Jaime Bermeosolo Bertrán - Psicología del lenguaje

Здесь есть возможность читать онлайн «Jaime Bermeosolo Bertrán - Psicología del lenguaje» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Psicología del lenguaje: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Psicología del lenguaje»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro describe las principales formulaciones teóricas acerca de la adquisición, desarrollo y uso del lenguaje a la luz de los cambios de paradigma experimentados en psicología y lingüística. Hace una revisión crítica de los hallazgos más relevantes en problemas tales como lenguaje-comunicación, lenguaje-cognición, comunicación no verbal, competencia comunicativa, habilidades sociales en la comunicación y psicolingüística evolutiva.

Psicología del lenguaje — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Psicología del lenguaje», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Crear una impresión exitosa requiere del entorno adecuado, la utilería (por ejemplo, la manera en que se encuentra vestida la persona), las habilidades y una comprensión compartida acerca de lo que cuenta como ‘bambalinas'. Por ejemplo, se puede considerar que la persona que lleva la autodivulgación demasiado lejos, está trayendo a escena lo que debería conservar ‘tras bambalinas’ y con ello crea una impresión desfavorable.

Por autodivulgaciónse entiende esa habilidad, componente del manejo de impresiones, por la que de manera voluntaria se proporciona a los demás información acerca de uno mismo.

Basándose en Jourard, 3precisa Gross que las personas revelan cosas acerca de sí mismas de muchas maneras: "a través de lo que dicen y hacen (lo mismo que de lo que no dicen y no hacen) y esto incluye las expresiones faciales, los gestos y otras formas de comunicación no verbal". Aclara que se tiene mayor control sobre algunos aspectos de la autodivulgación que sobre otros, dado que, en general, se tiene mayor control sobre la conducta verbal que sobre la no verbal. Jourard, por su parte, cree que la decisión de autodivulgar (o de volverse "transparente") se toma de modo libre y la meta en la divulgación de uno mismoes que se me conozca, que otros me perciban como aquel que yo sé que soy.

Este mismo autor, en la revisión que hace Gross, considera que se aprende mucho acerca de uno mismo a través de la autodivulgación mutua,que aumenta la intimidad con otras personas."Es una manera tanto de lograr como de mantener una personalidad sana, pero solo si la autodivulgación mantiene el criterio de la autenticidad".

Otro concepto estrechamente ligado al de autodivulgaciónes el de autovigilancia,que apunta al grado en que las personas intentan adaptar su conducta para adecuarla a las demandas de situaciones sociales particulares. Explica el autor que "aunque las personas en general se preocupan de las impresiones que causan en otros, los individuos difieren en cuanto al grado en que se puede ejercer un control intencional sobre su autopresentación".

Cita a varios expertos en estas materias, entre ellos a Snyder (1995). 4Este investigador distingue entre "autovigilantes altos" y "autovigilantes bajos":

• Los autovigilantes altos(o altamente autovigilantes) se preocupan de comportarse en forma socialmente apropiada y, por tanto, están atentos a vigilar la situación (más que a sí mismos) en busca de claves sutiles de "cómo comportarse".

Tienen gran habilidad para utilizar expresiones faciales, gestos y la voz para transmitir emociones particulares... En sus manifestaciones extremas, se les puede acusar de "oportunistas interesados sólo en sí mismos, ya que cambian de opinión y forma de ser para ajustarse a la situación".

• Los autovigilantes bajos(o escasamente autovigilantes) suelen ser "ellos mismos" a pesar de la situación y en raras ocasiones ceden o se adaptan a las normas del entorno social. Lo que monitorean es su propia conducta en relación a sus propias necesidades y valores duraderos. En sus manifestaciones extremas impresionan como "insensibles, inflexibles e incapaces de llegar a un compromiso".

Figura 51 Las personas difieren en cuanto al grado en que se puede ejercer un - фото 22

Figura 5.1

Las personas difieren en cuanto al grado en que se puede ejercer un control intencional sobre su autopresentación

Dicen Hybels y Weaver (1983) que la manera en que una persona utiliza el tiempo, el espacio, los movimientos del cuerpo -contactos visuales, expresiones faciales, gestos, poses, movimientos-, la voz y los objetos, es una parte esencial de todos los mensajes que una persona envía. Sin embargo, según estos mismos investigadores, gran parte de la comunicación no verbal existe a un nivel muy bajo de conocimiento: "con frecuencia enviamos y recibimos sugerencias no verbales de manera inconsciente".

