Eric Tremolada Álvarez - Nuevas propuestas de integración regional

Здесь есть возможность читать онлайн «Eric Tremolada Álvarez - Nuevas propuestas de integración regional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на португальском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Nuevas propuestas de integración regional: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Nuevas propuestas de integración regional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro propone elementos para repensar la integración latinoamericana, con la uti-lización como casos de estudio del Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Alianza del Pacífico. En los diversos capítulos del libro, se explican las razones por las cuales el regionalismo económico en América Latina mantiene una lógica de avances iniciales, retrocesos y estancamiento sin llegar a consolidarse de manera definitiva. En este análisis, se consideran cuatro variables esenciales para entender el complejo proceso integrador en la región: el modelo económico, la institucionalidad, la participación política y el li-derazgo. Con base a estas cuatro variables, los diversos capítulos explican las causas de las dificultades de la integración regional en América Latina y en sus capítulos finales se plantean escenarios futuros. El libro es resultado de la colaboración de investigadores de la Universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad de los Andes de Venezuela.

Nuevas propuestas de integración regional — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Nuevas propuestas de integración regional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el primer caso, en las divisiones 52, 53 y 59 de la industria química los países que muestran ci con uno o varios socios asiáticos28 también mantienen densos vínculos intraindustriales con sus socios de la ap. En contraste, en algunas partidas —51, 57— el ci con socios asiáticos no se asocia con vínculos intraindustriales relevantes entre los miembros de la ap29 y en divisiones de gran importancia para el ci intra-ap, como la 54 (productos medicinales y farmacéuticos) y la 55 (aceites esenciales y resinoides), los lazos intraindustriales con los socios de Asia son prácticamente inexistentes.

En la sección 6, tampoco existe una correspondencia plena entre ci intra-ap y ci con los socios asiáticos: algunas de las divisiones donde se dan los vínculos intraindustriales más densos entre los socios de la ap, en especial entre países andinos —las divisiones 64 (papel, cartón y derivados…) y 65 (hilados, tejidos…)—, no muestran ci o cip con los socios de Asia. Las conexiones intraindustriales identificadas con Asia, en las divisiones 62, 66, 67, 68 y 69, se concentran alrededor de los derivados del caucho (industria automotriz) y con los metales, minerales no-metálicos y sus manufacturas. Con excepción de la división 69, los vínculos intraindustriales intra-ap son menos densos en estos sectores productivos.

En la sección 7 de la cuci, el desfase entre el ci intra-ap y el ci con los socios asiáticos es bastante notable: hemos visto que es sobre todo México el país que concentra el ci en numerosas divisiones con los tres socios asiáticos —con Chile, en un lejano segundo lugar—, en particular en las divisiones vinculadas al sector automotriz y a la electrónica. En cuanto a las conexiones intra-ap en estos sectores, si bien existe ci relevante tanto en peso en el comercio como en cuanto a número de subgrupos en las divisiones 72, 74, 77 y 78 (en este último caso solo con Chile y sobre todo Colombia), no existe ci en la ap en las divisiones 71, 75 y 76.

Finalmente, en las industrias de la sección 8 de la cuci, también muy importantes en cuanto a la densidad de los vínculos intraindustriales —numerosos subgrupos y valores relevantes—, entre los países de la ap en las divisiones 84, 85 y 89 los vínculos intraindustriales con Asia son muy similares y poco densos. Corresponden por lo general con ci intra-ap, pues se ubican en las divisiones 82, 84 y 85, 88 y 89, y se concentran alrededor de la relación con Japón en el caso de México, y con Japón y Corea para Chile, Colombia y Perú. En cambio, están del todo ausentes entre todos los países y China. Ahora, si bien concierne un número relativamente alto de subgrupos, estos vínculos solo representan una proporción bastante baja del comercio bilateral con Asia.

Perspectivas

En los apartados anteriores, hemos mostrado que las relaciones económicas entre la Alianza del Pacífico y sus principales socios en Asia del Este se han fortalecido desde el año 2000, y han sido encabezadas por un crecimiento dinámico de relaciones comerciales asimétricas. Estos vínculos se caracterizan por un posicionamiento primario-exportador de la ap y un comercio de tipo interindustrial. Hay pocos —mas no inexistentes— eslabonamientos productivos que corresponden en ciertos casos a un nivel de comercio intraindustrial denso intra-ap y en otros casos, a pocas conexiones intra-ap. En materia financiera, donde los socios asiáticos no han adquirido la misma importancia que en lo comercial, Japón es el primer inversionista asiático en la ap, con préstamos, inversiones de portafolio e id, mientras que China y Corea, países de desarrollo más tardío, se han concentrado alrededor de inversiones directas. Por último, Japón y Corea muestran más inversiones en el sector manufacturero que China, más enfocada al sector primario-exportador.

