1 ...7 8 9 11 12 13 ...16 Concebía a la monarquía como el estado ideal.
IV. Aristóteles (384-322 a.C.)
Los estudios aristotélicos habrían de ejercer una influencia decisiva en los análisis de los sistemas políticos. Su visión descansaba fundamentalmente en el concepto de “constitución”, que define como “una organización de funciones, que todos los ciudadanos distribuyan entre sí según el poder que poseen las diferentes clases”.- Para Aristóteles, “deben existir tantas formas de gobierno como modos de disponer las funciones, según las superioridades y las diferencias de las partes del Estado” . Con una gran dosis de realismo, decía que “el mejor (gobierno) suele ser inalcanzable y, por lo tanto, el verdadero legislador y estadista debería conocer no solamente aquello que es mejor en abstracto sino además lo que es mejor dadas las circunstancias”.
En el libro IV de la “Política” , la puntualiza como el gobierno de los libres y de los pobres, y la distingue del gobierno de los ricos y de los nobles, por lo general una minoría. Para él, “la democracia no es necesariamente el dominio de la opinión fluctuante del pueblo…puede ser también el gobierno, no de la asamblea popular, sino de las leyes” 21 .
Aplica a la democracia el concepto de “politeia” , una versión moderada que si no es perfecta al menos es buena, una clase media numerosa (en realidad habla, en terminología antigua, de una “mezcla de ricos y pobres”), que no tienen ni mucho ni poco, y que por lo tanto pueden autogobernarse serenamente.
Define “tres tipos de constitución ideal -cada uno de los cuales describe una situación en la que quienes gobiernan persiguen el bien común- y tres tipos de constitución pervertida -cada uno de las cuales describe una situación en la que quienes gobiernan persiguen objetivos mezquinos y egoístas-. Los tres tipos de constitución, ideales o pervertidos, se diferencian por el número de personas a las que permiten gobernar” 22 .
La monarquíaes el gobierno de unoen la forma ideal, y la tiraníaen su forma pervertida. El gobierno de pocoses la aristocraciaen su forma ideal, y la oligarquíaen su forma pervertida. Finalmente, el gobierno de muchoses la organización políticaen su concepto ideal y la democraciaen su forma pervertida.
Para Aristóteles, “la base de un Estado democrático es la libertad” , concepto que los partidarios posteriores de la democracia pondrían marcado énfasis.
V. Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
El escritor florentino fue uno de los teóricos políticos más importantes del Renacimiento, se le atribuye la famosa frase el fin justifica los medios , la que resume muchas de sus ideas.
Fue criticado por lo que se considera una falta de conciliación de las ideas expuestas en sus dos obras principales. En los Discursos sobre la primera década de Tito Livio , se proclama partidario de la república, desde la base que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos, el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante conflicto.
En dicha obra sostiene que el mejor régimen es una República bien organizada, como la romana, que logre dar participación a los dos partes de la comunidad, para contener el conflicto dentro de la esfera pública. Considera que la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía no lograrían dar ese equilibrio, por lo que son inestables.
Con insuperable ejercicio de ironía, escribe su obra cumbre, El Príncipe (1513), publicada póstumamente en 1531. En dicha obra destaca la figura del príncipe, cuya virtud política (saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar a los desfavorables) supera a la república. Esta figura presenta analogías con la figura romana y republicana del dictador, investido de poderes absolutos durante un breve período y teniendo que rendir cuentas posteriormente ante la república. En este último sentido, se sostuvo que no fue tal la contradicción entre los dos textos principales de Maquiavelo.
VI. John Locke (1632-1704)
Éste filósofo y médico inglés, fue considerado como uno de los más influyentes pensadores del Siglo de las Luces y conocido como el “Padre del Liberalismo Clásico” . Tuvo una influencia decisiva en la construcción de la teoría del contrato social .
En su Segundo tratado sobre el gobierno civil (1690), si bien adoptó los elementos fundamentales de la clasificación aristotélica, se manifiesta como un “partidario inequívoco de la igualdad política, la libertad individual, la democracia y la regla de la mayoría” 23.
Parte de la base del estado de naturaleza que precede a la socialización humana, en la que los hombres viven sin subordinación y libres de actuar dentro de los límites de la ley natural. La constitución de la sociedad política representa un contrato social entre quienes “han consentido formar una comunidad o gobierno…dónde la mayoría tiene el derecho para actuar e imponerse a los demás” . De tal modo, dos ideas resultan fundamentales: el consentimiento de los gobernados y la regla de la mayoría . De allí que, según Locke, ningún gobierno es legítimo a menos que goce del consentimiento de los gobernados, y ese consentimiento no puede darse salvo mediante la regla de la mayoría.
El pensador inglés formula el principio fundamental que la fuente última del poder soberano es el pueblo , de allí que reconoce el derecho de rebelión popular si un gobierno viola la confianza popular. Este pensamiento tiene influencia decisiva en la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos, cuando expresa “que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho de reformarla o de abolirla e instituir un nuevo gobierno”.
Para el inglés la democracia no requería de una unidad política pequeña, por lo que se pensaba que refería su teoría para ser aplicada en Inglaterra o en cualquier estado-nación. Creía que el demos debería estar constituido por todos los adultos varones, excluyendo casi sin fundamento explícito a la mujer de los derechos políticos. No desarrolla demasiado las instituciones políticas necesarias para gobernar, aun cuando el gobierno por consentimiento que pregona supone casi obligatoriamente la representación.
VII. Montesquieu (1689-1755)
Este filósofo y ensayista, perteneció al movimiento de la Ilustración francesa, y sus estudios más relevantes fueron referidos a la teoría de la división de poderes.
A través de su obra maestra, El espíritu de las leyes (1748), tuvo una firme influencia sobre Rousseau, y también sobre los padres fundadores norteamericanos, como John Adams, Jefferson y Madison.
Montesquieu rechaza la clasificación de Aristóteles, y distingue tres tipos de gobierno: la monarquía (una persona gobierna sujeta a leyes preestablecidas), el despotismo como deformación (gobierna a su voluntad y capricho) y el gobierno republicano (o popular), el que puede ser de dos tipos: la democracia (el pueblo en su conjunto está investido del poder supremo) y la aristocracia (sólo una parte del pueblo).
Destaca la virtud pública , el deseo de alcanzar el bien común, como esencial al gobierno republicano (sea democrático o aristocrático). Habrá de tener fuerte eco en el Federalista N° 10 de Madison, cuando afirma que sin una virtud pública firme, es probable que la república democrática sea destruida por el conflicto entre diversas «facciones», cada una de las cuales persigue su propio interés mezquino a expensas del bien público más amplio.
Читать дальше