Lo importante, desde la perspectiva de la psicología educativa, es que la conducta no verbal, tanto en su dimensión de significación como de comunicación, consciente o inconsciente, constituye una valiosa herramienta para el conocimiento de las personas.

SIGNIFICACIÓN, EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

De todo lo dicho hasta aquí, resulta evidente cómo el cuerpo mediatiza toda expresión humana. En su trabajo De la expresión corporal a la comunicación interpersonal, Santiago (1985), monitora de expresión corporal y que ha desarrollado un programa tendiente a que el niño aprenda a expresarse "tal y como él es", explica que "la expresiónresulta aún más primigenia que la comunicación interpersonal, puesto que aparece con el hombre desde que este nace y le acompaña ininterrumpidamente durante toda la vida. Es constitutiva de lo humano: "estar vivo es expresarse".

Los aspectos verbales y no verbales se desarrollan y refuerzan mutuamente: "si redujéramos las posibilidades expresivas del hombre a la palabra", afirma, "el resultado que obtendríamos sería un hombre bloqueado y de gran pobreza expresiva"...

Al comparar expresióncon comunicación,considera que "es impensable un hecho comunicativo, una relación interpersonal, que no parta de la propia expresión, de la expresión de sí mismo". En otros términos, de "la calidad comunicativa" de la persona. Coincidiendo con la línea expuesta en nuestro apartado sobre lenguaje y comunicación, esta autora noidentifica expresión corporalcon comunicación(lo que ocurre con los que afirman que "expresarse es comunicarse"... "no se puede no comunicar"...). La diferencia entre expresión y comunicación la marca la intencionalidad:

"La comunicación humana es esencialmente intencional. Así, la autoexpre-sión es comunicación solo cuando la persona la carga de intencionalidad comunicativay tiene ante sí a otro que desea recibir sus mensajes y establecer comunicación con ella: se convierte en su interlocutor".

La comunicación es siempre intencional. La expresión, no necesariamente. En otras palabras, la comunicación es siempre expresión; la expresión no siempre es comunicación. Relacionando significación, expresióny comunicación,la autora, basada en el juicio de otros expertos, explica:

Figura 52 Relación entre los conceptos significación expresión y - фото 23

Figura 5.2

Relación entre los conceptos significación, expresión y comunicación, según se les describe en el texto

Significación:"hasta una piedra puede significar algo".

Expresión:puede ser intencional, pero muchas veces no lo es.

Comunicación:siempre es intencional.

Aquellos aspectos de la expresión que no tienen valor comunicativo, nosotros los incluimos en la semiología de la significación. Los destinados a comunicar, en la semiología de la comunicación. Significaciónes un término más extenso que expresión.

Los círculos concéntricos que se muestran en la fig. 5.2ilustran la relación entre los tres conceptos.

KINÉSICA, PROXÉMICA, PARALINGÜÍSTICA

Dentro de lo que se entiende por comunicación no verbal(que es parte de la conducta no verbal), es decir, la manera en que una persona utiliza el tiempo, el espacio, los movimientos del cuerpo, gestos, la voz y los objetos, con propósitos comunicativos,a impulsos de la semiótica, la antropología cultural y otras ciencias, han cobrado gran importancia tres subespecialidades:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Psicología del lenguaje»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Psicología del lenguaje» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jaime E. Expósito - La senda del Ópalo
Jaime E. Expósito
Cecilia Villabona de Rodríguez - Saber SABER Lenguaje. Guía del maestro
Cecilia Villabona de Rodríguez
Jaime Peña Ramírez - Crisis del agua
Jaime Peña Ramírez
Hernán Ferney Rodríguez García - Contingencias del lenguaje
Hernán Ferney Rodríguez García
Jaime Gamboa - Alma del mar
Jaime Gamboa
Juan Moisés De La Serna - Psicología Del Maltrato
Juan Moisés De La Serna
Juan Moisés De La Serna - Psicología Del Sueño
Juan Moisés De La Serna
Отзывы о книге «Psicología del lenguaje»

Обсуждение, отзывы о книге «Psicología del lenguaje» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x