Javier López Alós - El intelectual plebeyo

Здесь есть возможность читать онлайн «Javier López Alós - El intelectual plebeyo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El intelectual plebeyo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El intelectual plebeyo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Escribimos en soledad, pero, de un modo u otro, pensamos siempre en compañía. Este libro se pregunta cómo construir formas de resistencia para la vida intelectual, que es también una vida que se interesa por lo común.Cómo escribir, cómo construirse una voz, cómo hacer compatible la propia individualidad con una distancia irónica respect a lo que se dice, cómo enfrentarse a los límites materiales de un tiempo más propicio a las tentativas de huida y al «sálvese quien pueda» que a la reflexión son algunas de las preguntas que el autor aborda en estas páginas. Para ello, propone la figura dle intelectual plebeyo, una manera de reconciliación con la pasión alegre en y a través del pensamiento y la escritura. La crítica del presente, lejos de dar ocasión a la melancolía o la desesperación, es capaz de ofrecernos el goce alegre de ese pensar (y sentirse pensando) para con los otros.

El intelectual plebeyo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El intelectual plebeyo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Javier López Alós

El intelectual plebeyo

Vocación y resistencia del pensar alegre

El intelectual plebeyo - изображение 1 Taugenit S L 2021 Javier López Alós 2021 Diseño de cubierta Gabriel - фото 2

© Taugenit S. L., 2021

© Javier López Alós, 2021

Diseño de cubierta: Gabriel Nunes

Edición digital: José Toribio Barba

ISBN digital: 978-84-17786-21-2

1.ª edición digital, 2021

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra ( www.conlicencia.com).

www.taugenit.com

«La del crítico contemporáneo es, pues, una función tradicional. El presente ensayo trata de devolver a la crítica a su función tradicional, no de inventarle una función novedosa.» Terry Eagleton, La función de la crítica

Índice

Un intelectual plebeyo nunca está solo. Presentación a cargo de José Luis Moreno Pestaña

Introducción

Cuestiones materiales, pero también formales

Intelectuales y plebeyos

Viejas y nuevas preguntas

Buscar la claridad

PRIMERA PARTE Capítulo 1. Intelectuales

Pérdida de influencia

Actividades intelectuales

Otros cambios

Metáforas industriales para tiempos postindustriales

Capítulo 2. Expertos Rebeliones, masas y expertises

Expertismo, especialización y división del trabajo

Crítica y cambio

Capítulo 3. Compromiso, responsabilidad y guerras intelectuales

Compromiso

Responsabilidad intelectual: la potencia del decir

Responsabilidad intelectual: callar

Guerras intelectuales

Capítulo 4. Lo plebeyo como estilo

Interrogantes

La pregunta del plebeyo

SEGUNDA PARTE Capítulo 5. La vocación como problema

Vocación y profesión

Vocación como problema (de cada cual)

Desprofesionalización de la vocación

Vocación, ciencia y vida intelectual

Respuestas

El sentido

Capítulo 6. Tiempos sin tiempo

Exceso de temporalidad y actualización

Ausencia de tiempo

Los intelectuales y el tiempo

Memoria

Capítulo 7. La escritura y los otros

Intervención y expectativa

Disciplina

El estilo inmunitario

Capítulo 8. Hacia una ecología de la escritura

Del principio de igualdad al de responsabilidad

Ecología de la escritura

Imperativo ecológico de la escritura

Capítulo 9. Espacios y lugares para la crítica

Espacios y lugares

Espacio público y el discurso de lo común

Críticos y escépticos

Conclusiones

Las consecuencias políticas del intelectual plebeyo

Referencias bibliográficas

Un intelectual plebeyo nunca está solo

En la importante obra que presento, su autor continúa un programa ya desarrollado en Crítica de la razón precaria. La vida intelectual ante la obligación de lo extraordinario (2019). La continuidad denota el valor que otorga Javier López Alós al problema sobre el que trabaja. Ahora lo conocemos desde otro punto de vista, conocemos al intelectual no sólo por su carencia —precario donde otros disfrutaban de la estabilidad—, sino desde una afiliación en parte elegida: el precario intelectual se ha transformado en El intelectual plebeyo. Ya no se define en negativo, ahora presume de su adjetivo. Quiere ser intelectual y quiere ser plebeyo. Ambas cosas unidas, indefectiblemente, sin que la potencia intelectual sufra por la subordinación de clase o ésta se abata en la desazón por formar parte de los de abajo practicando una actividad tradicionalmente atribuida a los de arriba.

