Víctor Miguel Pérez Velasco - Psicología y liberalismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Víctor Miguel Pérez Velasco - Psicología y liberalismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Psicología y liberalismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Psicología y liberalismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Estamos ante un ensayo que conecta la psicología con la política y, en concreto, con el liberalismo político sin distingos. Este trabajo se divide en tres bloques perfectamente diferenciados. En el primero, el autor realiza una introducción somera al liberalismo como filosofía política a través de los diversos principios y códigos liberales de diferente procedencia, como base para continuar su conexión con los siguientes capítulos más específicamente psicológicos. El segundo sirve de introducción al concepto de individualismo psicológico y su especial conexión con los conceptos filosóficos relativos a las dos principales libertades, definidas como positivas y negativas, además de su enraizamiento con la motivación humana, especialmente con la motivación extrínseca e intrínseca. Se concluye este segundo bloque con la propuesta de un código de doce valores que definen de forma precisa qué es el individualismo psicológico. En el tercero y último bloque, se desgranan de forma amena y pormenorizada estos doce valores, sus contenidos y el soporte que, según el autor, le dan diversas teorías y autores bien conocidos de la psicología, tanto general como aplicada. Se cierra este documento con sugerencias para la medida objetiva de este código de valores que resume qué es el individualismo psicológico y cuál es su fundamento científico.

Psicología y liberalismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Psicología y liberalismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Otra perspectiva digna de mención en este bloque es el liberalismo utilitario. Tiene sus orígenes entre mediados y finales del siglo XIX, periodo fecundo en las ciencias y filosofías sociales. El utilitarismo como filosofía sostiene que la acción que redunde en obtener la máxima felicidad será la más correcta moralmente. Jeremy Bentham, James y John Stuart Mill, y Herbert Spencer fueron los máximos defensores de esta corriente filosófica asimilada por el liberalismo. Cuando el liberalismo y el utilitarismo se asimilan, la consecuencia debiera ser prestar especial atención a las acciones morales del gobierno y de la cámara legisladora de los parlamentos, para que los derechos de los ciudadanos se basasen en la máxima felicidad para las personas. Por tanto, este liberalismo difiere de otros en su énfasis en la acción moral, más que en la economía. Que el utilitarismo defina el bienestar, incluido el hedonismo como sinónimo de utilidad, y considere que el estado más justo es aquél que dé más felicidad a más personas, pone en jaque las deficiencias de este movimiento filosófico.

Seguimos en el siglo XIX y, a finales también en Europa, surge un nuevo movimiento, el liberalismo socialo socioliberalismo. Es un movimiento sociopolítico que cree en la justicia social y ve compatibles el bienestar y el desarrollo social con las libertades individuales, si bien el Estado tiene aquí una serie de atribuciones que en el liberalismo social clásico no se contemplaban: la protección de los individuos a través del Estado en sanidad, educación y pobreza, en busca de la justicia social. Se aleja del liberalismo anterior y del socialismo emergente en esos tiempos y conecta con ciertas corrientes socialdemócratas. Personajes destacados de este movimiento serían Locke, Bentham, Jefferson, Voltaire, John Stuart Mill e Isaiah Berlin. En España, la expresión política de dicho movimiento en nuestros días estaría representada por UPyD, Ciudadanos y ciertas corrientes socialdemócratas del PSOE. Aunque con las lógicas reservas, el liberalismo social se asociaría a la izquierda moderada, de la misma forma que el liberalismo conservador se vincularía con la derecha política.

El siglo XX fue crucial para el pensamiento liberal. La Primera Guerra Mundial y la emergencia de nuevos movimientos sociales con una fuerza nunca vista pusieron en crisis no solo la filosofía liberal sino también las democracias más emblemáticas, especialmente europeas, basadas en el liberalismo económico y político. Por la izquierda. el socialismo y el anarquismo aportaron una visión de lo humano, de lo económico y de las libertades que amenazaban con desplazar los valores liberales instaurados, cuyo exponente definitivo fue la revolución soviética en Rusia. Por la derecha, y de la mano de los nacionalismos, los fascismos alcanzaron el poder en Alemania e Italia, con la mirada cómplice de otros estados europeos. Las ofertas de paraísos proletarios o de imperios de homogeneidad racial parecieron superar los principios liberales, en los que el individuo y sus libertades eran sustituidos por unas sociedades de diseño donde el Estado, omnipotente y protector, hacía estéril e innecesario el culto al individuo, sus libertades, sus aspiraciones y sus iniciativas. Mejor un mercado planificado y controlado por el Estado que un mercado de apariencia impredecible, autorregulado por el liberalismo económico. En lo político, era preferible un Estado fuerte que pensase por los individuos para resolver sus problemas en lugar del incierto modelo del liberalismo político, fundamentado en el asociacionismo de partidos, con amplias libertadas políticas y dotado de la separación de poderes. En Europa, estas nuevas ofertas sociopolíticas tuvieron un fuerte atractivo como potencial solución para aquellos tiempos de crisis económicas y sociales que, envueltas en atractivos eslóganes revolucionarios, parecía resolver todas las hogueras encendidas. La falta de confianza en las soluciones liberales, y el auge esperanzador que se desprendía del espejismo producido por estos paraísos revolucionarios, desencadenaron importantes conflictos sociales que acabaron desembocando en la Segunda Guerra Mundial.

