Claudio Sapelli - Chile - ¿más equitativo?

Здесь есть возможность читать онлайн «Claudio Sapelli - Chile - ¿más equitativo?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Chile: ¿más equitativo?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Chile: ¿más equitativo?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La pobreza, la movilidad social y la distribución del ingreso son los temas centrales de este libro. En esta nueva edición se comprueba que continúan las tendencias favorables en estas materias: la evidencia empírica actualizada muestra que la desigualdad en Chile mejora entre las generaciones más jóvenes, lo que contradice el discurso dominante sobre una brecha económica instalada y creciente. El autor también aborda la discusión sobre qué política social es mejor para Chile y cuáles debieran ser las prioridades en esta área, además de reflexionar sobre el impacto de las teorías económicas de Thomas Piketty en relación a nuestro país."Frente a estos antecedentes sólidos el mundo político debería revisar su diagnóstico. Si la desigualdad está disminuyendo y ello ocurre sobre bases sólidas, es difícil pensar que el enojo de la población se sustente en esta variable. Obviamente, que no es evidente tampoco que la población esté enojada. Enfrentar los desafíos que tiene el país en materia de desigualdad, pobreza y movilidad social e intergeneracional requiere buenos diagnósticos sobre estos asuntos. El libro que ha producido el profesor Sapelli es una contribución enorme en esta dimensión y debería ayudarnos a calibrar mejor las políticas públicas que necesitamos en esta etapa de nuestro desarrollo". Harald Beyer

Chile: ¿más equitativo? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Chile: ¿más equitativo?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Figura 1.1. Ingreso per cápita relativo de Chile

(En porcentaje del de otros países/regiones)

Fuente Díaz Luders y Wagner 2010 En la Figura 12 tenemos una ilustración - фото 2

Fuente: Díaz, Luders y Wagner (2010).

En la Figura 1.2 tenemos una ilustración de la gran mejora en calidad de vida para los nacidos en el siglo XX. A comienzos del siglo la esperanza de vida en el país era de 30 años, mientras que en países desarrollados era alrededor de 60. Hacia finales de siglo esa brecha se redujo a solamente cinco años.

Figura 1.2. Esperanza de vida

Fuente Peltzman 2009 Terminamos este capítulo introductorio con una breve - фото 3

Fuente: Peltzman (2009).

Terminamos este capítulo introductorio con una breve descripción de la realidad que vivieron personas que nacieron en distintas décadas: en los años veinte, en los cincuenta y en las dos últimas décadas del siglo anterior. Existen indicadores como la esperanza de vida y el ingreso promedio que nos permiten hablar de distintos Chiles: la década de nacimiento de una persona determina en gran medida el tipo de país en el que nació, creció y tomó decisiones.

1.5. LOS DISTINTOS CHILES

Una persona nacida en los años veinte tenía una esperanza de vida de menos de 30 años y aspiraba a tener, en promedio, alrededor de tres años de escolaridad. Tenía un 12% de probabilidad de no cumplir un año de vida. Si bien la realidad de esta persona dentro de Sudamérica era relativamente favorable (al menos por ingreso per cápita, ver Figura 1.1), sus posibilidades se encontraban limitadas al conjunto de opciones que se ofrecen en un país no desarrollado. El ingreso promedio anual de sus padres era de 2.500 dólares (el equivalente actual a $1.500.000, es decir, aproximadamente $125.000 al mes) y vivía en un panorama de mucha incertidumbre. 7Su futuro podría considerarse aún menos promisorio si era mujer, porque solo el veinte por ciento de ellas participaba en la fuerza laboral y ni siquiera tenían derecho a voto. 8Si hubiera nacido en los años treinta o cuarenta, la situación no habría cambiado en demasía: Chile era un país más dentro del conjunto de naciones sudamericanas subdesarrolladas, y tenía aún un largo camino por recorrer antes de cualquier pretensión de convertirse en una nación desarrollada. Si uno fuera a buscar un país que hoy tuviese los indicadores que tenía Chile entonces, encontraría que todos son países africanos.

