Nidia María Tejada Rivera - Estrategias para un cambio saludable

Здесь есть возможность читать онлайн «Nidia María Tejada Rivera - Estrategias para un cambio saludable» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estrategias para un cambio saludable: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estrategias para un cambio saludable»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro quiere dar a conocer una metodología para promover la adopción de estilos de vida saludables, plasmada en cinco estrategias educomunicativas («Lava tu pila y hazle imposible la vida al zancudo», «Una niñez sana, qué vacanería», «Separa lo que botes antes de echarlo al pote» «Amar para vivir, una estrategia llena de amor para ti y los tuyos» «Pa' comer bien, pa' correr con ganas, Paco la mejor compañía») que tuvieron origen en el desarrollo de un proyecto investigativo de extensión y proyección comunitaria de intervenciones efectivas en el área de salud pública, realizado en una comuna de Bucaramanga (Santander, Colombia).Para lograr este cambio se requiere un proceso que esté acompañado de motivación, que involucre metodologías participativas y la implementación de estrategias educomunicativas que motiven a las personas para que adopten o mantengan comportamientos saludables. Las estrategias expuestas están en el marco de la educación y la comunicación para la salud, y responden a los principios orientadores, resumidos en la gestión y el fortalecimiento de la intersectorialidad, la interdisciplinariedad, el fomento de la participación comunitaria, el desarrollo de conocimientos y habilidades individuales y colectivas para la toma de decisiones y la creación de ambientes favorables físicos y sociales.Esto se convierte en una herramienta pedagógica orientadora de una metodología de salud pública, para comunidades que presenten esta situación de salud, en un ámbito de concertación y coordinación con las autoridades responsables de establecer acciones de promoción y prevención; además, se ajusta a métodos, técnicas e instrumentos para el cumplimiento de los resultados esperados y el logro de la efectividad de las acciones desarrolladas, que conduzcan a medir su impacto.

Estrategias para un cambio saludable — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estrategias para un cambio saludable», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Lograr este cambio en las personas requiere un proceso que esté acompañado de una permanente motivación, y se deben involucrar metodologías participativas y la implementación de estrategias educomunicativas que motiven a los individuos para que adopten o mantengan comportamientos saludables. Estrategias para un cambio saludable es producto de la experiencia obtenida con un proyecto estructurado en un modelo de intervención y proyección comunitaria, que le permitió a la autora tener una vivencia clara de un proceso metodológico retroalimentado durante cuatro años. Gracias a esto se definieron unas estrategias, unos métodos y unas técnicas aplicadas, probadas y evaluadas, que al ser implementadas en poblaciones vulnerables y con características similares a la población estudiada aseguran la adopción de cambios comportamentales orientados a generar bienestar, cohesión social y a mejorar las condiciones de salud de las personas. De manera concreta, se pretende con este libro alcanzar los siguientes propósitos: Difundir el proceso de cada una de las cinco estrategias edocomunicativas. Mostrar la metodología que dio origen a las estrategias. Orientar en el uso de técnicas y métodos para promover comportamientos en salud. Servir de referente para que otros facilitadores las conozcan y las implementen con comunidades que deseen promover y adoptar estilos de vida saludable. La autora considera que el resultado de estos años de trabajo con la comunidad —con el enfoque de interdisciplinariedad que enriquece este saber y contribuye al abordaje de problemas— y las vivencias obtenidas en la implementación, evaluación y retroalimentación desarrollada para llegar a la concreción de las estrategias planteadas son un conjunto de opiniones vivas y prácticas enriquecedoras en cuanto al trabajo con la comunidad, que tienen un encanto propio y especial. Son resultados que se busca compartir con los lectores, en especial con profesionales de enfermería y en formación, quienes serán los encargados de ajustar la dimensión de este proceso metodológico planteado. Al poner este libro a disposición de la comunidad universitaria se busca brindar un referente para lograr intervenciones efectivas en el área de la salud pública, con el ánimo de lograr un cuidado profesional, que exige una formación sistemática en los campos del saber, hacer y ser que aseguren a la población acciones de promoción y cuidado de la salud.

Introducción

Capítulo 1. La salud pública y la enfermería

Public health and nursing

Capítulo 2. Fundamentos pedagógicos para abordar comportamientos saludables

Pedagogical foundations to address healthy behaviors

Modelos de educación y comunicación para salud

Modelos conceptuales de enfermería

Capítulo 3. Origen de las “estrategias para un cambio saludable”

Origin of “strategies for healthy change”

Fases que dieron origen a las estrategias

Diseño de las estrategias

Métodos y técnicas de intervención

Discusión y conclusiones

Consideraciones finales

Referencias

Anexos

In memoriam

A la enfermera María Enoris Arango Vasco, amiga, soñadora, líder, con vocación de servicio, quien compartió durante diez años la experiencia comunitaria que dio origen a esta obra. Intentó plasmar el amor que siempre manifestó hacia la salud pública, en la búsqueda de sembrar salud y vida.