En esas décadas, el liberalismo vivió sus peores tiempos hasta 1945, con la derrota del nacionalsocialismo alemán y del régimen fascista de Mussolini, aunque con la confirmación de la continuidad del socialismo real soviético se abrió un nuevo periodo de reflexión social, política y económica. El final del conflicto bélico mundial ayudó a revisar y revitalizar el pensamiento liberal a costa de vivir nuevos vaivenes ideológicos que dieron lugar a nuevas versiones, enmendando ciertos aspectos del liberalismo clásico, lo que en realidad venía a afirmar que el liberalismo, con sus luces y sombras, emergía como un modelo imperfecto, pero activo, vivo y con salud. Salía así reforzado, aunque bajo la sospecha que levantaban los éxitos de los revolucionarios soviéticos de posguerra y que se proyectaban sobre el ya centenario ideario liberal, pareciendo incluso que fenecería agotado y sin alternativas capaces de generar un entusiasmo social por ellas, acumulando más críticos que defensores. Todo cambió en la década de 1980, cuando el socialismo real soviético se derrumbó y las políticas neoliberales americanas triunfaban en los Estados Unidos y sus áreas de influencia.

A partir de la década de 1970 asistimos al nacimiento de otro movimiento liberal relativamente reciente, el neoliberalismo. Se trata de un pensamiento político y económico cuya aplicación se realizó en la década de 1980 en el Reino Unido y a continuación en los Estados Unidos. Los padres que nutrieron esta corriente de pensamiento fueron, en lo económico, Milton Friedman y Friedrich von Hayek y, en el plano político, el presidente americano Ronald Reagan y la británica Margaret Thatcher. Este movimiento proponía, y aún defiende, la máxima iniciativa privada de las actividades económicas; la privatización de las empresas públicas; la miniaturización del Estado; la flexibilización del mercado laboral; la máxima reducción de restricciones y regulaciones a la actividad económica; y la potenciación de la globalización con la apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros. Según los teóricos neoliberales, la práctica de estas políticas sería la forma más sólida de alcanzar el máximo crecimiento económico y desarrollo social de un país. Además, incluía la reivindicación del conjunto de libertades políticas e individuales propias del liberalismo clásico. Este nuevo liberalismo ha sido objeto de innumerables críticas y debates, tanto por el mundo académico como por el político, tanto de izquierdas como de derechas. A pesar de la controversia suscitada, los resultados derivados de su aplicación no coinciden con las críticas a veces desaforadas de sus detractores, ni su praxis ha llevado a la ruina a las economías donde se aplicó, pero el debate continúa abierto.

El debate sobre las bondades del liberalismo en cualesquiera de sus acepciones sigue abierto, pero su salud, hoy por hoy cuestionada, no tiene una alternativa sólida que la sustituya. A lo sumo, se dan aportaciones desde otras filosofías políticas que para unos la van enriqueciendo y adulterando para otros. De hecho, todas las constituciones que dan el marco jurídico a las democracias occidentales actuales se inspiran en el liberalismo político y económico, razón por la cual en el pasado fueron víctimas de acoso por parte de democracias populares de inspiración marxista y de movimientos políticos antisistema, pero son las que han conseguido las más altas cotas de libertad política y de progreso económico. Lo cierto es que esta filosofía política goza de buena salud, aunque decir liberalismo hoy día supone tener muy claro conocer con qué propuesta liberal se identifica su mentor, dada la abundancia de acepciones del término, que exceden a las presentadas en este breve resumen.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Psicología y liberalismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Psicología y liberalismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Psicología y liberalismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Psicología y liberalismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x