Los datos empíricos del igl a 2014 permiten plantear que los encadenamientos productivos más sólidos entre Asia y la ap se concentran alrededor de México, en particular en las industrias automotriz y electrónica. Se vinculan estrechamente con los desarrollos de la plataforma manufacturera para la exportación hacia América del Norte y, en menor medida, hacia América Latina. Las relaciones intraindustriales entre los países andinos y Asia, mucho más escasas, se dan alrededor de subgrupos industriales específicos de las secciones 5, 6 y 8, y se relacionan con productos de nivel tecnológico bajo o medio en los que los tres países tienen ventajas. En el nivel muy agregado en el cual se sitúa este trabajo, el análisis del comercio intraindustrial entre miembros de la ap produjo evidencias de ci en la mayoría de estas secciones, indicando posibles complementariedades que se podrían desarrollar entre estos encadenamientos regionales y las cgv existentes con Asia, con excepciones importantes en divisiones de mayor nivel tecnológico de la sección 7, donde no existe ci intra-ap, o en divisiones con mucho ci intra-ap de productos como los farmacéuticos y los de tocador, o los derivados del papel y los hilados, donde las conexiones con Asia son muy débiles o de plano inexistentes.

Ahora bien, los resultados empíricos analizados en este trabajo conciernen a un periodo anterior a la entrada en vigencia del Protocolo Adicional en 2016 y a una serie de desarrollos en la economía global y regional que tuvieron lugar a partir de 2017. En consecuencia, discutir las perspectivas de un enriquecimiento simultáneo a las relaciones económicas de la ap con sus socios asiáticos y a un fortalecimiento de las cadenas regionales de valor y su vinculación con Asia-Pacífico implica tomar en cuenta una multiplicidad de variables vinculadas con cambios en curso y nuevas fuentes de incertidumbre en la economía global. En lo que sigue, abordaremos algunos de los aspectos más relevantes, sin pretender a la exhaustividad: las propias políticas iniciadas por los socios de la ap y las metas contenidas en el documento “Visión Alianza 2030”, las propuestas de los países de Asia en las visitas de alto nivel de los años 2013-2016, y la participación de la ap y de sus socios en la redefinición de las relaciones comerciales globales, en la disputa relativa al libre comercio y al sistema multilateral.

En el primer punto, cabe considerar en primer lugar el impacto del Protocolo Adicional sobre el comercio intra-ap y sobre los encadenamientos productivos entre los socios: además de rebajas arancelarias, este instrumento contiene una serie de medidas de facilitación comercial y un mecanismo de acumulación de origen, con un potencial reconocido para fortalecer las cadenas regionales de valor. En segundo lugar, algunas iniciativas en curso apuntan en la misma dirección: se trata de la cooperación entre agencias de promoción del comercio exterior, de las Macrorruedas de Negocios para Pymes, las Macrorruedas de Negocios del Turismo, los Foros de Oportunidades de Inversión, los Foros de Emprendimiento e Innovación (lab4), y los Foros de Empresarias Líderes, que estimulan los contactos entre empresas y las inversiones intra-Alianza. Así mismo, los trabajos de homologación de normas técnicas en los sectores industriales de alimentos, de medicamentos y de cosméticos —congruentes con densas relaciones intraindustriales en la Alianza—, lanzados por el Consejo Empresarial de la ap (ceap) tenderán a fortalecer estas conexiones. Hasta ahora, estas parecen ser las principales iniciativas destinadas a fortalecer el comercio y el ci en la ap.

Recientemente, la vigencia del objetivo de fortalecimiento del ci en la agenda de la ap ha sido confirmada en el documento “Visión Alianza 2030”, en el cual los mandatarios de los países miembros establecieron cuatro ejes para alcanzar una Alianza “más integrada, más global, más conectada y más ciudadana”. De hecho, el documento estableció una meta precisa para el comercio intra-Alianza, en medio de una serie de objetivos generales de apertura, facilitación y fortalecimiento del sector financiero y del sector servicios: en el primer eje, se menciona de manera explícita la búsqueda de reducción de la dependencia de las materias primas30, y se plantea duplicar el comercio intra-Alianza a través de encadenamientos productivos y de la integración de las pymes al comercio internacional.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Nuevas propuestas de integración regional»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Nuevas propuestas de integración regional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Nuevas propuestas de integración regional»

Обсуждение, отзывы о книге «Nuevas propuestas de integración regional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x