad más de treinta años, hasta su muerte, y fue un defensor a ultranza de la democracia, tanto que fue tildado por sus detractores como “populista”.
Su discurso fúnebre dedicado a los caídos en la Guerra del Peloponeso en el año 439 a.C., describe a la Atenas democrática, a la que llama “la escuela de la Hélade” , con singular elocuencia: “Nuestra política no copia las leyes de los países vecinos, sino que somos la imagen que otros imitan. Se llama democracia, porque no solo unos pocos sino unos muchos pueden gobernar. Si observamos las leyes, aportan justicia por igual a todos en sus disputas privadas; por el nivel social, el avance en la vida pública depende de la reputación y la capacidad, no estando permitido que las consideraciones de clase interfieran con el mérito. Tampoco la pobreza interfiere, puesto que si un hombre puede servir al estado, no se le rechaza por la oscuridad de su condición” 19 .
III . Platón (427-347 a.C.)
Las ideas filosóficas de Platón, relacionadas con el Estado y el gobierno ideales, están expuestas principalmente en su obra “La República” , modificadas luego en sus diálogos tardíos ( “Político” y “Las Leyes” ).
Para Platón, lo más importante para el hombre sería la Justicia, el Estado estaría basado en una necesidad ética de Justicia.- En el Estado, ésta sólo se logra a través de la armonización de las clases sociales, en el individuo, en las partes del alma de cada uno.- Concebía una sociedad de estructura tripartita de clases, cada una de ellas respondía a una parte del alma individual.- La clase de los artesanos o labradores, correspondían a la parte del “apetito” del alma; la de los guerreros o guardianes, al “espíritu”, y la de los gobernantes y filósofos, a la “razón”.-
No acordaba con los principios de la democracia ateniense, decía que muy pocos estaban en capacidad de gobernar.- En lugar de la retórica y la pasión, las que deben gobernar son la razón y la sabiduría.- Por ello, se pronuncia por un gobernante ideal, el “rey-filósofo”: “Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes o líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza humana en general” 20.
Читать дальше