El capítulo (así como el libro, en general) está destinado a educadores y estudiantes de pedagogía no especializados en lenguas. El tratamiento del tema es, en consecuencia, de carácter más bien introductorio, procurando entregar algunos conceptos esenciales. Resultará elemental para quien tenga conocimientos avanzados en estas materias. Parte de lo que se expone, los lectores han tenido que aprenderlo (muchas veces con escaso entusiasmo) en su etapa escolar en las unidades de sus clases de lenguaje dedicadas a "gramática".
El manual Nueva gramática de la lengua española (NGLE), de la RAE, con participación de la Asociación de Academias de la Lengua Española (2010), adelanta algunos de los conceptos básicos:
En su sentido más estricto, la GRAMÁTICAestudia la estructura de las palabras, las formas en que estas se enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan lugar. En este sentido, la gramática comprende la MORFOLOGÍA,que se ocupa de la estructura de las palabras, su constitución interna y sus variaciones, y la SINTAXIS,a la que corresponde el análisis de la manera en que se combinan y se disponen linealmente, así como el de los grupos que forman. La gramática es, pues, una disciplina combinatoria, centrada, fundamentalmente, en la constitución interna de los mensajes y en el sistema que permite crearlos e interpretarlos.
No son partes de la gramática la SEMÁNTICA,que se ocupa de todo tipo de significados lingüísticos (no solo de los que corresponden a las expresiones sintácticas), y la PRAGMÁTICA,que analiza el uso que hacen los hablantes de los recursos idiomáticos. Aun así, las consideraciones pragmáticas se hacen necesarias en la descripción de numerosos aspectos de la gramática.
En un sentido más amplio, la gramática comprende, además, el análisis de los sonidos del habla, que corresponde a la FONÉTICA,y el de su organización lingüística, que compete a la FONOLOGÍA(pág. 3).
En los apartados que siguen nos referiremos a los diferentes planos en que está organizada la lengua, con algún énfasis en la gramática, haciendo presente que no todos los lingüistas coinciden en cuanto a los límites de esta más allá de la morfosintaxis.
EL PLANO FÓNICO: FONÉTICA Y FONOLOGíA
Las "ciencias fónicas", vale decir la fonéticay la fonología,se ocupan del plano del sonido en el estudio de los fenómenos lingüísticos. Son disciplinas más directamente relacionadas con el hablaque con la lengua, especialmente la fonética. En referencia al signo lingüístico-que supone una relación significante/significado- la atención se centra en este plano en las características físicas, en la composición material del significante.
El lenguaje articulado está conformado por una determinada cantidad de sonidos básicos o fonemas (gruesamente equivalentes a las vocales y consonantes), cantidad que varía de una lengua a otra, y con los cuales se estructuran las sílabas, morfemas y palabras. El español, por ejemplo, utiliza 24 fonemas; el hablado en Chile, solo 22 (5 vocálicos y 17 consonánticos). Este repertorio limitado y aparentemente escaso de sonidos básicos permite, sin embargo, comunicar infinitos mensajes: todos los mensajes lingüistificables posibles.
Chomsky (1996) dice que "esta propiedad intrigó a Galileo, quien consideró que el descubrimiento de comunicar nuestros pensamientos más secretos a otra persona, usando 24 signos pequeñitos, era la más importante de todas las invenciones humanas". Y agrega que "esta invención tuvo éxito porque ella refleja la infinitud discreta del lenguaje que tales signos representan cuando los usamos".
La descripción de los fenómenos sonorosdel lenguaje, que se concretan en el habla, suele hacerse desde el punto de vista:
• de la articulación,es decir, de la pronunciación o de la producción de la secuencia sonora, con la participación de los órganos fonoarticulatorios, de lo que se ocupa en detalle la fonética articulatoriao motora,ciencia muy ligada, por su naturaleza, a la fisiología y anatomía, y
• de las características físicasde dicha secuencia, es decir, de sus propiedades acústicas (intensidad, tono, timbre, duración), de lo que da cuenta la fonética acústica,ciencia relacionada con la física, en especial con la física acústica.
Tal como lo describen los tratados que se ocupan de estas materias -como, por ejemplo, los de fonética 1- los sonidos del lenguaje se deben a una variación de la corriente de aire que se genera al espirar. Los pulmones, de donde proviene la corriente de aire, y la zona nasofaríngea -que constituyen las dos cavidades que intervienen en dicha variación- están separados por la laringe, donde se ubican las cuerdas vocales,las que, al hacerse vibrar voluntariamente, producen sonido.
Nótese que esto se efectúa simultáneamente y en forma natural con la espiración (proceso en que el aire es expulsado de los pulmones) y no con la aspiración o inspiración. No se obstaculiza el proceso fisiológico de la respiración, gracias a la notable especialización del ser humano para el habla. Se suele distinguir entre órganos de la respiración(diafragma, pulmones, tráquea...), de la fonación(laringe, cuerdas vocales) y de la articulación(labios, lengua, paladar...). Dentro de estos últimos, implicados en la conformación final de los diferentes tipos de sonidos del habla en la comunicación, se distingue entre órganos activos(lengua, labios, velo del paladar) y pasivos(paladar duro, dientes y, en algunos casos, labios), de acuerdo al rol que les cabe en el proceso.
En la boca se produce fundamentalmente la matriz típica de cada sonido, con la intervención de los órganos señalados. Las cavidades que están por sobre la laringe, que incluyen la faringe (o garganta) y la boca, comprenden el "tracto vocal", cuya forma varía en la producción de los diferentes sonidos del habla. La fig. 6.1sintetiza esta información. Si bien un tratamiento más acabado de estos fenómenos se puede encontrar en los libros o capítulos dedicados a la fisiología del habla, 2más adelante se describirá con algún detalle la articulación de los fonemas.
Figura 6.1
Los órganos del habla (Ver el texto)
Es importante distinguir entre fonéticay fonología. Aunque ambas disciplinas se centran en el análisis de las unidades básicas articulatorias y perceptuales, posibles de identificar al examen consciente, hay una perspectiva diferente en cada una de ellas. 3
• La fonéticaestudia la composición material física y fisiológicade los fenómenos sonoros del lenguaje (el aspecto que Ibarra 4describe como "lo concreto, cuantitativo y bruto del sonido; lo grabable y fotográfico", todo lo que registran los aparatos de laboratorio).
• La fonología,en cambio, en el estudio de los fenómenos sonoros del lenguaje, se fija sólo en su composición intencional de signo,en el sentido que tienen en la lengua. Es decir, únicamente en los rasgos que tienen valor significativo, desatendiendo los otros aspectos del sonido.
Читать дальше