Una persona nacida en los años cincuenta vivía en una realidad distinta: tenía una esperanza de vida de aproximadamente 50 años y sus padres contaban con un ingreso promedio anual de 4.000 dólares (cerca de $2.400.000, unos $200.000 al mes en la actualidad), casi el doble que treinta años atrás. 9Esta persona nació y creció en una sociedad con pretensiones de cambiar y evolucionar hacia un mejor estado de cosas. El voto de la mujer era ya una realidad y la participación de la sociedad en la vida política era cada vez más importante. ¿Qué país tiene indicadores hoy similares al del Chile de los 50? Países africanos o los centroamericanos más pobres.

En los años veinte también era más probable que una persona naciera en una zona rural, ya que más de la mitad de la población vivía en el campo, pero ya hacia los años cincuenta la mayoría habitaba en zonas urbanas, lo cual sugiere mucho acerca de los cambios en la estructura económica y social del país.

Finalmente consideremos el caso de un chileno nacido en los años ochenta y noventa. La realidad de esta persona es completamente distinta a las anteriormente relatadas. Esta persona es hijo o hija de padres con un ingreso promedio anual de 6.000 dólares y que hacia finales de los noventa se acercaba a los 10.000, más de cuatro veces el ingreso de una persona nacida ochenta años atrás (aproximadamente $6.000.000 al año, lo que al día de hoy equivaldría a $500.000 mensuales). También tienen una expectativa de vida mejor, ya que el promedio de la población vive más de 70 años. Sus padres lo criaron en un contexto de creciente bienestar económico y muy probablemente esperaban un futuro optimista. Esta persona comienza sus estudios y crece en un país con una economía cada vez más sólida y disfruta de los beneficios del libre comercio, como el contacto con avances tecnológicos y científicos y el acceso a productos de mayor calidad y menores precios. Con mucha seguridad podemos decir que esta persona probablemente nació en alguna zona urbana del país, con los consiguientes beneficios de acceder a una mayor cantidad de bienes y servicios y es casi un hecho que terminará la educación primaria y secundaria.

Nuevamente nos hacemos la pregunta de qué país tiene hoy los indicadores del Chile de los años 80-90, y la respuesta es que los sudamericanos más pobres. Como hemos visto, en cincuenta años, Chile pasó de ser África a ser Sudamérica.

¿Puede imaginar la diferencia para una familia de vivir con un ingreso cuatro veces mayor? Esto tiene directas implicancias en la salud y educación que reciben las personas. Por otro lado, la tasa de alfabetismo en Chile ha pasado de niveles de países no desarrollados a una tasa cercana al 100%, es decir, prácticamente la totalidad de la población sabe leer y escribir. La provisión de bienes públicos clave, como el acceso a agua potable y electricidad, también mejoró de manera sustancial en el siglo pasado.

Cuadro 1.3. Porcentaje de personas con educación secundaria

Cohorte: 25-64 25-34 35-44 45-54 55-64
Alemania 85 86 87 86 82
Australia 70 82 73 66 55
Austria 81 88 85 79 71
Canadá 87 92 90 86 80
Chile 68 85 74 65 39
Finlandia 81 90 88 82 66
Francia 70 83 77 64 55
Italia 53 69 57 49 35
México 34 40 36 30 19
Holanda 73 82 77 71 62
Nueva Zelanda 72 79 74 71 62
Noruega 81 84 82 78 78
Portugal 28 47 29 20 13
España 51 65 57 45 29
Suecia 85 91 90 84 75
Reino Unido 70 77 70 67 63
Estados Unidos 89 88 89 89 89
Promedio OCDE 71 80 75 68 58

Fuente: Education at a Glance (2010, OECD), Capítulo A.

Una manera de ilustrar estos distintos Chiles es utilizando los datos publicados por la OCDE (2010). Si tomamos la población completa (entre 25 y 64 años específicamente), podemos ver que Chile está por debajo del promedio de la OCDE en cuanto al porcentaje de su población que tiene al menos educación secundaria: 68% versus 71%, lo cual muestra a primera vista un panorama negativo. 10

Sin embargo, al desagregar este número por cohortes vemos una situación bastante más positiva: las cohortes más jóvenes (entre 25 y 34 años) tienen un porcentaje más alto de educación secundaria (85%) que el promedio de los países de la OCDE (80%) y mayor que países como Australia, Holanda, Noruega y el Reino Unido. La visión por cohortes exhibe un panorama distinto al que nos muestra un análisis de la población como un todo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Chile: ¿más equitativo?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Chile: ¿más equitativo?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Chile: ¿más equitativo?»

Обсуждение, отзывы о книге «Chile: ¿más equitativo?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x