Nidia María Tejada Rivera - Estrategias para un cambio saludable

Здесь есть возможность читать онлайн «Nidia María Tejada Rivera - Estrategias para un cambio saludable» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estrategias para un cambio saludable: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estrategias para un cambio saludable»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro quiere dar a conocer una metodología para promover la adopción de estilos de vida saludables, plasmada en cinco estrategias educomunicativas («Lava tu pila y hazle imposible la vida al zancudo», «Una niñez sana, qué vacanería», «Separa lo que botes antes de echarlo al pote» «Amar para vivir, una estrategia llena de amor para ti y los tuyos» «Pa' comer bien, pa' correr con ganas, Paco la mejor compañía») que tuvieron origen en el desarrollo de un proyecto investigativo de extensión y proyección comunitaria de intervenciones efectivas en el área de salud pública, realizado en una comuna de Bucaramanga (Santander, Colombia).Para lograr este cambio se requiere un proceso que esté acompañado de motivación, que involucre metodologías participativas y la implementación de estrategias educomunicativas que motiven a las personas para que adopten o mantengan comportamientos saludables. Las estrategias expuestas están en el marco de la educación y la comunicación para la salud, y responden a los principios orientadores, resumidos en la gestión y el fortalecimiento de la intersectorialidad, la interdisciplinariedad, el fomento de la participación comunitaria, el desarrollo de conocimientos y habilidades individuales y colectivas para la toma de decisiones y la creación de ambientes favorables físicos y sociales.Esto se convierte en una herramienta pedagógica orientadora de una metodología de salud pública, para comunidades que presenten esta situación de salud, en un ámbito de concertación y coordinación con las autoridades responsables de establecer acciones de promoción y prevención; además, se ajusta a métodos, técnicas e instrumentos para el cumplimiento de los resultados esperados y el logro de la efectividad de las acciones desarrolladas, que conduzcan a medir su impacto.

Estrategias para un cambio saludable — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estrategias para un cambio saludable», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Una de las áreas de intervención en el cuidado de enfermería es la comunitaria, que en su ejercicio integra los conceptos y métodos de las ciencias de la salud pública con los de la enfermería para promover, proteger, prevenir, mantener y restaurar la salud de la comunidad. En su quehacer, el cuidado de enfermería “identifica las necesidades, ejecuta acciones de promoción de la salud y prevención, y moviliza los recursos individuales y colectivos de la comunidad para ayudar a que este alcance los mejores niveles de salud” (Mendieta Parrales, Mena Villagra y Mendoza Cortez, 2012, p. 16). Además, busca conseguir la participación de la comunidad en la ejecución de programas relacionados con la salud y el bienestar de la población. Por último, “determina el impacto de sus acciones sobre el sujeto de atención” (Mendieta et al., 2012, p. 16).

Adicionalmente, el cumplimiento de sus funciones contribuye de forma específica a que los individuos, la familia y la comunidad adquieran habilidades, hábitos y conductas que fomenten su autocuidado, en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, como lo plantea la Ley 266 de 1996, la Ley 911 de 2004 y la Política de Atención Integral en Salud (Resolución 429 de 2016). Esto posibilita hoy en día la integración de los conocimientos teóricos y las habilidades practicas con la salud pública.

Se entiende la salud pública como el conjunto de políticas que buscan garantizar de una manera integrada la salud de la población por medio de acciones de salubridad trabajadas de manera individual y colectiva, y que sus resultados se constituyan en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo del país (Ley 1122 de 2010). Un aspecto importante en la salud pública es la educación para la salud y una forma de abordarla es a través de su promoción. Usualmente dicho aspecto se aborda sin tener en cuenta los propios saberes y prácticas que sobre su salud tienen los individuos, las familias y los colectivos, y sin contar con las posibilidades reales que brinda el contexto para ser y actuar de manera saludable. Según Gómez Ochoa (2013), es a partir de los avances de los campos del saber, por ejemplo, la psicología y la antropología, que se han incorporado factores psicológicos asociados a la toma de decisiones, como la motivación y el refuerzo de conductas; asimismo, factores culturales que tienen incidencia en las prácticas —saludables o no— que las personas escogen implementar en sus vidas.

Esta nueva visión ha sido un desafío para la salud y para la salud pública; por ejemplo, implementar verdaderos procesos educativos, con fundamento pedagógico, para métodos de cuidado, el logro de las metas del país en materia de salud pública y el logro de transformaciones psicológicas, sociales y culturales, y que estos se reflejen en la salud.

Algunos autores encuentran una relación entre la salud pública y la enfermería. Álzate (2016), por su parte, reconoce la salud pública como un “multicampus donde confluyen diversos conocimientos, saberes, ideologías, legislaciones, normativas, prácticas y tecnologías en pro de una mejor vida, de una mejor salud y de un mejor desarrollo de todos los seres humanos” (p. 3); además, observa que está íntimamente relacionada con la enfermería, al entenderla como “una disciplina profesional de carácter social y humanístico que cuida la vida-salud-padecimientos-enfermedad-muerte de uno, otros y de todos” (p. 7). Este cuidado se da desde los diferentes roles de actuación, que requieren direccionar sus acciones desde lo nuevo de la salud pública, orientadas al logro de esos entornos vitales saludables.

