Jorge Eduardo Simonetti - Las zonas oscuras de la democracia

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Eduardo Simonetti - Las zonas oscuras de la democracia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las zonas oscuras de la democracia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las zonas oscuras de la democracia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

RAÚL RICARDO ALFONSÍN, un líder democrático que supo echar luz al amanecer de la república. EN SU HOMENAJE La democracia nace de la voluntad de la ley, se consolida con el cumplimiento de los estándares republicanos y prolonga en el tiempo a través de la práctica social. Esta obra tiene el propósito de marcar sus lugares oscuros, aquéllos que generan la sensación de descrédito y fracaso y una mirada descreída de gran parte de la sociedad hacia el sistema democrático. Lo hacemos con el objeto de señalar aquello en lo que hay que echar la luz necesaria para hacer visible los comportamientos inadecuados, que permitan desandar los caminos del desaliento y el escepticismo a través de una reacción ciudadana.

Las zonas oscuras de la democracia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las zonas oscuras de la democracia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En 1862, con la reunión de todas las provincias bajo una misma autoridad nacional se inició una continuidad institucional que duró hasta 1930.- Obviamente, no había la democracia tal cual hoy la concebimos, un pequeño grupo de dirigentes controlaba el sistema, había una baja participación de votantes y el fraude no estaba ajeno si las condiciones ameritaban28.-

En 1916 se eligió por primera vez un presidente mediante el voto secreto y obligatorio, y en 1930 fue interrumpido el más largo proceso institucional a través del primer golpe de estado moderno.

En rigor de verdad, el sufragio universal –definido como ausencia de restricciones de tipo censitario, étnico o educativo- existe en nuestro país desde las elecciones nacionales de 1857, estando en clara ventaja respecto a las democracias del primer mundo. Obviamente, se entiende como universalidad del voto, el derecho de hacerlo de todos los adultos (en un primer largo período, sólo varones)29.

La historia argentina moderna muestra los efectos que las secuencias cívico-militares a partir de 1930 produjeron en la nación, y particularmente en el desarrollo de los relacionamientos vitales y políticos del pueblo argentino.

Desde entonces, entre los golpes militares y la proscripción del peronismo (1955-1973), sólo existen dos períodos en que el sufragio sin condicionamientos pudo subsistir, la década que va desde 1946 a 1955 y el convulsionado tiempo de 1973-1976.

El relato subsistente hasta nuestros días se esfuerza en determinar por repetición, la concepción maniquea que ha campeado generalmente en el análisis histórico.

De un lado, los militares que además de hacerse del poder por fuera del ordenamiento jurídico y de los mecanismos electorales, instalaron la violencia material y/o institucional en la gestión gubernativa.

Del otro, las administraciones civiles nacidas del sufragio, que en los últimos setenta años estuvieron signadas por la presencia inmanente de una concepción política de neto corte criollo, el peronismo, ya sea que éste estuviera en el gobierno o fuera de él.

Resultaría finalmente paradójico que un movimiento político nacido a partir de los cuarteles, con un líder de alto rango militar y con una práctica de disciplina partidaria castrense, se victimizara ante los golpes de estado y se atribuyera permanentemente la titularidad del espíritu democrático.

La arraigada conducta de no hacerse cargo de las consecuencias de sus propios actos políticos, el reciclaje permanente de su dirigencia y una notable habilidad para la mutación camaleónica conforme las circunstancias, hicieron del peronismo un actor permanente de la vida institucional argentina, un verdadero “cajón de sastre” que albergara las derechas y las izquierdas, los nacionalistas y los globalizadores, los civiles y los militares.

Hay que decir, sin embargo, que la violencia política que imperó en la década del setenta y la sangrienta dictadura militar que gobernara el país en el período 1976-1983, marcó de tal modo la convivencia política nacional, que se generó el más largo período de gobiernos elegidos por sufragio desde 1930 y la internalización social de descreer en las soluciones mágicas que vinieran de la mano de los golpes verde oliva.

La reinstauración democrática con Raúl Alfonsín

“La democracia no es una competencia bárbara por el voto del pueblo, sino una forma de vida, una filosofía, que nos debe obligar a trabajar por la dignidad del hombre, al que hay que darle libertad y justicia social”

Raúl Ricardo Alfonsin

El 28 de febrero de 1983, el último presidente militar Reynaldo Bignone, anunciaba al país la convocatoria a elecciones para el 30 de octubre de ese año, y la entrega del poder para el 30 de enero de 1984.

Muchos fueron escépticos ante el anuncio, pero los partidos políticos comenzaron a reorganizarse y a poner en marcha el aparato electoral interno para elegir sus candidatos.

