Eric Tremolada Álvarez - Nuevas propuestas de integración regional

Здесь есть возможность читать онлайн «Eric Tremolada Álvarez - Nuevas propuestas de integración regional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на португальском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Nuevas propuestas de integración regional: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Nuevas propuestas de integración regional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro propone elementos para repensar la integración latinoamericana, con la uti-lización como casos de estudio del Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Alianza del Pacífico. En los diversos capítulos del libro, se explican las razones por las cuales el regionalismo económico en América Latina mantiene una lógica de avances iniciales, retrocesos y estancamiento sin llegar a consolidarse de manera definitiva. En este análisis, se consideran cuatro variables esenciales para entender el complejo proceso integrador en la región: el modelo económico, la institucionalidad, la participación política y el li-derazgo. Con base a estas cuatro variables, los diversos capítulos explican las causas de las dificultades de la integración regional en América Latina y en sus capítulos finales se plantean escenarios futuros. El libro es resultado de la colaboración de investigadores de la Universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad de los Andes de Venezuela.

Nuevas propuestas de integración regional — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Nuevas propuestas de integración regional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los instrumentos que deberán favorecer la internacionalización de las pymes se precisan en el segundo eje, donde la consolidación de la integración regional se plantea como un aspecto de la “doble dimensión del modelo de integración de la ap”: mejor acceso al financiamiento, apoyo a la difusión de sus productos, apoyo al conocimiento y a buenas prácticas fiscales y financieras. Así mismo, otras herramientas se mencionan en el tercer eje: la mejora de la infraestructura digital, la difusión de las tic y la capacitación humana para conformar una economía digital regional. En suma, hasta la fecha, las políticas introducidas y propuestas para fortalecer los encadenamientos regionales son de tipo horizontal, destinadas a mejorar la competitividad general de todos los sectores productivos. Es notable la ausencia de políticas sectoriales de fomento más específicas o de una política industrial conjunta; el informe 2018 de la unctad señala que tres miembros de la ap establecieron políticas industriales en los últimos cinco años: Chile, Colombia y México, siendo Perú la única excepción a este patrón. Cabrá analizar el contenido y el alcance de estas políticas nacionales y su grado de congruencia y complementariedad entre sí y con los objetivos planteados por la agrupación. Ahora bien, en el documento “Visión 2030” no se mencionan compromisos concretos de los socios de la ap relativos a inversiones públicas, educación e investigación y desarrollo que permitirían sostener el fortalecimiento de los encadenamientos regionales; y en el contexto internacional actual, donde la mayoría de economías y en particular los socios asiáticos de la ap aplican políticas industriales más asertivas, cabe preguntarse si este conjunto de medidas será suficiente para impulsar una dinámica regional de fortalecimiento del comercio y de los encadenamientos productivos.31

Ello tanto más pues en la “Visión 2030” la ap al reafirmar su compromiso con la globalización y el libre comercio, multiplica las iniciativas para avanzar en el segundo aspecto de la “doble dimensión” de su modelo de integración y en el fortalecimiento de su red de acuerdos y tratados internacionales, que aparece mucho más detallado que las políticas de integración regional. Estas comprenden tanto la articulación con foros internacionales (apec, ocde) y con otros bloques como la asean o la Unión Europea, como una mayor vinculación con países, a través del alza del número de Estados asociados (diez en 2030) y del fortalecimiento de la cooperación con países observadores. La impresión que prevalece es que el objetivo de apertura prima hoy sobre el de integración regional posiblemente debido al nuevo contexto global, más desafiante y menos benigno para países que han apostado decididamente al mercado externo y poco al mercado interno. Así, después de la elección de Donald Trump y la salida de Estados Unidos del tpp, la ap multiplicó las iniciativas: —renovado diálogo con la asean, acercamiento con el Mercosur, firma del nuevo tctpp por Chile, México y Perú, creación de la categoría de países asociados e inicio inmediato de negociaciones conjuntas con Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur. Estas iniciativas, tomadas en su conjunto, tienden a transformar la ap en un “hub” latinoamericano de tlc y acuerdos comerciales.

Ahora bien, el impacto agregado de estas iniciativas es extremadamente difícil de predecir. Pueden favorecer el fortalecimiento o la creación de intercambios comerciales y de vínculos intraindustriales, a nivel de la subregión latinoamericana, como es el caso del acercamiento con Mercosur, con el cual ya existe un mayor nivel de ci que con Asia. Pero a su vez, la apertura a una mayor competencia desde nuevos países no será necesariamente favorable o incluso puede contrarrestar el fortalecimiento del comercio y el ci intra-ap. Por un lado, porque puede llegar a exponer, en un plazo relativamente corto, a los productores regionales y en especial a las pymes a importaciones de países más competitivos o con costos de producción menores en sectores importantes para el ci intra-Alianza. Por otro lado, porque las necesarias inversiones en infraestructura para conectar el mercado interno de la ap y reducir los costos de transporte y comunicación tomarán tiempo para materializarse. El riesgo es pues que los miembros de la ap sigan relacionándose con el mundo sobre la base de su especialización actual, primaria-exportadora en el caso de los países andinos, plataforma de ensamblaje final de manufacturas para México, y que se debiliten los encadenamientos regionales que constituyen uno de los objetivos de la Alianza.