Parafraseando a Pardo Mora y González Ballesteros (2007), se puede decir que es necesario, por lo tanto, en la práctica de la enfermería en salud pública hacer énfasis en el proceso de comprender el binomio salud-enfermedad en el contexto biopsicosocial, y visualizar al individuo como parte de un grupo, fundamentando su cuidado en la relación enfermera-persona, con el uso apropiado de la comunicación interpersonal y destacando el valor de los aspectos subjetivos, la conducta y los sentimientos del individuo. Esto con el objetivo de establecer responsabilidad mutua, clara y precisa, y obtener a través de cada contacto con las personas una oportunidad para practicar la educación para la salud, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad (Pardo Mora y González Ballesteros, 2007, p. 191).

Con lo anterior, se evita seguir viendo la salud pública como una extensión más de la práctica asistencial tradicional clínica de cuidado, relacionada con la rehabilitación y la curación. Por esta razón, los procesos, las motivaciones, las razones y las acciones que se llevan a cabo dentro de los equipos interdisciplinarios en salud se desconocen, y la práctica disciplinar de enfermería se mimetiza dentro de las prácticas y los saberes en salud pública (Pardo Mora y González Ballesteros, 2007, p. 191).

Durante las intervenciones en el cuidado de enfermería (en este caso en el área comunitaria), la importancia de la enseñanza y la orientación dada por el profesional de enfermería fortalecen su rol como educador a nivel del área de salud, orientando a las personas, a las familias y a la comunidad a la prevención de las enfermedades y a la promoción de la salud, mediante estrategias planeadas con lenguaje claro para que se pueda entender fácilmente la información. La enseñanza, la orientación o el consejo tienden a ayudar a los individuos o a los grupos a comprender cuáles son los principios básicos de conservación de la salud y a favorecer la adopción de medidas para el fomento de esta.

El profesional de enfermería debe estar en capacidad de liderar el equipo de salud, aunque no exista una jerarquía establecida; esto, teniendo en cuenta que cada profesión que compone el equipo de salud tiene una organización para su trabajo, para tomar sus decisiones y responsabilizarse de sus acciones. La enfermera puede, mediante acciones coordinadas con el grupo, lograr una atención mejor a la comunidad. Al respecto, De Arco-Canoles y Suárez-Calle (2018) refieren que “durante las diferentes actividades que realiza el profesional de enfermería se resaltan las capacidades de liderazgo, planeación y organización dentro de los equipos de salud, en el contexto disciplinar y en el contexto inter e intra-disciplinar” (p. 178). En dichos espacios, el profesional de enfermería es el dirigente y proponente de estrategias que inciden de manera positiva en la población.

En el escenario comunitario, las estrategias formuladas deben contemplar la participación activa de la comunidad en la solución de sus problemas. Para esto hay que tener en cuenta cuatro puntos clave:

Investigar las necesidades de salud, identificando experiencias significativas para la salud de las personas o del colectivo.

Crear conciencia de las necesidades de salud, motivando a las personas a los cambios de conducta; esto con el objetivo de afectar de manera positiva los determinantes sociales de la salud, como son los factores ambientales, socioculturales y psicosociales, hábitos personales y atención sanitaria.

Influenciar sobre las políticas que afectan la salud, teniendo como blanco a las personas, su bienestar y el mantenimiento de la salud, y realizando intervenciones desde la promoción y el cuidado de la salud y protección específica.

Promoción de actividades que favorecen la salud. Proporcionar los medios para que las personas aprendan a mantener la salud, la detección de riesgos y enfermedad, y el manejo de los servicios de salud a los que tienen derecho (Ferrelli, 2015).

En este orden de ideas, Lagoueyte Gómez (2015, p. 212) refiere que el trabajo con comunidad no es sencillo. Quienes trabajen en este ámbito deben tener conocimientos sólidos no solo de la disciplina, sino también de las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la psicología, o ser enfermeras/os con amplia sustentación teórica y competencias técnicas, comprometidos con la trasformación de las condiciones colectivas de la comunidad en los procesos de la salud, la enfermedad, la promoción, la prevención y atención, y así impulsar procesos de cambio y transformaciones significativas que toquen los hilos de la conciencia (Delgado-Bravo, Naranjo-Toro, Castillo, Basante y Rosero-Otero, 20014, p.15). Y con esto, afirmar que el individuo y la colectividad son responsables de “cuidar su salud, el medio ambiente, la sociedad y la familia” (Lagoueyte Gómez, 2015, p. 212). Por lo tanto, se debe tener competencias en:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estrategias para un cambio saludable»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estrategias para un cambio saludable» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estrategias para un cambio saludable»

Обсуждение, отзывы о книге «Estrategias para un cambio saludable» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x