Jorge Eduardo Simonetti - Las zonas oscuras de la democracia

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Eduardo Simonetti - Las zonas oscuras de la democracia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las zonas oscuras de la democracia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las zonas oscuras de la democracia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

RAÚL RICARDO ALFONSÍN, un líder democrático que supo echar luz al amanecer de la república. EN SU HOMENAJE La democracia nace de la voluntad de la ley, se consolida con el cumplimiento de los estándares republicanos y prolonga en el tiempo a través de la práctica social. Esta obra tiene el propósito de marcar sus lugares oscuros, aquéllos que generan la sensación de descrédito y fracaso y una mirada descreída de gran parte de la sociedad hacia el sistema democrático. Lo hacemos con el objeto de señalar aquello en lo que hay que echar la luz necesaria para hacer visible los comportamientos inadecuados, que permitan desandar los caminos del desaliento y el escepticismo a través de una reacción ciudadana.

Las zonas oscuras de la democracia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las zonas oscuras de la democracia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En su contribución fundamental, Montesquieu dice que: “En cada Estado hay tres clases de poderes: por el legislativo, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el ejecutivo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones y por el judicial, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares”.

VIII. David Hume (1711-1776)

Este pensador escocés fue un miembro destacado de la Ilustración, y se sostiene que tuvo una gran influencia en los padres norteamericanos.

Muchos lo vieron como un conservador político, por su expresada desconfianza a los intentos de reformar la sociedad. No formó parte ni de los Whigs ni de los Tories, se mostró simpatizante de la democracia, aunque con restricciones. Creía en el progreso social, que se daba, según él, en sociedades civilizadas, abiertas, pacíficas, sociables.

Partidario de la separación de poderes, de la descentralización y de la extensión del sufragio a todos los propietarios, su influencia sobre Madison tal vez fue mayor que la de Montesquieu, sobre todo en el Federalista 10, cuando Madison descarta el término democracia para el tipo de gobierno basado en la representación, prefiriendo el de república , todo con el fin de disminuir el potencial destructivo del faccionalismo.

IX. Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)

El filósofo franco-helvético, fue el pensador más influyente de la Revolución Francesa. Su legado de pensamiento tal vez esté expresado en su obra cumbre El contrato social (1762), cuando expresa que “el hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado” .

Si bien fue considerado como el demócrata más radical, su obra se presenta contradictoria respecto a su concepción de la democracia como sistema aplicable para el gobierno de las grandes comunidades.

Según Rousseau, la democracia es incompatible con las instituciones representativas, “en el instante en que un pueblo consiente en ser representado, ya no es libre, ya no existe” . Ante la imposibilidad de las democracias directas en los estado-nación, Rousseau es pesimista en lo referido a las posibilidades de la democracia como forma de gobierno.

Decía que “es contrario al orden natural que los muchos gobiernen y que los pocos sean gobernados...resulta inimaginable que el pueblo se reúna permanentemente para dedicar su tiempo a los asuntos públicos”. Coincidiendo con los críticos de la época, sostenía que “no hay gobierno tan susceptible a las guerras civiles y a las agitaciones intestinas como el gobierno democrático o popular” , rematando con contundencia que “ si existiera un pueblo de dioses, su gobierno sería democrático. Un gobierno tan perfecto no es para los hombres” .

Contrario al gobierno por representación, sólo en un momento lo admitió de manera general, cuando se discutía la forma de gobierno de Polonia, al decir que no había otra alternativa que la representación, sin dar mayores detalles.

X. John Stuart Mill (1806-1873)

Filósofo inglés, importante teórico de la doctrina ética del utilitarismo . La famosa formulación de Mill del utilitarismo, se conoce como el «principio de la mayor felicidad» (« greatest-happiness principle »): “uno debe actuar siempre con el fin de producir la mayor felicidad para el mayor número de personas, dentro de lo razonable”.

El argumento utilitarista por el cual Mill considera que la sociedad puede ejercer el poder sobre el individuo, es el principio del daño o principio del perjuicio (“harm principle”).

En su obra Sobre la Libertad sostuvo que “ El único propósito con el cual puede ejercerse con justicia el poder sobre cualquier miembro de una comunidad civilizada, contra su voluntad, es prevenir el daño a los demás. Su propio bien, ya sea físico o moral, no es justificación suficiente”.

Con fundamento en el utilitarismo filosófico abogó por libertades fundamentales tales como la libertad de asociación y la libertad de pensamiento y discusión .

