Cuadro que resume los rasgos de los fonemas vocálicos: /a/localización media y apertura máxima; /e/localización anterior y apertura media; /i/localización anterior y apertura mínima; /o/localización posterior y apertura media; /u/localización posterior y apertura mínima. Este triángulo se comprende mejor al imaginar su posición respecto de la cavidad bucal. La apertura de la boca, estando la cara de perfil, se orienta hacia la izquierda.
Cuando se analizan, en cambio, los fonemas vocálicos desde el punto de vista fonológicoy no ya puramente articulatorio, es decir, atendiendo ahora al papel que desempeñan en la lengua, en español tales fonemas son núcleoo centrode la sílaba: todasílaba española (a diferencia de otras lenguas) tiene una vocal, siendo la combinación preferente o más frecuente, la sílaba CV(consonante-vocal). 11
La condición para que se produzcan en español los diptongosse da cuando concurren vocales cerradas entre sí o cerradas con abiertas, integrando una misma sílaba (fig. 6.3). Los triptongossuponen la concurrencia en una misma sílaba de [cerrada + abierta + cerrada]. Nótese que si se da una secuencia de dos abiertas, no forman diptongo, y ocurren en sílabas diferentes: o-a; a-e; a-o,etc. El encuentro de dos vocales que no forman diptongo y pertenecen a sílabas distintas se denomina hiato.
Figura 6.3
Concurrencia de vocales para producir diptongos. Las flechas de puntos en el diagrama indican las combinaciones posibles para formar diptongos (iu - ui - ie - ei - ia - ai- ue - eu...).
Los fonemas consonánticosse caracterizan fonéticamente por tratarse -a diferencia de los vocálicos- de sonidos obstaculizados en su emisión. El paso del aire se ve obstruido de diferentes maneras. La tabla que muestra la fig. 6.4resume la información básica en torno a ellos, considerando tres criterios en su clasificación:
• zona o punto de articulación
• modo de articulación
• función de las cuerdas vocales
Figura 6.4
Los 17 fonemas consonánticos del español hablado en Chile. Entre paréntesis aparecen dos fonemas del español no utilizados en Chile: /Θ/ y /l̮/ Los signos + y - indican que se trata de fonemas sonoros o áfonos.
Ejemplos de palabras en que aparecen los diferentes fonemas:se incluyen algunas variantes alofónicas, las que suponen una pronunciación algo diferente al del fonema tipo desde el punto de vista fonético. Obsérvese que algunos fonemas se representan con grafemas o letras diferentes (ver más adelante). Por otra parte, hay variaciones importantes en Latinoamérica y España en la manera como se articulan algunos fonemas.
/b/ barco, vena, bebé, bencina, tubo, tuvo, ventaja, verbo, leve, llave
/p/ pato, mapa, apto, parque, polen, piano, pibe, apóstol, por, pata
/d/ dado, dedo, red, alrededor, duodécimo, caldo, partido, donde
/t/ tapa, pato, tela, ritmo, patota, interacción, mentís, cortina
/g/ gato, pago, agua, ignoro, gigante, guijarro, guau, agüita, jugar
/k/ casa, vaca, kilo, queso, que, época, kiosco, kiwi, acto
/f/ foca, café, fiesta, nafta, áfono, fósforo, filosofía, refundar
/Θ/ cielo, canción, zapatilla, anzuelo (pronunciadas "a la española")
/s/ sapo, casa, cielo, zapatilla, anzuelo, asco, canción, pardusco, rojizo
/y/ llave, payaso, yo, ello, yunque, lloriquear, hoyo, halla, haya, inyección
/x/ jamón, ajo, Ximena, geología, gigante, ágil, boj, agitar, jipijapa
/ĉ/ choza, coche, Chile, dichoso, rechifla, chuzo, chubasco, chiste
/r̄/ reloj, perro, ratón, alrededor, red, parranda, parrilla, rural, arriendo
/r/ pero, aro, orador, arancel, rural, erótico, harina, ironía, iris
/l/ lápiz, vela, laca, lanzado, pelo, alto, peral, celoso, cédula
/l̮/ lluvia, valla (pronunciados algo parecido a ‘liuvia', ‘valia')
/m/ mesa, cama, campo, mañana, tramo, trampa, miel, mancomunar
/n/ nene, mono, antes, mañana, manco, donde, nómina, cinco
/n̮/ ñandú, uña, ñato, añicos, añorar, ñipa, ñoño, mañana, ñandú, peña
Cada fonema,explican los expertos en estas materias, es una clase de equivalencia de sonidos,caracterizada por una especificación de rasgos fonéticos, acústicos y articulatorios. Cada fonema tiene numerosas realizaciones(que pasan inadvertidas para el hablante). La pronunciación concreta de cada fonema depende de la posición en la palabra o contexto fonético. La descripción que sigue se concentra en el fonema tipo, o alófono que mejor representa la categoría.
En lo que concierne al primero de los tres criterios, arriba mencionados, el punto de articulacióntiene que ver con la acción de los órganos activos y pasivos. De acuerdo a esto, y solo nombrando los órganos que intervienen, los fonemas consonánticos se clasifican en:
Bilabialesambos labios en contacto: / b - m - p /
Labiodentaleslabio inferior contra incisivos superiores: / f /
Interdentalespunta de la lengua entre incisivos: /Θ / 12
Dentalesla punta de la lengua se apoya contra la pared interna de incisivos superiores: / d - t /
Alveolarespunta de la lengua contra la zona de la raíz dental o alvéolos: / l - n - r - r - s /
Palatalespredorso de la lengua contra el paladar duro: /ĉ - y - l -n̮ /
Velarescon la garganta en tensión, postdorso de la lengua se acerca al velo del paladar (paladar blando): / g - x - k /
De acuerdo al segundo de los criterios, el modo de articulación,relacionado con lo que ocurre con el paso del aire por el tracto vocal, se suele distinguir entre fonemas consonánticos oraleso no nasales,en los que el aire pasa por la boca, y nasales,en cuya articulación hay una resonancia adicional al pasar el aire por las fosas nasales, gracias a la acción del velo del paladar. (Los tres fonemas nasales son los que aparecen en la palabra mañana ). Los fonemas consonánticos o consonantes son el resultado, además, de variados obstáculos a la corriente de aire, por lo que de acuerdo al modo de articulación,se distingue entre consonantes:
Oclusivasimplican el máximo obstáculo o cierre en su producción. Se trata de sonidos "golpeados", de corta duración: / b - p - d - t - g - k /.
Fricativasel obstáculo al paso del aire es más flojo que en los oclusivos: hay estrechamiento sin cierre completo, produciéndose una fricción audible: / f - s - y - x /.
Africadasobedecen a un intento de oclusión, chocando la punta de la lengua contra el paladar duro: /ĉ /.
Vibrantescierre intermitente a la corriente de aire por medio de vibración simple / r /o múltiple /r̄ /de la punta de la lengua.
Читать дальше