El 23 de abril, la Cámara Nacional Electoral publicó el padrón electoral, constituido por 17.892.797 ciudadanos y ciudadanas, de los cuales el 30% estaba afiliado a algún partido político. El Partido Justicialista era la expresión política con más afiliados, 3.005.355, le seguía la Unión Cívica Radical con 1.410.123.

Finalmente, luego de dudas y rumores, el 13 de julio se publicó la ley de convocatoria a elecciones para el 30 de octubre.

La competencia interna en el radicalismo se suscitó entre Raúl Alfonsín –de Renovación y Cambio- y Víctor Martínez –del poderoso y más conservador radicalismo cordobés-, por un lado, y Fernando De la Rúa –de Línea Nacional- y Luis León –Movimiento de Afirmación Irigoyenista.

Poco a poco, la figura de Raúl Alfonsín fue copando el escenario nacional, y De la Rúa terminó renunciando a su candidatura, lo que posibilitó, en la convención radical del 29 de julio, se oficializara la fórmula Alfonsín-Martínez.

Mientras Alfonsín denunciaba un pacto sindical-militar para el caso que el peronismo llegara al poder, el Partido Justicialista no acertaba en las preferencias hacia un candidato. Raúl Matera, Antonio Cafiero e Ítalo Luder, competían en medio de una gran tensión interna.

Finalmente, se impuso la fórmula Ítalo Luder-Felipe Deolindo Bittel, con el apoyo decisivo del hombre fuerte del sindicalismo, Lorenzo Miguel, y Herminio Iglesias alcanzó la candidatura a gobernador de la Provincia de Buenos Aires, en un congreso partidario en La Plata, dónde sus acólitos la emprendieron a golpes y cadenazos contra sus rivales que apoyaban a Antonio Cafiero.

Las circunstancias del peronismo no ayudaban a posicionarlo favorablemente en las preferencias del electorado, un pasado de violencia y autoritarismo que muchos no estaban dispuestos a repetir.

Alfonsín instaló la idea de la antinomia que se definía en la arena electoral: democracia versus antidemocracia30.-

“Con la democracia se come, se cura y se educa”

El 30 de setiembre, en el estadio de Ferro, Raúl Ricardo Alfonsín, el candidato a Presidente por el radicalismo, dio uno de sus discursos más recordados, algunas partes de cuyo texto me permito transcribirlas:

“…parecen haber algunos que no han entendido lo que significa la democracia, que no es una competencia bárbara por el voto del pueblo, sino una forma de vida, una filosofía, que nos debe obligar a trabajar por la dignidad del hombre, al que hay que darle libertad y justicia social. Y cuando se pone en marcha un pueblo para ir a la democracia, están claras las reglas del juego: se someten los candidatos a elecciones: a veces ganan y a veces pierden.”

“…lo primero, el estado de derecho, el imperio de la ley…para que todos los hombres sepan inclinarse ante la majestad de la ley, y ningún hombre tenga jamás que inclinarse ante otro hombre. División de poderes, para que quien recurra a la Justicia encuentre en ella lo que corresponde…seguridad para todos, para que la democracia se entienda como la necesidad de servir al hombre en su dignidad…democracia integral, democracia en todas sus partes, democracia en las Fuerzas Armadas, lo que significa la supeditación de los poderes militares a los poderes institucionales…democracia integral en el país en todas partes; democracia que debe apoyarse y afianzarse en un sindicalismo fuerte…pero también sindicalismo democrático, con participación de las minorías.”

“…Quien piensa distinto en el pluralismo de la democracia puede ser un adversario, pero jamás un enemigo. No sigan a hombres. Los hombres fallan a veces o no pueden…Sigan a ideas. Los principios acompañan toda la vida a un hombre de bien.”

“…Cada uno ha entendido que la única forma de solucionar nuestros problemas es a través de la recuperación de nuestros derechos y nuestras libertades. Cada uno ha entendido que con la democracia no sólo se vota; con la democracia se come, se cura, se educa.”

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las zonas oscuras de la democracia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las zonas oscuras de la democracia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Edward Aubyn - At Last
Edward Aubyn
Edward Smith - Skylark DuQuesne
Edward Smith
Jorge Eduardo Eugenio - El sueño del centauro
Jorge Eduardo Eugenio
Jorge Luis Marzo - Las videntes
Jorge Luis Marzo
Jorge Eduardo Simonetti - A Dios lo que es del César
Jorge Eduardo Simonetti
Jorge Eduardo Narváez Franky - Zari la Zarigüeya
Jorge Eduardo Narváez Franky
Jorge Eduardo Suárez Gómez - La experiencia como hecho social
Jorge Eduardo Suárez Gómez
Marcelo García - Sumido en las sombras
Marcelo García
Alfred Edward Housman - Last Poems by A. E. Housman
Alfred Edward Housman
Отзывы о книге «Las zonas oscuras de la democracia»

Обсуждение, отзывы о книге «Las zonas oscuras de la democracia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x