Considerado como el primer feminista, elabora argumentos poderosos en favor del voto femenino, hasta el momento negado por todos los filósofos que lo precedieron.

En su libro Consideraciones sobre el gobierno representativo (1861) precisa rasgos de gobierno muy importantes, todavía no aplicados en la Europa Continental ni en los Estados Unidos.

XI. Jhon Dewey (1859-1952)

Fue considerado el filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX, y aunque sus principales textos versaron sobre educación, dejó importantes conceptos sobre la democracia.

Ese especial énfasis que pone en la educación para el alcance de hábitos democráticos en la ciudadanía, lo llevó a denominar a las escuelas públicas como iglesias de la democracia .

En Democracia y educación (1916), señaló que, más que una forma de gobierno, la democracia es un modo de vida asociada en la que los ciudadanos cooperan entre sí para solucionar los problemas comunes a través de vías racionales. Para él, la democracia es la forma de gobierno más deseable, dado que solamente ella provee las clases de libertad necesarias para el autodesarrollo y el crecimiento individual (entre otras, libertad de intercambiar ideas y opiniones con otros, libertad para formar asociaciones con otros para alcanzar objetivos comunes, libertad para determinar y luchas por la propia concepción de la buena vida).

La participación democrática, según Dewey, supone hábitos mentales críticos e inquisitivos que sólo se adquieren en la edad temprana, mediante la educación.

Si bien su aporte no fue abundante en orden a propuestas concretas sobre las formas que debían adoptar las instituciones democráticas, sostuvo que nadie puede desarrollar su pleno potencial salvo en una democracia social o en un estado de bienestar democrático, abogando por firmes facultades de regulación. Dentro de las características más importantes de la democracia social, incluyó el derecho de los trabajadores a participar en el control de las empresas que los emplean.

Criticó duramente a quienes opinaban que la gente en general es incompetente para decidir sobre las cuestiones públicas, rechazando toda forma de elitismo democrático.

XII. Jürgen Habermas (nacido en 1929)

El filósofo alemán rescata en el ejercicio democrático la interacción mediada por el lenguaje, que amplía lo que para Karl Marx se reducía al trabajo como eje social.

A partir de lo que llamó una situación de discurso ideal , argumenta la idea de lograr un consenso racional . Los participantes intercambiarán, sin límite de tiempo, opiniones sobre la base de la razón y en una atmósfera absolutamente libre de cualquier coerción no racional, incluso la física y psicológica.

Ese modelo, aun cuando resulte difícil llevarlo a la práctica, servirá como base para la discusión pública libre y abierta, a través de las cuales se resuelvan en las democracias reales los grandes interrogantes políticos y las políticas públicas.

XIII. John Rawls (1921-2002)

Considerado uno de los filósofos políticos más importantes del siglo XX, el estadounidense es, tal vez, el teórico más relevante del estado de bienestar capitalista democrático moderno.

Rescata la teoría contractualista que había sido abandonada luego del siglo XVIII, y a partir de la misma de desarrolla el concepto del velo de ignorancia , en su libro Teoría de la justicia (1971).

La diferencia fundamental entre Rawls y la mayoría de los filósofos que defendían los principios democráticos, desde Mill hasta mediados del siglo XX, es que éstos fundaban sus teorías en consideraciones utilitaristas - los sistemas de gobierno con carácter democrático tienen más posibilidades que otros sistemas de producir un mayor grado de felicidad (o bienestar) a una mayor cantidad de gente-; en cambio, Rawls lo hizo en orden a los principios de justicia, igualdad y derechos individuales ( no utilitaristas ).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las zonas oscuras de la democracia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las zonas oscuras de la democracia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Edward Aubyn - At Last
Edward Aubyn
Edward Smith - Skylark DuQuesne
Edward Smith
Jorge Eduardo Eugenio - El sueño del centauro
Jorge Eduardo Eugenio
Jorge Luis Marzo - Las videntes
Jorge Luis Marzo
Jorge Eduardo Simonetti - A Dios lo que es del César
Jorge Eduardo Simonetti
Jorge Eduardo Narváez Franky - Zari la Zarigüeya
Jorge Eduardo Narváez Franky
Jorge Eduardo Suárez Gómez - La experiencia como hecho social
Jorge Eduardo Suárez Gómez
Marcelo García - Sumido en las sombras
Marcelo García
Alfred Edward Housman - Last Poems by A. E. Housman
Alfred Edward Housman
Отзывы о книге «Las zonas oscuras de la democracia»

Обсуждение, отзывы о книге «Las zonas oscuras de la democracia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x