La fonética se ocupa de toda la gama de los sonidoso fonos, tal como son articulados,y que por combinación dan pie al significante o la expresión; la fonología o fonémica, 5en cambio, estudia los fonemas, que son los sonidos que, interpretados perceptualmente, marcan o señalan diferencias en el significado. La fonética está más próxima al plano del habla; la fonología, al de la lengua:
• FONÉTICA → se ocupa de los FONOS (plano del habla).
• FONOLOGÍA (fonémica) → se ocupa de los FONEMAS (plano de la lengua).
Esto lo precisa con propiedad Coseriu en su Introducción a la lingüística (Biblioteca Románica Hispánica, Gredos, Madrid, 1986) cuando afirma:
En la actualidad, la mayoría de los lingüistas distingue dos ciencias del aspecto fónico, basándose en la distinción hecha por Saussure entre langue y parole:
• Se distingue, por un lado, una ciencia de los sonidos de la parole (habla), que se ocupa del aspecto acústico y fisiológico de los sonidos: es esta la ciencia a la que se da propiamente el nombre de fonética,y que se entiende como estudio de los sonidos reales y concretos de los actos lingüísticos...
• Y por otro lado, se distingue una ciencia de los sonidos en la langue (lengua), la fonología,que estudia los sonidos como unidades funcionales, o sea, como elementos que desempeñan una determinada función lingüística (de constitución y distinción de los signos) y no como fenómenos simplemente materiales.
Hay más fonos o sonidos que fonemas, ya que estos pueden realizarse en uno o más fonos (conocidos como alófonos), equivaliendo a pronunciaciones ligeramente diferentes, las que no inciden en el significado. Nuestro "oído" está acostumbrado a percibir los fonemas, por su incidencia en la significación, y desatiende a los fonos. El fonema / n/ se articula o pronuncia de manera diferente en las palabras "enfermo" y "mano", de lo que no tiene conciencia el hablante, quien considera que se trata del mismo sonido. La verdad es que, en el primer caso articula algo parecido a e mfermo, forma o variante alofónica que asume tal fonema en ese contexto determinado. En la palabra de do, el lector podrá observar, si lo examina cuidadosamente, que el primer sonido [d]se articula de manera muy diferente al segundo sonido o alófono [d], que es más suave. Desde el punto de vista fonético, se trata de dos fonos diferentes (y los fonetistas los representan de manera diferente). Fonológicamente, en cambio, el hablante del español los interpreta como si fueran el mismo sonido: el fonema /d/,que se representa gráficamente con la letra d.
Entre dos sonidos puede haber, por tanto, diferencias fonéticas,pero sin valor fonológico.
Los fonemas vocálicos los percibimos ya sea aisladamente o integrados en sílabas ( a; o; la; no);los consonánticos, en cambio, -al menos en español- sólo integrados en sílabas (ma-no; sol),aunque resulta posible aislarlos (m-a-n-o; s-o-l). Ello se hace indispensable al escribir, ya que nuestro sistema de escritura, de tipo fonográfico alfabético, se basa en la representación de los fonemas (algunos de ellos, con dos o más signos o letras). Esto, que parece tan simple al lector avezado, resulta muy difícil a los disléxicos. 6
Los fonemas, como unidades mínimas derivadas de la descomposición 7de las sílabas, son psicológicamente constantes perceptuales. Se da el mismo fenómeno que ocurre con las demás "constancias" que describe la psicología de la percepción (del tamaño, color, etc.) y de acuerdo a las cuales se interpreta la realidad. Reconocemos como rojo un objeto de ese color, pese a que con los cambios de luz (amanecer, mediodía al sol, penumbra, noche...) adquiere tonos y matices muy diferentes. El fonema es, en realidad, una abstracción. Constituye la "imagen mental" de un sonido o grupo de sonidos. Las realizaciones concretas de los fonemas en el plano del habla son sus variantes alofónicas (una o más). Lo que se articula, en sentido estricto, no es el fonema propiamente tal, sino sus alófonos (fonos, sonidos), de los cuales suele haber uno que es el mejor representante de la categoría (fonema tipo).
Lo decisivo para la comunicación humana es que los fonemas, unidades mínimas en la estructuración de las palabras y sin mayor significado en sí mismos, marcan diferencias de significado entre ellas: reconocemos como dos cosas diferentes m ano y m ono, a causa simplemente de un fonema vocálico que varía; lo mismo ocurre entre ca ma y ca na, esta vez por una diferencia entre fonemas consonánticos. Identificamos, en cambio, la misma palabra en: b arco y el barco, pese a la pronunciación abiertamente diferente del fonema / b/ en los dos casos. Fonológica o fonémicamente, se trata de un mismo fonema; fonéticamente, en cambio, se trata de dos realizaciones concretas diferentes.
El repertorio de fonemas y de sus respectivas variaciones alofónicas varía de lengua en lengua. Sutiles diferencias de articulación en español, que corresponden solo a fonos diferentes -es decir, que no llegan a marcar diferencias en significaciónen otras lenguas pueden constituir fonemas, y vice-versa. En inglés, por ejemplo, la oposición /b/-/v/marca diferencias en significado. 8ya que se trata de dos fonemas diferentes; no así en español, donde existe solo el fonema /b/,pese a la existencia de los grafemas vy b. Esto suele inducir a confusión, pero la ortografía no corresponde, necesariamente, en sentido estricto a la pronunciación. Es solo una representación aproximada de ella. Más adelante se ahondará en este aspecto.
Haremos a continuación un breve comentario sobre los fonemas vocálicosy posteriormente analizaremos los consonánticos. En español, se utilizan 5 fonemas vocálicos y entre 17 y 19 consonánticos.
Los fonemas vocálicosson descritos, desde el punto de vista fonético, como sonidos articulados libres de obstáculos en su emisión (a diferencia de los consonánticos), pero que suponen ligeros movimientos de adaptación de la cavidad bucal 9(mayor o menor apertura, movimientos de la lengua y de los labios), de los que los fonetistas dan una cuidadosa descripción para cada uno. Estas adaptaciones permiten distinguir entre:
• Vocales abiertas:/e/ - /o/ - /a/ y cerradas:/i/ - /u/, diferencia que cualquier observador atento puede percibir, siendo la /a/ la que implica la máxima apertura. 10
• Vocales anteriores:/i/ - /e/ y posteriores:/u/ y /o/. La /a/, según este criterio, es una vocal central. Nótese que si se quiere articular un sonido i atrás en la cavidad bucal o un sonido o adelante, se consiguen fonemas vocálicos de otras lenguas, pero no del español.
Los lingüistas se refieren a estos criterios como el modo de articulación(la abertura o apertura de la boca al pronunciarlos) y el punto de articulación(la localización o parte de la boca donde se articulan).
Se resume la información sobre los fonemas vocálicos del español en el triángulo que se muestra en la fig. 6.2(conocido como el triángulo de Hellwag).
Figura 6.2
Читать дальше