A modo de conclusión: el futuro de las relaciones económicas de la Alianza del Pacífico con China, Corea y Japón

Finalmente, ¿qué perspectivas se pueden trazar para el enriquecimiento de las relaciones económicas entre la ap y Asia del Este y para la disminución de las asimetrías comerciales? La ap ha establecido estos objetivos formalmente, y entre 2013 y 2016 los cuatro socios de la Alianza del Pacífico han recibido la visita de los mandatarios o primeros ministros de los socios de Asia del Noreste; estos han hecho propuestas específicas, que plantean ir más allá de las relaciones comerciales y de inversión existentes, y se establecieron algunos intereses convergentes y ciertos niveles de competencia entre los socios asiáticos.

Los socios asiáticos han manifestado un marcado interés por la construcción de infraestructuras, que abarca las infraestructuras de transporte, con propuestas tanto de Japón (México), como de Corea y China, con los proyectos de ferrocarril de los dos océanos (Brasil-Perú o Brasil-Chile), o con los dos proyectos de desarrollo rural y de infraestructura planeados en Colombia.32 Los intereses de los países asiáticos incluyen también la generación y el transporte de energía, en especial energía renovable —eólica, fotovoltaica, centrales hidroeléctricas medianas (China), redes inteligentes, energías verdes o renovables (Corea) y tecnología altamente eficiente de generación de energía por carbón (Japón)—.

Las propuestas relativas al desarrollo de sectores específicos coincidieron alrededor de los sectores tradicionales vinculados con los recursos naturales, como la minería y las cadenas de suministro mineras, la agricultura y la i&d agroindustrial, la industria forestal y la cooperación en manejo de bosques, y la pesquería; o en la relación México-Japón, el sector petrolero. Pero incluyen también sectores más novedosos o de mayor nivel tecnológico —hierro y acero, materiales de construcción, equipo de ingeniería (China-Colombia), productos para la defensa (China-Chile), pymes de las industrias creativas, tic (Corea-Chile), industria espacial y astronomía (Corea-Chile y México-Japón), Parques de Ciencia y Tecnología, biotecnologías, nuevos materiales y tic (Corea-Perú)—.

En suma, estas nuevas propuestas de cooperación podrían apuntalar la creación de la necesaria infraestructura física y digital planteada por la ap, con una importante condición: que sus miembros presenten y negocien una postura conjunta y propuestas comunes, algo que hasta la fecha no se ha concretado. Por otro lado, si bien hay pocas propuestas de parte de los tres socios asiáticos relativas a encadenamientos productivos, un planteamiento conjunto de la ap podría utilizar el carácter atractivo del mercado formado por los países miembros para atraer inversiones más allá de los sectores de interés tradicional e incluso fortalecer el desarrollo de actividades y de encadenamientos productivos de mayor nivel tecnológico.

Existen sin embargo vientos recientes en la economía global y cambios a nivel regional que soplan en contra de, o crean, una gran incertidumbre acerca de un fortalecimiento de los encadenamientos regionales intra-ap y con los socios asiáticos. A nivel global, se trata de los cambios en curso en las cgv, debido a avances tecnológicos o a presiones de tipo proteccionista, que tienden a producir los fenómenos de “reshoring”, “onshoring” o “nearshoring”. El impacto de estas tendencias es difícil de predecir, pero debería ser anticipado por las autoridades de la ap para buscar beneficiarse y no padecerlos. En particular, la firma del nuevo usmca (United States-Mexico-Canada Agreement) no es beneficiosa para la vinculación productiva de los tres países andinos con la plataforma exportadora mexicana, pues el alza acordada del contenido regional resulta desfavorable para proveedores externos al acuerdo norteamericano, y no permitirá aprovechar los mecanismos de “acumulación de origen” incluidos en el Protocolo Adicional de la ap. Este nuevo acuerdo es también problemático para el desarrollo de nuevos vínculos formales con China, pues el artículo 32.10 restringe a los participantes la capacidad de firmar nuevos tratados de libre comercio que involucren a países cuyas economías no son consideradas “de mercado” por uno de los socios.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Nuevas propuestas de integración regional»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Nuevas propuestas de integración regional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Nuevas propuestas de integración regional»

Обсуждение, отзывы о книге «Nuevas propuestas de integración regional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x