Juan Gargurevich - Velasco y la prensa 1968-1975

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Gargurevich - Velasco y la prensa 1968-1975» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Velasco y la prensa 1968-1975: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Velasco y la prensa 1968-1975»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, presidido por el general Juan Velasco Alvarado, Tomó en julio de 1974 la decisión más controvertida de su régimen: ordenar la toma por la fuerza de las instalaciones de las empresas que editaban los diarios de circulación nacional El Comercio, La Prensa, Última Hora, Correo y Ojo, y reemplazar a sus directivos.

Velasco y la prensa 1968-1975 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Velasco y la prensa 1968-1975», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Juan Gargurevich Regal (Mollendo, 1934) es periodista profesional, magíster en comunicación y profesor principal de la PUCP, donde ha sido decano de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. También ha sido profesor principal de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y director de su Escuela Académico Profesional de Comunicación. Es el principal historiador de la historia de la prensa peruana y ha publicado numerosos artículos y una veintena de libros sobre el tema. Es Profesor Honorario de las universidades San Agustín de Arequipa y Ricardo Palma de Lima. La Universidad Nacional Hermilio Valdizán lo nombró Doctor Honoris Causa.

Velasco y la prensa 19681975 Serie Zumbayllu 4 Juan Gargurevich Pontificia - фото 1 Velasco y la prensa 19681975 Serie Zumbayllu 4 Juan Gargurevich Pontificia - фото 2

Velasco y la prensa

1968-1975

Serie Zumbayllu 4

© Juan Gargurevich

© Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2021

Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú

feditor@pucp.edu.pe

www.fondoeditorial.pucp.edu.pe

Fotos interiores: Archivo del autor

Diseño de logo de serie: Augusto Patiño

Dirección de Comunicación Institucional (DCI) de la PUCP

Diseño, diagramación, corrección de estilo y cuidado de la edición: Fondo Editorial PUCP

Primera edición digital: noviembre de 2021

Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

Las opiniones vertidas en este libro son de entera responsabilidad de su autor.

Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2021-12522

ISBN: 978-612-317-702-7

Contenido

Presentación Presentación «El canto del zumbayllu se internaba en el oído, avivaba en la memoria la imagen de los ríos, de los árboles negros que cuelgan en las paredes de los abismos». José María Arguedas, Los ríos profundos ¡¡¡Zumbaylu!! ¡¡¡Zumbaylu!!!, resuenan los gritos alborotados que sacan al niño Ernesto de la desazón, la melancolía, la soledad, el aislamiento y la incertidumbre que lo agobian en el internado donde lo ha dejado abandonado su padre. ¡¡¡Zumbayllu!!! ¡¡¡Zumbaylu!!! ¿Qué podía ser el zumbayllu? El zumbayllu da título a uno de los capítulos más hermosos de Los ríos profundos. Como explica la estudiosa Isabelle Tauzin-Castellanos: «es un trompo al que Ernesto atribuye poderes mágicos. La danza del juguete restablece la comunicación entre los alumnos mientras lo contemplan, alzando el vuelo y bañado por la luz del sol»*. Un trompo que da vueltas interminables sobre su eje. Y en su incesante movimiento, canta. Y en su incesante movimiento, brilla. Y en incesante movimiento, recoge la luz. Nos lleva del pasado al futuro, comunica, dialoga. El Fondo Editorial PUCP presenta una nueva serie de ensayos cortos, en un formato de bolsillo y a un precio asequible, con el fin de que la voz de nuestra comunidad llegue a todas las personas que aman al Perú. En el año del bicentenario les presentamos nuestra serie Zumbayllu. Fondo Editorial PUCP

Prólogo

Primera parte

Los medios informativos en 1968

La otra prensa

Las visiones críticas

Las advertencias presidenciales

La reforma de la educación

La televisión y la radio

SINAMOS

La reacción de los periodistas

Reacción periodística al golpe del 68

La última unidad del gremio

El habeas corpus de la oposición

La Ley del Periodista

La comunidad industrial llega a los diarios

El caso de La Prensa

Los diarios del Imperio Prado

Los diarios de Manuel Ulloa

Cooperativa Prensa y Pueblo

Segunda parte

Decidiendo el destino de la prensa

Para los «Sectores Organizados»

