Es necesario revisar el sistema de admisión universitaria y perfeccionar los mecanismos de apoyo a los estudiantes, de modo de generar las condiciones necesarias para la adquisición de competencias que les permitan avanzar en su desarrollo académico. Desde la UC hemos planteado propuestas en admisión, apoyo académico, con una mayor articulación y acortamiento de carreras.
Es necesario revisar el sistema de admisión universitaria y perfeccionar los mecanismos de apoyo a los estudiantes, de modo de generar las condiciones necesarias para la adquisición de competencias que les permitan avanzar en su desarrollo académico.
En primer término, los sistemas de admisión deben ser capaces de ordenar en forma confiable a los postulantes a partir de la medición de antecedentes relevantes para el éxito académico. Es importante perfeccionar el sistema único de admisión a las universidades, que debiera avanzar hacia la incorporación de nuevas instituciones. Se deben corregir las deficiencias que presenta la PSU, a través de asumir las críticas y sugerencias del informe internacional Pearson, incluyendo alinear las exigencias de la prueba a los requerimientos curriculares de la formación secundaria. El ranking de notas debe corregir sus falencias y aportar en la selección para aumentar la inclusión social con excelencia académica. Es necesario identificar nuevos componentes del sistema de admisión, con acciones concretas para favorecer a los estudiantes más vulnerables. Asimismo, se deben estimular los sistemas de admisión especial, reforzando los programas de inclusión y propedéuticos de las universidades. Un punto prioritario sigile siendo aumentar la calidad de la educación escolar pública para disminuir las brechas descritas.
En segundo lugar, con el fin de asegurar la integración y el éxito académico de los estudiantes favorecidos por las políticas de inclusión, es vital consolidar los programas de apoyo en diferentes áreas, tales como razonamiento matemático, lenguaje, ciencias, idioma inglés, entre otras. Esto permitirá disminuir las brechas académicas a través de un apoyo académico formal, organizado desde el período previo a su ingreso, y al menos durante los dos primeros años de sus carreras.
Tercero, es crucial evaluar los factores que explican el retraso en la titulación y la duración de las carreras. Entre ellos figuran el fracaso académico, aspectos socioeconómicos, y la falta de un sistema global de acompañamiento para los alumnos con dificultades de aprendizaje. Es importante destacar el proceso de nivelación en los primeros semestres, lo que es reflejo de la deficiencia del sistema escolar. La experiencia internacional revela que es posible formar profesionales en un tiempo menor, y para ello evaluar los currículos, pertinencia, contenidos y competencias es vital. En la UC hemos avanzado en el acortamiento y articulación de carreras en las áreas de educación, ingeniería y arquitectura. Sin embargo, esto debe estar acompañado de varios factores, como son la certificación de competencias y la existencia de un mercado laboral flexible, dispuesto a validar y emplear a los profesionales en sus diferentes etapas de formación. Estos cambios curriculares requieren estudios de seguimiento de los egresados y empleadores de una manera sistemática.
Por último, es importante lograr una mayor articulación de la formación universitaria, a través de competencias y habilidades que permitan nuevas oportunidades de educación y capacitación laboral continua y progresiva. La duración de las carreras requiere una mirada global para identificar los factores que aseguren la calidad y poder utilizar mejor el tiempo de educación universitaria.
Estas acciones se orientan a instalar al estudiante en el centro de la atención de las universidades. Solo así se podrá avanzar en una educación superior centrada en el crecimiento de la persona y su desarrollo integral.
Carta publicada en el diario El Mercurio el 6 de octubre de 2014 .
Inserción y nivelación académica en la UC
Las políticas de inclusión son prioritarias para nuestra institución; ellas tienen el respaldo y participación de la comunidad universitaria. Junto con realizar acciones que favorezcan el acceso de estudiantes vulnerables destacados, el desafío es asegurar su permanencia, superando las brechas académicas. Así, los sistemas de apoyo a la inserción universitaria y nivelación académica favorecen la integración y progresión académica de los estudiantes.
De esta manera, en la UC se realizan diversas iniciativas orientadas a fortalecer la capacidad de las unidades académicas para acoger la diversidad de estudiantes que ingresan, con el fin de proporcionar un apoyo oportuno para el desarrollo de un estudiante autónomo. Estos programas incluyen a profesores, profesionales, tutores pares y a los alumnos. Para lograr estos objetivos, se cuenta con el programa de apoyo a la inserción, el programa de introducción a la matemática y la beca de nivelación académica.
El programa de apoyo a la inserción facilita la adaptación de los estudiantes que ingresan a primer año a la UC, a través de la implementación de un plan institucional de fortalecimiento de competencias genéricas. Se trabaja con alumnos de diversas carreras, con la colaboración de tutores, quienes acompañan el desarrollo de los estudiantes durante todo el primer año, a través del apoyo a su inserción e integración a la vida universitaria. Además, hay un trabajo conjunto con el área de habilidades transversales para fomentar la participación en los cursos de inglés y comunicación escrita, así como incentivar el uso de los servicios psicoeducativos.
Para lograr estos objetivos, se cuenta con el programa de apoyo a la inserción, el programa de introducción a la matemática y la beca de nivelación académica.
Por su parte, el programa de introducción a la matemática universitaria, se enfoca a la nivelación de competencias para alumnos provenientes de contextos académicamente desfavorecidos. Se trabaja en el área de habilidades matemáticas con los alumnos de primer año, de manera presencial, apoyado por un software que permite ejercitar al ritmo de aprendizaje de cada estudiante. Así también, se invita a los alumnos que han reprobado cursos matemáticos de primer semestre a una nivelación focalizada en contenidos críticos que les permita mejorar su rendimiento académico.
En cuanto a la beca de nivelación académica, se trata de un proyecto apoyado con fondos del Ministerio de Educación. Su objetivo es promover el éxito académico de estudiantes de primer año, de alto rendimiento escolar en contextos vulnerables, pertenecientes a los tres primeros quintiles, en las áreas de matemáticas, física y química. También participan profesionales de unidades de apoyo académico, quienes acompañan el desempeño de los estudiantes y la labor de los docentes, a través de un reforzamiento al avance curricular.
Los estudiantes que se destacan en sus propios entornos presentan gran calidad académica. La introducción del ranking de notas y los procesos de admisión especial son claves para su ingreso a la universidad. El apoyo a la inserción y nivelación académica son iniciativas necesarias para favorecer su progresión y éxito académico. Las universidades estamos comprometidas en esta tarea.
Publicado en el diario La Segunda el 15 de octubre de 2014 .
Una nueva PSU
Por estos días, más de 280 mil estudiantes rinden la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Existen datos interesantes en la presente versión que merecen ser destacados: el 72% es de la promoción de este año; 53% son mujeres; 70% proviene de la educación científico-humanista; un 89%, del sector municipal y subvencionado. Cerca de 90 postulantes tienen más de 60 años, siete la rendirán en Juan Fernández y 1.880 en dependencias carcelarias del país.
Читать дальше