Ser intelectual puede leerse de tres maneras. La primera consiste en que las instituciones te consagren como intelectual y te otorguen su reconocimiento. Las instituciones no bastan y todos conocemos catedráticos o artistas laureados a quienes consideramos incompetentes, aunque quizá no lo digamos por miedo a su poder (institucional) sobre recursos e influencias. La segunda, que puede acompañar o no a la anterior, se cultiva con la aquiescencia de los iguales, de aquellos que forman la república de las letras en la provincia específica que cada uno cultive. Mas puede ser también que los iguales sucumban a la presión de las modas culturales o de la Aurea mediocritas. Conocemos bien ese mundo de la pelea absurda por la prioridad, del saqueo de las ideas ajenas y del intento de acaparar abusivamente toda la luz, de la simple y llana explotación de los mejor situados institucionalmente sobre los outsiders. Poco fiable es el reconocimiento en tales ecosistemas. Éste se produce con el revólver en la sien de la precariedad y adquiere sus energías del conformismo carrerista —aunque aún no me ha tocado, ya lo hará, por tanto, mejor celebrar lo que todos y callar prudentemente sobre lo que no entra en el canon—. De hecho, el autor tiene su público en los desafectos a ese estado de cosas y conoce bien su aspecto deletéreo para la actividad intelectual. Debido a ello resulta tan vivificante el profesionalismo de López Alós. Frente a una realidad degradada, aquella en la que se obliga a leer lo infumable, a aprobar a estudiantes perezosos, a pelear con brókeres de la especulación ideológica, las virtudes académicas deben protegerse y resguardarse en otro lugar que tal vez no sea la academia. No se excluye que estén en ella, cierto: lo que está claro es que la academia no las garantiza.

Es preciso subrayar la enorme originalidad de este planteamiento. Impugnaciones de lo establecido han existido muchas y las hay de dos tipos. Unas pretenden que la institución significa la esclerosis de la actividad creativa. Otras, completamente ajenas al negocio anterior, señalan que la institución desmiente en la práctica los valores que sostiene profesar. Opta, por tanto, por una refundación de la institución. López Alós simpatiza con este planteamiento, mas el suyo es otro, más profundo y antiguo. La resistencia no es posible sin asumir gozosamente que sobre ciertos bienes no hay posibilidad alguna de competir, ni siquiera se debe competir. Debe dejarse por tanto al disfrute de otros.

La apuesta estremece. No es querer ser intelectual sin reconocimiento institucional. Eso también porque no se desea dar simulacros de clases, ni aprobar exámenes pésimamente contestados para mantener índices contables de éxito en la gestión neoliberal. Eso también, porque no se rondan los cenáculos ni se intenta colocar la mercancía ideológica para atrapar el espacio de atención. Pero no es sólo eso: se trata de ser intelectual sin contar con más que el deseo y el esfuerzo, sabiendo además que es plausible que éste encuentre poca compañía y que lo que hace apartar del mundo no sólo mejore, sino que también empeore.

Cuidado: no se trata de que López Alós abogue por la misantropía. Lo anterior es un ejercicio intelectual ascético que ayuda, como en los antiguos estoicos, a pensar en los males para poder hacerles frente sin indignidad. López Alós no reivindica salir de la condición de plebeyo y que lo hagan patricio —porque él lo merece y no otros—. Tampoco reclama el fin de la división entre patricios y plebeyos a partir de la creación de una república de las letras esculpida exclusivamente desde el mérito.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El intelectual plebeyo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El intelectual plebeyo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El intelectual plebeyo»

Обсуждение, отзывы о книге «El intelectual plebeyo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x