Javier Alonso López - La resurrección

Здесь есть возможность читать онлайн «Javier Alonso López - La resurrección» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La resurrección: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La resurrección»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Qué creencias había sobre el más allá en tiempos de Jesús? ¿Dónde fue enterrado? ¿Cómo era su tumba? ¿Hubo testigos del entierro? ¿Robaron el cuerpo los discípulos de Jesús? ¿O lo hicieron desaparecer sus enemigos del Sanedrín? ¿Pudo haber sido bajado de la cruz todavía vivo? ¿Qué papel tuvieron las mujeres en los acontecimientos del Domingo de Resurrección? Entre la muerte de Jesús de Nazaret y el primer testimonio escrito sobre su resurrección transcurren apenas veinte años, pero también uno de los procesos más sorprendentes de toda la historia de la humanidad: el nacimiento de la creencia en que un hombre muerto en la cruz había resucitado.Ante la imposibilidad científica de que un cuerpo muerto resucite, este libro descifra la maraña de informaciones dispersas como si se tratara de un caso reciente. Aquí se repasarán las principales teorías existentes y se ofrecerá una convincente visión de conjunto que explica el pilar básico y fundamental del cristianismo, porque, como afirma Pablo de Tarso, «Si Cristo no resucitó, vana es nuestra fe».

La resurrección — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La resurrección», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Entre estos dos momentos, la muerte de Yeshua bar Yosef (Jesús de Nazaret para el mundo occidental) y el primer testimonio escrito sobre su resurrección, separados por apenas veinte años, se produjo uno de los procesos más sorprendentes y de mayor alcance de toda la historia de la humanidad. El desarrollo de una creencia única, a saber, que un hombre que había muerto en la cruz ejecutado por los romanos había resucitado y que eran muchos los que decían haberlo visto tras volver de la muerte.

¿Cómo es eso posible? ¿Puede un ser humano muerto volver a la vida? Desde hace más de dos mil años, científicos y paracientíficos (muchos de ellos con una mal disimulada motivación religiosa) han intentado abordar el problema de la posibilidad o imposibilidad científica del hecho de que un cuerpo muerto resucite. Pero, a medida que la ciencia ha avanzado, no ha hecho sino confirmar lo que siempre se ha intuido: la resurrección de un muerto es un fenómeno que carece por completo de plausibilidad natural.[1]

No es la intención de este libro arrebatar la fe a nadie. Pero tampoco es un libro de ficción, así que partirá de la premisa fundamental de que resucitar es imposible. Su propósito será intentar explicar cómo se forjó, paso a paso, la creencia en la resurrección de Jesús, no intentar explicar lo inexplicable. Para ello ya existen obras tan extensas como The Resurrection of the Son of God (Londres, 2003), de casi 800 páginas, que N. T. Wright, obispo de Durham, escribió para argumentar intelectualmente la fe en la resurrección.

A fin de comprender mejor el fenómeno, el primer paso consistirá en analizar las creencias existentes sobre la resurrección en el siglo primero de nuestra era en el Mediterráneo oriental, y muy especialmente dentro de la sociedad judía en la que vivió, y murió, Jesús de Nazaret.

Una vez establecido el escenario general, se examinarán los testimonios sobre la resurrección de Jesús. Es este un punto de evidente importancia, entre otras cosas porque deja bien claro que la resurrección es una cuestión de textos, no de hechos. Y analizar estos textos en el orden preciso en que fueron escritos resulta enormemente revelador.

Por último, y siempre tomando como punto de partida estos mismos textos, los esfuerzos se centrarán en desenmarañar una madeja de datos contradictorios que apuntan en diferentes direcciones, para intentar ver con mayor claridad el proceso de construcción mental que condujo a la formación de tan extraordinaria creencia entre la comunidad judeo-cristiana primitiva.

Una última observación: este libro es una obra divulgativa, no erudita. Está pensado para que cualquier lector sin formación previa en cuestiones tan específicas como los estudios neotestamentarios, la historia de las creencias religiosas del antiguo Israel o las lenguas antiguas, pueda hacerse una idea cabal del asunto. El autor ya ha asumido con anterioridad la tarea de leer las obras publicadas en foros académicos, y ha cribado, racionalizado y hecho comprensible esta información para quien no suele enfrentarse a estas obras, a menudo tan precisas como ininteligibles y aburridas. Esto es, a la vez, ventaja y desventaja para el lector, pues, por una parte, se ahorrará la ingente cantidad de notas y referencias eruditas propias del mundo académico. Pero, por otra parte, si desea profundizar más en el tema, deberá recurrir a la bibliografía que se ofrece al final de este libro y volver a andar todo el camino recorrido por el autor. ¡Buena suerte!

Cuando el amable lector haya concluido la lectura de este libro, solo espero que tenga un poco más claras sus propias ideas sobre el tema tratado. Quizás siga lleno de dudas, puede que ninguna explicación le convenza por completo, pero, al menos, serán sus propias dudas y sus propias certezas, no las que ningún dogma le haya impuesto.

«La verdad os hará libres» (Juan 8, 32)

[1]Un interesante resumen de este proceso en Solís, C, 2012: «La ciencia de la resurrección», Asclepio, Vol. LXIV, nº 2, julio-diciembre, 311-352.

