Nidia María Tejada Rivera - Estrategias para un cambio saludable

Здесь есть возможность читать онлайн «Nidia María Tejada Rivera - Estrategias para un cambio saludable» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estrategias para un cambio saludable: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estrategias para un cambio saludable»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro quiere dar a conocer una metodología para promover la adopción de estilos de vida saludables, plasmada en cinco estrategias educomunicativas («Lava tu pila y hazle imposible la vida al zancudo», «Una niñez sana, qué vacanería», «Separa lo que botes antes de echarlo al pote» «Amar para vivir, una estrategia llena de amor para ti y los tuyos» «Pa' comer bien, pa' correr con ganas, Paco la mejor compañía») que tuvieron origen en el desarrollo de un proyecto investigativo de extensión y proyección comunitaria de intervenciones efectivas en el área de salud pública, realizado en una comuna de Bucaramanga (Santander, Colombia).Para lograr este cambio se requiere un proceso que esté acompañado de motivación, que involucre metodologías participativas y la implementación de estrategias educomunicativas que motiven a las personas para que adopten o mantengan comportamientos saludables. Las estrategias expuestas están en el marco de la educación y la comunicación para la salud, y responden a los principios orientadores, resumidos en la gestión y el fortalecimiento de la intersectorialidad, la interdisciplinariedad, el fomento de la participación comunitaria, el desarrollo de conocimientos y habilidades individuales y colectivas para la toma de decisiones y la creación de ambientes favorables físicos y sociales.Esto se convierte en una herramienta pedagógica orientadora de una metodología de salud pública, para comunidades que presenten esta situación de salud, en un ámbito de concertación y coordinación con las autoridades responsables de establecer acciones de promoción y prevención; además, se ajusta a métodos, técnicas e instrumentos para el cumplimiento de los resultados esperados y el logro de la efectividad de las acciones desarrolladas, que conduzcan a medir su impacto.

Estrategias para un cambio saludable — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estrategias para un cambio saludable», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Paulo Freire refiere que “nadie educa a nadie, todos nos educamos”. Por eso, para el personal de salud el accionar deberá enfocarse, más que en brindar conocimientos (transferencia de saberes), en tener mentes abiertas, centradas en la facilitación de procesos para la motivación y la reflexión que favorezca la decisión y la acción, mediante el intercambio de ideas y experiencias. Con este método de aprendizaje se pretende despertar el interés y la integración del hombre y la cultura con base en sus propias experiencias personales. Esto permite que el individuo descubra sus falencias y logre cultivar su espíritu crítico responsable y aprenda a participar y a integrarse con su comunidad para lograr una transformación social. Desde la educación para la salud, desarrollar este proceso planteado por Freire permite generar cambios porque actúa sobre los comportamientos humanos, apoyándose en estrategias que incluyan acciones de comunicación, adecuación de infraestructura y políticas públicas reales (Ocampo López, 2008).

Se debe abogar por una educación transformadora, y esto implica ir más allá del discurso, del dominio de todo el conocimiento; se requiere aprender lo necesario y que eso sea llevado a la práctica. Esta apreciación se concibe desde la mediación pedagógica, la cual no impone, sino que estimula y facilita el aprendizaje entre todos; aprendizaje que es continuo y se da en los momentos de la vida. El educador es un facilitador de procesos, cómplice del vuelo de los otros. Hablar de mediación pedagógica es hablar de un encuentro con el otro, es decir, partir siempre del otro, desde y hacia el otro. Un mediador pedagógico genera acciones que promueven el aprendizaje del otro y el propio, y es un acompañante para la construcción, la adquisición y el desarrollo de las competencias y habilidades personales por desarrollar a nivel personal y social. No se trata, entonces, de “llenar” a la gente de información; por el contrario, se trata de que, desde el papel de facilitadores, se diseñen los procesos educativos, partiendo de la investigación de la realidad de las personas y de las comunidades, incorporando factores contextuales, colectivos e individuales en relación con percepciones, valores, actitudes, creencias, normas y conductas, y así obtener un cambio de conducta más aceptada y viable para la comunidad.

Lo anterior implica escenarios vivos, creativos y dinámicos, donde las preguntas y respuestas, y las nuevas preguntas sobre esas respuestas sean las que generen los verdaderos aprendizajes y adopciones de conductas. Desde este punto de vista, los actores del proyecto deben interesarse por su propio cambio; las respuestas están en cada uno de ellos.

Para aplicar la educación para la salud es necesario abordar una metodología adecuada que incorpore métodos y técnicas de aprendizaje hacia la enseñanza, ya sea individual o grupal, buscando siempre informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y actitudes con relación a su salud y el fomento del autocuidado. Es importante enseñar a la comunidad que existen herramientas ofrecidas por el sector salud que pueden aprender a utilizar, las cuales están orientadas a promover el bienestar y el desarrollo de cada uno, de su familia y su comunidad, donde el individuo forma parte integral para mejorar las condiciones de vida y, por ende, una mejor calidad.

Dentro de este marco teórico, las estrategias para un cambio saludable se construyeron a partir de una investigación que permitió identificar una situación de salud colectiva y las características comportamentales de la colectividad. Esto se hizo con un enfoque participativo que vinculó a las personas al análisis de sus problemas y soluciones, y las movilizó hacia los cambios de actitudes y comportamientos; así, se obtuvo la metodología educativa que se plantea en este libro.

Para esta investigación, se retomaron herramientas como la metodología combi (comunicación para el impacto conductual), la cual propone un camino, a manera de estrategia, para planificar la comunicación y conseguir la movilización social. Su enfoque prioriza la promoción de cambios de comportamientos y sus acciones se orientan a la promoción de estos (Parks y Lloyd, 2003). Las estrategias de comunicación y educación para la salud parten de la investigación y formulación de un objetivo conductual, realizado para la población objetivo y aliada, teniendo como requisito para la implementación un proceso de validación de acciones y actividades. Asimismo, fomentan el trabajo colaborativo, el trabajo de equipo, el desarrollo personal, el liderazgo y la motivación personal para el desarrollo interior del individuo. Buscan, además, persuadir a una audiencia específica, previamente determinada, y así privilegiar a unos medios de comunicación, precisamente los más efectivos, para que dicha audiencia adopte un producto (una práctica, un comportamiento, una idea).

Existen diferentes modelos tradicionales de educación para la salud: modelo biomédico, modelo informativo, modelo de creencias en salud, modelo de decisiones en salud y modelo persuasivo-motivacional. En esta experiencia se tomaron elementos del modelo de creencias en salud y el persuasivo motivacional, y también se tuvo en cuenta la teoría de aprendizaje social de Albert Bandura, de 1986.

Desde el ámbito de la psicología de la salud, se han propuesto diversidad de modelos para explicar la ocurrencia de la conducta protectora de la salud y preventiva de la enfermedad. Dentro de estos se encuentra el modelo de creencias en salud. Su enfoque principal aborda las percepciones que tiene una persona respecto a la amenaza de una situación o problema de salud y de la evaluación de un comportamiento recomendado para prevenir o manejarlo. Este comportamiento, según la teoría, es el resultado del conjunto de creencias y valoraciones internas que el sujeto aporta a una situación determinada, y es útil para analizar la falta de acción o de incumplimiento de las personas y las razones para esto (Choque Larrauri, 2005, p. 2; San Pedro Moreno y Gil Róales-Nieto, 2003).

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estrategias para un cambio saludable»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estrategias para un cambio saludable» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estrategias para un cambio saludable»

Обсуждение, отзывы о книге «Estrategias para un cambio saludable» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x