Mao, K.S. (2007). The legal status of the Diaoyu Islands. En H. Shiping & S. Guo (Eds.), China in the twenty–first century: challenges and opportunities. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Moon, J.A. (2005). A handbook of reflective and experiential learning. Nueva York: Routledge.
Naredo, J.L. (2010). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Madrid: Siglo XXI.
Preciado Coronado, J.A. & Uc González, P.A. (2012). América Latina, entre el Consenso de Washington y el Consenso de Beijing: dilemas y potencialidades de la integración regional autónoma. Contextualizaciones Latinoamericanas, 4(7), 1–21. Recuperado de http:// revistascientificas.udg.mx/index.php/CL/article/viewFile/ 2813/2555
PricewaterhouseCoopers (PCW) (2015). The world in 2050: will the shift in global economic power continue? Recuperado de https://www.pwc.com/gx/en/issues/the–economy/assets/world–in–2050– february–2015.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2017). Human development data (1990–2015). Recuperado de http://hdr.undp.org/en/data
Ramo, J.C. (2004). The Beijing Consensus. Londres: The Foreign Policy Centre. Recuperado de http://fpc.org.uk/fsblob/244.pdf
Reuters (21 de febrero de 2017). ASEAN unsettled by China weapon systems, tension in South China Sea. Recuperado de http://www.reuters.com/article/us–asean–philippines–idUSKBN1600I3
Robbins, P. (2012). Political ecology: a critical introduction. Londres: Wiley–Blackwell.
Rodrik, D. (2006). Goodbye Washington Consensus, hello Washington confusion? A review of the World Bank’s economic growth in the 1990s: learning from a decade of reform. Journal of Economic Literature, 44(4), 973–987.
Ross, J. (26 de enero de 2016). Lessons for Latin America from China’s economic success. Telesur. Recuperado de http://www.telesurtv.net/english/opinion/Lessons–for–Latin–America–from–Chinas–Economic–Success–20160126–0014.html
Shambaugh, D. (2008). China’s Communist Party: atrophy and adaptation. Washington/Berkeley: Woodrow Wilson Center Press / University of California Press.
Shambaugh, D. (2013). China goes global: the partial power. Nueva York: Oxford University Press.
Shapiro, J. (2001). Mao’s war against nature: politics and the environment in revolutionary China. Cambridge: Cambridge University Press.
Shepard, W. (30 de marzo de 2016). How people in China afford their outrageously expensive homes. Forbes. Recuperado de http://www.forbes.com/sites/wadeshepard/2016/03/30/how–people–in–china–afford–their–outrageously–expensive–homes/#324f165c4aa5
Stiglitz, J.E. (2002). Globalization and its discontents. Nueva York: W.W. Norton & Company.
Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. Revista del Observatorio Social de América Latina, No.32, 15–38. Recuperado de http:// biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20120927103642/OSAL32.pdf
The Worldwatch Institute (2015). State of the world 2015: confronting hidden threats to sustainability. Washington: Island Press.
Van Appeldoorn, B. & Overbeek, H. (Eds.) (2012). Neoliberalism in crisis. Londres: Palgrave Macmillan.
White, G. (1993). Riding the Tiger: the Politics of Economic Reform in Post–Mao China. California: Stanford University Press.
Williamson, J. (2008). A short history of the Washington Consensus. En N. Serra & J. E. Stigltiz (Eds.), The Washington Consensus reconsidered: towards a new Global governance. Nueva York: Oxford University Press.
Willis, K. (2011). Theories and practices of development. Nueva York: Routledge.
Wolfensohn, J.D. (2005). Voices for the world’s poor: selected speeches and writings of World Bank president James D. Wolfensohn, 1995–2005. Washington, DC: The World Bank.
Yahuda, M. (2011). The international politics of the Asia–Pacific. Nueva York: Routledge.
Zabielskis, P. (2014). Environmental problems in China: Issues and Prospects. En Z. Hao & S. Chen (Eds.), Social issues in China: gender, ethnicity, labor, and the environment (pp. 257–280). Nueva York: Springer.
Zweig, D. (2010). China’s political economy. En W.A. Joseph (Ed.), Politics in China: an introduction. Nueva York: Oxford University Press.
*- Agradezco los comentarios de Jaime A. Preciado Coronado y de Genevieve Marchini a una primera versión del manuscrito. Las omisiones y carencias en el mismo son responsabilidad del autor.
1- El término acuñado por John Williamson, el “Consenso de Washington”, ha sido asociado estrechamente al pensamiento neoliberal del libre mercado y a los Programas de Ajuste Estructural que, a fines de la década de los ochenta y principios de los noventa, promovieron las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (Cohen & Easterly, 2009)
2- Especialmente llamativo resulta el hecho de que James D. Wolfensohn, otrora presidente del Banco Mundial, declarara en un discurso en la Conferencia de Shanghái sobre la Pobreza en 2004, que “el Consenso de Washington había estado muerto por años” (2005, p.475).
3- El propio John Williamson ha planteado la necesidad de ir “más allá” del Consenso de Washington (2008, p.30).
4- Eugenio Anguiano y Ugo Pipitone explican que fue el propio Deng Xiaoping quien comenzó con “la caracterización del liderazgo por generaciones [lo que] se ha vuelto habitual en la política China” (2014, p.506). En este sentido, Mao Zedong fue el líder de la primera generación, Deng Xiaoping de la segunda, Jiang Zemin de la tercera, Hu Jintao y Wen Jiabao de la cuarta, y Xi Jinping con Li Keqiang lo son de la generación actual.
5- Cifras en dólares a precios actuales. Todos los datos del PIB y del PIB per cápita por país pueden consultarse en www.worldbank.org/en/country
6- Cifras en dólares a precios actuales. Todas las cifras sobre (IED) y comercio internacional por país pueden consultarse en http://unctadstat.unctad.org/wds/ReportFolders/reportFolders.aspx?sCS_ChosenLang=en
7- Las cifras de IED en China excluyen los montos recibidos en las regiones administrativas especiales de Hong Kong, Macao, además de la provincia de Taiwán.
8- Es interesante notar que la cifra de China es mayor, si tenemos en cuenta que Hong Kong es un ente bajo soberanía china. Se trata, pues, de un apéndice económico.
9- Los montos fueron calculados a precios actuales a partir de los datos obtenidos de la UNCTAD.
10- El índice de competitividad global mide la capacidad de un país para brindar un alto nivel de prosperidad a sus habitantes. El ranking de competitividad global del Foro Económico Mundial 2015 puede consultarse en http://reports.weforum.org/global–competitiveness–report–2014–2015/rankings/
11- El índice de globalización de KOF mide la globalización económica, política y social de los países. Es calculado anualmente por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich y puede consultarse en http://globalization.kof.ethz.ch/
12- El ranking del año 2001 puede consultarse en Foro Económico Mundial (2002). Los datos del año 2015 están disponibles en http://reports.weforum.org/global–competitiveness–report–2014–2015/rankings/
13- Los indicadores de desarrollo humano del PNUD por país presentados en esta sección pueden consultarse en http://hdr.undp.org/en/data
14- El Banco Mundial toma en cuenta a la población mayor de 15 años que quiere, pero no puede trabajar. La tasa de desempleo por países puede consultarse en https://data.worldbank.org/
15- Porcentaje que el Banco Mundial calcula con base en el total de la población de entre 15 y 20 años que no labora. La tasa de desempleo juvenil por países puede consultarse en http://data.worldbank.org/data–catalog/world–development–indicators
Читать дальше