1 ...7 8 9 11 12 13 ...16 Área del lenguaje: implica la posibilidad de comunicarse y comprender. Abarca el lenguaje verbal y no verbal, como los sonidos, vocalizaciones, gestos, palabras, frases; por ejemplo, al mes de edad emite sonidos guturales, a los tres meses balbucea algunas vocales, pero sólo al año de edad dice mamá y papá. Al año y medio es capaz de hacer frases con dos palabras, a los dos años usa los pronombres y a los cinco años es capaz de hacer frases claras de cinco palabras. Un aspecto importante del lenguaje durante el primer año es el llanto. Los padres aprenden a conocer los distintos tipos de llanto de su hijo y a ayudar o atender al niño según lo requiera.
La evaluación periódica del desarrollo psicomotor realizada tanto por los padres como por los profesionales de la salud, permite adaptar la estimulación a las características y necesidades de cada niño, y a la vez detectar en forma precoz factores del entorno, psicoafectivos, trastornos neurológicos o de los órganos de los sentidos, que pudieran pasar desapercibidos y alterar el desarrollo psicomotor.
En el anexo I se incluyen una Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) de Soledad Rodríguez, para niños menores de dos años; el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI), para niños de 2 a 5 años y un artículo que comunica la experiencia de la incorporación de los padres en esta evaluación.
Maduración sexual
Los indicadores de esta maduración comienzan a manifestarse en la etapa de la pubertad. Su evaluación se realiza a través de la observación de las características sexuales secundarias. De acuerdo a los grados de maduración de Tanner, estas características se clasifican en diferentes grados. (Ver anexo)
PROPORCIONES CORPORALES
El acelerado ritmo de crecimiento durante la etapa infantil no es igual en todos los segmentos corporales, lo que determina configuraciones esqueléticas características de cada edad.
Al nacer, el niño parece desproporcionado, tiene una cabeza de gran tamaño dado principalmente por el volumen del cráneo, ya que la cara es muy pequeña. La cabeza corresponde a la cuarta parte del tamaño o la longitud total del cuerpo y las extremidades inferiores un 30% del largo total. Esta proporción de los segmentos corporales va variando paulatinamente hasta alcanzar las características del adulto (cuando cesa el crecimiento), en el cual la cabeza representa un octavo del total del cuerpo y las piernas un 50%.
Durante la infancia el crecimiento del cráneo es relativamente rápido, alrededor de los cinco a seis años ya ha alcanzado más o menos el 90% de su tamaño definitivo (adulto).
Los huesos de la cara crecen lentamente, pero en forma constante hasta más o menos los veinte años de edad, este crecimiento es producto del desarrollo de las vías respiratorias, de los maxilares y de la erupción de los dientes.
El cuello del recién nacido es muy corto; esto hace que la cabeza se vea unida al tórax; las clavículas y costillas están en posición horizontal; el tórax del recién nacido tiene una forma cilíndrica. En el transcurso de los primeros años y debido a la marcha, las clavículas y las costillas comienzan a tomar una posición más oblicua que se completa alrededor de los siete años; con esto, la forma del tórax se aplana, el cuello se alarga y este segmento corporal adquiere el aspecto del adulto.
La columna vertebral al nacer prácticamente no presenta curvaturas; éstas comienzan a formarse a medida que el desarrollo motor progresa en dirección céfalo caudal. La curvatura cervical se observa en el niño cuando ya es capaz de sujetar la cabeza y la lumbar se desarrolla después que el niño comienza a caminar.
Las piernas, que son cortas al nacer, durante los primeros años de vida tienen un crecimiento más rápido, en comparación con el resto del cuerpo. Esto hace variar la relación entre la talla sentado y de pie; al alcanzar la edad adulta la talla sentado corresponde a la mitad de la longitud total. Con el inicio de la marcha las piernas se pueden observar ligeramente arqueadas ( genu valgus ) se espera que esto se corrija alrededor de los seis a siete años por el mayor desarrollo muscular, producto de la gran actividad motora de esta edad.
Los pies en los primeros años tienen aspectos de pie plano debido a la falta de desarrollo de la musculatura plantar y a la presencia de tejido adiposo. Alrededor de los dos y medio a tres años de edad se empiezan a observar los arcos plantares. El desarrollo normal de este segmento corporal se favorece con el ejercicio y el uso de zapatos adecuados.
Las extremidades superiores durante toda la infancia son proporcionalmente más cortas que las del adulto, crecen a gran velocidad en la adolescencia, período en el cual adquieren la longitud definitiva.
CARACTERÍSTICAS ANATOMOFISIOLÓGICAS DEL NIÑO
SISTEMA NERVIOSO
Al nacer, el sistema nervioso es uno de los más inmaduros, con una actividad predominantemente refleja, pero que crece y se desarrolla a gran velocidad en los primeros años de vida, para declinar durante la edad preescolar y estabilizarse posteriormente.
En la actualidad se considera que su crecimiento y desarrollo persiste hasta la pubertad, pero a una velocidad muy lenta. En su crecimiento, como en el de los otros sistemas, se distinguen tres etapas: hiperplasia, hiperplasia e hipertrofia, e hipertrofia.
En el período pre-natal predomina la etapa de hiperplasia, caracterizada por una multiplicación celular activa. Desde el nacimiento hasta más o menos el año de edad continúa la multiplicación celular, aunque en forma menos intensa que en la etapa anterior, iniciándose el aumento de tamaño de las células (hipertrofia). Posteriormente continúa solamente la etapa de hipertrofia.
El aumento de la masa encefálica determina la rapidez de crecimiento del cráneo durante los primeros años de vida. El mayor crecimiento de este órgano ocurre en el primer año, durante el cual triplica su peso, lo que se evidencia en un aumento del perímetro craneano de alrededor de 12 cm.; por esto es importante la medición periódica durante esta etapa. En el recién nacido el peso del cerebro representa aproximadamente un 10% del peso corporal, en el adulto es sólo un 2%.
Peso del cerebro y perímetro craneano (PC) en diferentes edades.
Edades |
Peso Cerebro (gramos) |
Perímetro craneano (centímetros) |
Recién Nacido |
335 |
35 |
1 año |
950 |
47 |
6 años |
1.200 |
52 |
Adulto |
1.350 |
56 |
La mielinización, formación de una vaina de mielina alrededor de las fibras nerviosas, se inicia hacia el cuarto mes fetal y se completa, según algunos autores, antes de finalizar los dos años de vida. Hay estudios que afirman que este proceso se prolonga hasta los seis años. Las últimas fibras en mielinizarse son las de correlación entre los centros superiores, corteza cerebral y tálamo.
Existen evidencias de que los nervios pueden conducir los impulsos antes que adquieran la vaina de mielina, pero en forma débil, difusa y a menor velocidad. En la actualidad se sugiere que la mielinización puede ser favorecida con estímulos adecuados que aumenten la actividad de los diferentes sistemas.
Los mecanismos de maduración del sistema nervioso no se conocen exactamente, pero se puede tener una apreciación objetiva de ello a través de la evolución de los reflejos y del desarrollo que va alcanzando el niño en las áreas del lenguaje, social, coordinación y motora, aunque esto no sólo refleja la maduración del tejido nervioso, sino también la influencia del entorno. Es importante destacar que la nutrición es un factor determinante en la evolución del sistema nervioso, especialmente durante los dos primeros años de vida.
Читать дальше