PRIMERA PARTE Las creencias sobre la muerte y la resurrección

1 La resurrección en el judaísmo

Tanto Jesús de Nazaret como todos sus seguidores eran judíos y profesaban la religión judía. Puesto que el anuncio de la resurrección surgió dentro de este grupo originario de seguidores, cabe preguntarse qué creencias existían entre los judíos del siglo primero acerca de la muerte, qué creían que ocurría después de la misma y, más en concreto, qué pensaban sobre la resurrección.

El mundo en el que nació y vivió Jesús

En el siglo primero de nuestra era, en los territorios conocidos hoy en día como Israel y Palestina, convivían (con mayor o menor grado de aceptación mutua) diferentes pueblos que habían ido ocupando la tierra desde muchos siglos atrás. Uno de los pueblos con mayor peso demográfico en ese momento era el judío, que poseía un rasgo que lo diferenciaba de cualquier otro pueblo de la Antigüedad: creía en un solo dios, Yahvé, que era (y he ahí lo novedoso) absolutamente incompatible con cualquier otra divinidad. Los demás pueblos del mundo antiguo podían adorar a uno o a varios dioses, pero eso no significaba que negasen la existencia de los dioses de los vecinos, ni siquiera de los de sus enemigos. Los judíos sí lo hacían.

Los judíos practicaban una religión que se basaba en la creencia de que estaban ligados a Yahvé mediante un pacto del que quedaba constancia escrita en sus libros sagrados. Este pacto era bastante simple en su formulación: los judíos (hijos del «padre» Abraham) tendrían como único dios a Yahvé, y este, a cambio, entregaría a su pueblo una tierra en la que vivirían de acuerdo a las normas dictadas por Yahvé (la Ley de Moisés). Evidentemente, los reyes (judíos) que gobernasen al pueblo estaban sometidos también a este pacto. Si el rey era fiel a Yahvé, este premiaba al monarca y a su pueblo, pero si se apartaba del sendero correcto, el castigo recaía sobre todos ellos. Así se interpretaban la desaparición del reino de Israel ante los asirios en 722 a. C. y la ruina del de Judá ante Nabucodonosor en 586 a. C., que supuso el horror del destierro en Babilonia.

Siempre que estuvieron sometidos a una potencia extranjera, la sumisión o rebeldía de los judíos frente a los invasores dependió de la actitud que los extranjeros adoptasen respecto a su religión. Cuando se les permitió vivir de acuerdo a sus normas y leyes dictadas por Moisés, los extranjeros (por ejemplo, los persas en el siglo v a. C.) encontraron poca o ninguna oposición. Cuando, por el contrario, se les impidió o prohibió la práctica de la religión de Moisés (por ejemplo, los babilonios en el siglo vi a. C.), el conflicto resultó inevitable.

Los judíos vivieron sucesivamente bajo los imperios asirio (siglo viii-586 a. C.), babilonio (586-538 a. C.), persa (538-323 a. C.), macedonio (332-323 a. C.), helenístico, tanto ptolemaico como seléucida[2] (323-164 a. C.) y, por fin, romano, bien fuese bajo la égida de un rex socius de Roma como Herodes el Grande y sus hijos, bien directamente bajo un procurador romano (desde el 63 a. C. en adelante).

El único período de independencia del que disfrutaron los judíos (164-63 a. C.) fue el fruto de una rebelión liderada por una familia judía de origen sacerdotal, la macabea. El motivo de la revuelta fue la pretensión de los dominadores seléucidas (de cultura griega) de que los judíos abandonasen sus creencias para integrarse (y diluirse) por completo en su universo helenístico. La prohibición de la religión judía, la idolatría (la adoración de imágenes está terminantemente prohibida por uno de los Diez Mandamientos que Dios había entregado a Moisés en el Sinaí como parte de su ley: «No te harás escultura, ni imagen alguna de cosa que está arriba en los cielos, ni abajo en la tierra») practicada por los invasores y, la gota que colmó el vaso, la profanación del Templo de Yahvé de Jerusalén, eran cosas que los judíos más fieles reunidos en torno a la familia macabea no podían tolerar. Esta guerra de liberación nacional culminó con la independencia de Judea por primera vez en cuatro siglos. Los Macabeos fundieron en uno solo los títulos de rey y sumo sacerdote del Templo de Yahvé en Jerusalén y, de ese modo, Israel se convirtió en una monarquía al servicio del dios nacional.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La resurrección»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La resurrección» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Javier María López Rodríguez - Del colapso tonal al arte sonoro
Javier María López Rodríguez
Jesús María López-Davalillo y López de Torre - Yo sí pude del valle de lágrimas a la cima de los listillos
Jesús María López-Davalillo y López de Torre
Jesús María López-Davalillo y López de Torre - María, la Innovadora. La innovación aplicada a la empresa
Jesús María López-Davalillo y López de Torre
Ana María Alonso Ramos - Una misión llama-da A.M.A.R
Ana María Alonso Ramos
Carlos Javier Morales Alonso - Tiempo mío, tiempo nuestro
Carlos Javier Morales Alonso
Javier Alonso Arroyo - Una escuela en salida
Javier Alonso Arroyo
Javier López Alós - El intelectual plebeyo
Javier López Alós
Javier López Menacho - El Profeta
Javier López Menacho
Pura López Colomé - Pura López Colomé
Pura López Colomé
Javier Robas Pérez - La Paz Interior es posible
Javier Robas Pérez
Отзывы о книге «La resurrección»

Обсуждение, отзывы о книге «La resurrección» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x