Las Fiestas Patrias de 1974

La intervención en los diarios

La entrada a los locales

Los nuevos comités directivos

El Comercio

Expreso

Correo

Ojo

Última Hora

Las asociaciones civiles

Buscando razones

Las protestas de Miraflores

Opinión Libre y Oiga

Vocero de la oposición

Clausura de Oiga

El incendio de Correo y Ojo

Las deportaciones de agosto

La presunta conspiración

Reemplazo y amnistía

El retorno de los directores

La represalia inevitable

El decreto legislativo 39

Devolución y compensación

Cronología básica 1968-1980

Bibliografía

Presentación

«El canto del zumbayllu se internaba en el oído, avivaba en la memoria la imagen de los ríos,

de los árboles negros que cuelgan en

las paredes de los abismos».

José María Arguedas, Los ríos profundos

¡¡¡Zumbaylu!! ¡¡¡Zumbaylu!!!, resuenan los gritos alborotados que sacan al niño Ernesto de la desazón, la melancolía, la soledad, el aislamiento y la incertidumbre que lo agobian en el internado donde lo ha dejado abandonado su padre.

¡¡¡Zumbayllu!!! ¡¡¡Zumbaylu!!!

¿Qué podía ser el zumbayllu?

El zumbayllu da título a uno de los capítulos más hermosos de Los ríos profundos. Como explica la estudiosa Isabelle Tauzin-Castellanos: «es un trompo al que Ernesto atribuye poderes mágicos. La danza del juguete restablece la comunicación entre los alumnos mientras lo contemplan, alzando el vuelo y bañado por la luz del sol»*.

Un trompo que da vueltas interminables sobre su eje. Y en su incesante movimiento, canta. Y en su incesante movimiento, brilla. Y en incesante movimiento, recoge la luz. Nos lleva del pasado al futuro, comunica, dialoga.

El Fondo Editorial PUCP presenta una nueva serie de ensayos cortos, en un formato de bolsillo y a un precio asequible, con el fin de que la voz de nuestra comunidad llegue a todas las personas que aman al Perú.

En el año del bicentenario les presentamos nuestra serie Zumbayllu.

Fondo Editorial PUCP

Prólogo

Una vez más, Juan Gargurevich, el principal historiador de los medios de comunicación en el Perú y maestro de varias generaciones de periodistas, nos entrega una valiosa contribución para la comprensión de una de las etapas más complejas en la historia de la prensa peruana: la intervención y reforma inconclusa de los diarios más influyentes del país, llevada a cabo durante la primera fase del autodenominado Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1975).

Testigo y actor privilegiado de esa convulsionada etapa de la relación entre un gobierno militar nacionalista y populista, y un poderoso grupo propietarios de diarios de circulación nacional, Gargurevich ha logrado hilvanar con rigor un relato alejado de la polarización con la que se suele abordar el gobierno del general Velasco. Para ello, aparte de sus vivencias en aquellos años, el autor ha realizado entrevistas a periodistas y dirigentes sindicales involucrados en el proceso y ha recurrido a numerosas fuentes documentales, entre las que destacan las actas del Consejo de Ministros de la primera fase del gobierno militar, un tesoro invalorable para historiadores, investigadores de otras disciplinas y periodistas, albergado en la biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El libro aborda el proceso en tres etapas. Primero, los antecedentes de la reforma y el panorama mediático existente, caracterizado por un alto nivel de concentración de la propiedad de los diarios, controlados por la oligarquía terrateniente y financiera, y un sector de la burguesía industrial en proceso de expansión. En segundo lugar, las motivaciones de la reforma, el debate y las alternativas que se barajaron respecto al destino final de los diarios confiscados. Y, finalmente, el complejo curso que siguió la reforma, las contradicciones y excesos del gobierno contra medios y periodistas independientes, hasta que fue desactivada a fines de la segunda fase del gobierno militar y en el inicio del segundo gobierno de Fernando Belaunde, una vez restaurada la democracia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Velasco y la prensa 1968-1975»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Velasco y la prensa 1968-1975» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Velasco y la prensa 1968-1975»

Обсуждение, отзывы о книге «Velasco y la prensa 1968-1975» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x