Mi cariño por siempre a un ser humano maravilloso, que se encuentra gozando de la Gloria de Dios.

Agradecimientos

Infinitas gracias a la enfermera Myriam Cecilia Escobar Ramírez, quien hizo parte del equipo interdisciplinario responsable del diseño, la implementación y la divulgación de resultados del proyecto de intervención comunitaria, así como de la implementación de las estrategias referidas en esta obra. En su momento, también reviso algunos apartes del contenido.

A la decana, Nelly Esperanza Jaimes Carvajal, y a la jefe del Programa de Enfermería, Martha Patricia Gómez Díaz, por la permanente motivación para culminar este libro que, además de constituirse en una satisfacción personal, es también un aporte a intervenciones en el campo de la salud pública y un testimonio del trabajo que se realiza en el programa y en la Universidad Cooperativa de Colombia.

Prólogo

Los cambios de comportamiento y adopción de conductas saludables han sido temas de interés para estudios permanentes, puesto que muchos de los problemas relacionados con la salud pública tienen que ver con los estilos de vida y las condiciones sociales, económicas y culturales de la población.

Lograr este cambio en las personas requiere un proceso que esté acompañado de una permanente motivación, y se deben involucrar metodologías participativas y la implementación de estrategias educomunicativas que motiven a los individuos para que adopten o mantengan comportamientos saludables.

Estrategias para un cambio saludable es producto de la experiencia obtenida con un proyecto estructurado en un modelo de intervención y proyección comunitaria, que le permitió a la autora tener una vivencia clara de un proceso metodológico retroalimentado durante cuatro años. Gracias a esto se definieron unas estrategias, unos métodos y unas técnicas aplicadas, probadas y evaluadas, que al ser implementadas en poblaciones vulnerables y con características similares a la población estudiada aseguran la adopción de cambios comportamentales orientados a generar bienestar, cohesión social y a mejorar las condiciones de salud de las personas.

De manera concreta, se pretende con este libro alcanzar los siguientes propósitos:

Difundir el proceso de cada una de las cinco estrategias edocomunicativas.

Mostrar la metodología que dio origen a las estrategias.

Orientar en el uso de técnicas y métodos para promover comportamientos en salud.

Servir de referente para que otros facilitadores las conozcan y las implementen con comunidades que deseen promover y adoptar estilos de vida saludable.

La autora considera que el resultado de estos años de trabajo con la comunidad —con el enfoque de interdisciplinariedad que enriquece este saber y contribuye al abordaje de problemas— y las vivencias obtenidas en la implementación, evaluación y retroalimentación desarrollada para llegar a la concreción de las estrategias planteadas son un conjunto de opiniones vivas y prácticas enriquecedoras en cuanto al trabajo con la comunidad, que tienen un encanto propio y especial. Son resultados que se busca compartir con los lectores, en especial con profesionales de enfermería y en formación, quienes serán los encargados de ajustar la dimensión de este proceso metodológico planteado.

Al poner este libro a disposición de la comunidad universitaria se busca brindar un referente para lograr intervenciones efectivas en el área de la salud pública, con el ánimo de lograr un cuidado profesional, que exige una formación sistemática en los campos del saber, hacer y ser que aseguren a la población acciones de promoción y cuidado de la salud.

Introducción

Para lograr cambios de comportamiento es necesario abordar la educación para la salud, desde el rol de la enfermería. Esta se remonta a los inicios de la disciplina con Florence Nightingale, quien consideraba necesario impartir cuidados sanitarios preventivos para lograr la salud de los enfermos; para ello las enfermeras debían tener una formación completa compuesta de dos partes fundamentales: la instrucción en los principios científicos y la experiencia práctica para dominar las técnicas. Esto permitiría reconocer los problemas del entorno que para ella eran pieza primordial para mantener la salud de las personas (Amaro Proa, 2004, p. 1).

Con el transcurrir de los años, el concepto de educación para la salud se ha fortalecido, y se ha considerado, cada vez más, el medio para aumentar el conocimiento de las personas e inculcarles la importancia de transformar la relación entre la salud y el medio físico y social; de esta manera, se ha incrementado el aporte a la ciencia en salud. Es importante considerar que la educación para la salud es un proceso activo orientado a reforzar conductas positivas y se fundamenta en la filosofía de que el ser humano tiene un gran potencial para aprender, pensar, crear, discernir y tomar decisiones, basado en aquello que le afecta de su relación con el entorno.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estrategias para un cambio saludable»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estrategias para un cambio saludable» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estrategias para un cambio saludable»

Обсуждение, отзывы о книге «Estrategias para un cambio saludable» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x