A. Kinésica
B. Proxémica
C. Paralingüística.
Haremos una breve descripción de cada una de ellas, haciendo presente al lector que sobre estas materias hay una gran cantidad de publicaciones que le permitirán ahondar lo que en este manual se presenta de manera introductoria.
A. La kinésicase ocupa del estudio de las unidades de expresión gestual, de los movimientos corporales no verbales utilizados en la comunicación. 5Incluye gestos, posturas corporales, movimientos de la cabeza, manos, pies, expresiones de la cara, conducta ocular, etc.
Entre los diferentes gestos, movimientos y expresiones corporales, la kinésica desde sus inicios trató de establecer el límite entre expresiones y actos instintivosy los códigos gestuales de base culturalque deben aprenderse como otros sistemas simbólicos arbitrarios, inventados. Los expertos han desarrollado diferentes sistemas de clasificación y realizado interesantes estudios transculturales. Al respecto, La Barre (1973) hace ya varias décadas distinguía entre kinésica etológica,que analiza fenómenos como la risa y el llanto en su dimensión más instintiva, y kinésica cultural,que se ocupa de unidades kinésicas tales como los gestos que usamos para señalar algo o los movimientos de cabeza para decir "sí" o "no".
Demostró cómo los kinemas de saludo, 6tales como el beso, las inclinaciones y abrazos, gestos como "sacar la lengua",los gestos de desprecio,los gestos de llamaday de cortesía,etc., varían de cultura a cultura y pueden interpretarse equivocadamente fuera de aquella a la que pertenecen. Como muchas de estas conductas se aprenden implícitamente, se considera que son instintivas. Más adelante se presenta una síntesis de la clasificación de la conducta no verbal de Knapp.
B. La proxémicatiene que ver con el uso del espacio en la comunicación; cómo las personas inconsciente o conscientemente estructuran su espacio en la interacción social;cómo los participantes en dicha interacción acomodan sus posturas y distancias relativas, de acuerdo a la situación, grado de intimidad y otras variables, tales como sexo y estatus. 7
Edward Hall, considerado el "padre de la proxémica", afirma también que esta es una disciplina que se ocupa de cómo el hombre llega a conocer los contenidos mentales de otros hombres a través de la evaluación de pautas de comportamiento asociadas a grados variables de proximidad con ellos".
Estas pautas se aprenden y no están genéticamente determinadas, 8variando de cultura en cultura, siendo algunas de estas más "de proximidad" y otras más "de distancia" en las interacciones. En las culturas latinas, se afirma, las distancias relativas son más pequeñas, y la gente se siente más cómoda cerca de los demás. En las culturas nórdicas ocurre lo contrario. Reconocer tales diferencias mejora el entendimiento intercultural, y ayuda a eliminar la incomodidad que la gente siente si la distancia interpersonal no corresponde a lo esperable. Adicionalmente, las distancias personales también dependen de la situación social, el sexo o género, y preferencias individuales. Cada persona suele ser muy sensible a su "espacio personal" (o espacio corporal), incomodándose si es violado sin su consentimiento. Se han descrito diferentes tipos de "distancias" entre los participantes en la interacción. Los estudios frecuentemente hacen referencia a distancias íntimas, informalesy formales.
Hall da cuenta de cuatro distancias discernibles en la cultura norteamericana, de las que el antropólogo entrega cuidadosas mediciones, incluyendo observaciones respecto de los ángulos visuales implicados y otros indicadores de interacción no verbal: 9
• íntima
• personal-casual
• social-consultiva y
• pública
Hybels y Weaver (1983), refiriéndose al uso del espacio en la situación pedagógica,afirman que el estudiante:
En el mismo momento en que entra en una clase, se enfrenta a una decisión que está relacionada con la manera en que se utiliza el espacio. Tiene que resolver dónde se va a sentar. Es posible que se decida por las últimas filas, ya que quiere pasar inadvertido, o por una de las primeras, quizá debido a que desea que se le preste atención...
Sus compañeros de clase pueden interpretar la elección de los primeros asientos como un "deseo desmesurado de agradar al profesor". Es muy probable que no reaccionen de modo alguno ante la elección de un asiento de las últimas filas, debido a que parece que esto es la norma: el lugar que es elegido con más frecuencia por los estudiantes.
Estos mismos autores explican cómo la proxémica considera variables tales como entusiasmoy frialdad, formalidade informalidad,ya que "la distancia que se mantiene cuando se habla con una persona, con frecuencia refleja lo que se siente hacia dicha persona o la fuerza de las actitudes que se tienen hacia ella en aquel momento. Una menor distancia, generalmente refleja entusiasmo. Es mucho más cómodo sentarse en un sofá con dos amigos que con dos extraños".
Los alumnos en una sala de clase, en la interacción de todos los días, se forman una imagen muy decisiva de su profesora (o profesor) y de su actitud hacia ellos, de su calidez o posible frialdad o indiferencia, según la cercanía o distancia que observan guarda con ellos. Es posible que, sin darse cuenta, el maestro decididamente "ignore" a un alumno al darle siempre la espalda.
El arreglo de las distancias depende en parte de lo que ocurre en determinados lugares según la finalidad a que están destinados: un templo, una sala de clase, una consulta médica o psicológica exigen cierta formalidad que no se da en una cafetería o el patio.
A mitad de camino entre lo no verbaly lo verbal,se encuentra el paralenguaje,de cuyo estudio se ocupa la paralingüística.
C. La paralingüística estudia la forma comose dicen las cosa y no quése dice; la entonación particular que transmite una determinada intención comunicativa:pena, alegría, gratitud, crítica, rechazo... Se interesa por los elementos que acompañana las emisiones lingüísticas.
Al centrarse en los elementos que acompañana las emisiones lingüísticas, va más allá de la prosodia gramatical (los enunciados afirmativos, imperativos, interrogativos, etc., tienen de por sí una entonación peculiar). Tales elementos, por lo general no verbales, constituyen señales e indicios que contextualizan y sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística. Por ejemplo, los calificadores transmitidos por la voz -no por las palabras o la entonación gramatical- como su calidad forzada, relajada; el llanto o la risa cuando se integran en la comunicación; las modificaciones en volumen y tono motivadas por determinadas intenciones comunicativas; los silencios y pausas no gramaticales. Los oradores saben dar especial fuerza a los que dicen valiéndose de tales recursos, con lo que atraen y mantienen la atención del público.
La ironía, las amenazas, las súplicas, la crítica, las órdenes, las dudas, el alegar ignorancia, el "aire de inocencia", el querer convencer, adular, descalificar, engañar, etc., cobran buena parte de su sentido a través del "paralenguaje". A una persona se le puede decir que es "muy inteligente", dándole a entender, por medio del paralenguaje, exactamente lo contrario.
Es posible que el paralenguaje y lo kinésico revelen con mayor facilidad las verdaderas intenciones o sentimientos, contradiciendo lo verbal: Una mamá puede tratar de tranquilizar a su hijo pequeño la primera vez que lo lleva al jardín infantil, utilizando una serie de fórmulas verbales en tal sentido: Lo vas a pasar muy bien ... la tía es muy buena y te va a querer mucho... vas a tener muchos amiguitos ... Sin embargo, la tensión en su brazo y mano al coger la manito del niño; el tono tembloroso e inseguro de la voz están entregándole a este un mensaje muy diferente.
Читать дальше