Javier Gallego-Saade - El Derecho y sus construcciones

Здесь есть возможность читать онлайн «Javier Gallego-Saade - El Derecho y sus construcciones» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Derecho y sus construcciones: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Derecho y sus construcciones»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El volumen reúne 21 contribuciones que comentan la obra de Fernando Atria «La Forma del Derecho» desde distintas perspectivas, aprovechando la diversidad de temas que recorre el libro.
Javier Gallego-Saade. Abogado, profesor de Derecho Universidad Adolfo Ibáñez, Investigador asistente del Centro de Estudios Públicos (CEP).

El Derecho y sus construcciones — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Derecho y sus construcciones», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pues bien, si el de derecho es un concepto normativo, entonces no puede analizarse ese concepto (donde “analizar” sigue siendo entendido en el sentido que indiqué más arriba) de modo completo y relevante sin apelar necesariamente a consideraciones normativas. Porque cualquier pregunta sobre un concepto normativo es necesariamente una pregunta práctica, y por ende una pregunta que involucra apelar a consideraciones normativas. Por ejemplo, para seguir con la propuesta concreta de Murphy, si el derecho designa un standard racional de conducta, analizar el concepto y el modo en que está instanciado en un item exige ver cómo ello afecta las razones para actuar que tenemos.

El esbozo de este argumento reivindicaría muchas de las tesis que, según dije, Atria parece suscribir, y también eludiría muchas de las objeciones que propuse. Considérese la primera idea de Atria (que toda teoría tiene una pretensión valorativa de cambiar el objeto de manera que cualquier presentación del enfoque es normativa). Insinúe más arriba que la idea es incoherente. El argumento que acabo de esbozar no tiene ese problema. En esto modo de ver las cosas, la teoría no pretende cambiar el objeto.

Considérese la segunda idea de Atria (que toda teoría presupone una visión valorativa y que en la selección del objeto intervienen consideraciones valorativas de manera que la teoría no puede ser descriptiva). Más arriba sostuve que no toda teoría presupone una visión valorativa de manera que no pueda ser descriptiva. El argumento que acabo de esbozar es coherente con esa idea. El concepto de agua no es normativo. Por eso puede analizarse de modo descriptivo simpliciter. Pero una teoría que se preocupa por un concepto normativo no puede sino ser valorativa.

Considérese la tercera idea de Atria (que toda afirmación teórica sobre el derecho tiene implicancias prácticas). Más arriba dije que, aunque eso fuera cierto, las teorías son juzgadas por sus propios criterios de éxito, diferentes de los criterios de éxito de las proposiciones jurídicas o morales. Y dije también que el único modo concluyente de negarlo es suscribir la tesis, muy cuestionable, según la cual toda afirmación sobre la moral es moral. De acuerdo al argumento que acabo de proponer, los criterios de éxito de la teoría y de las proposiciones no son muy diferentes. Y ello es así no porque toda afirmación sobre la moral sea moral. Es así porque la pregunta por la naturaleza del derecho es ella misma práctica, y no hay distinción relevante que hacer entre análisis conceptual y análisis normativo. La pregunta por la naturaleza del derecho es ella misma una pregunta por el standard de excelencia y su alcance.

Considérese la cuarta idea de Atria (que los análisis de Shapiro y Raz son superficiales). De acuerdo al argumento que acabo de esbozar, son necesariamente superficiales si son meramente descriptivos.

Considérese, por último, la tesis alternativa de Atria según la cual los conceptos jurídicos son necesariamente funcionales y la teoría debe identificar la función relevante. De acuerdo al argumento que acabo de esbozar, esa idea está bien encaminada. Solo que la idea de función debería reemplazarse por la de standard normativo y luego deberían hacerse los ajustes pertinentes.

Como se ve, el esbozo del argumento elude las objeciones que propuse y a la vez reivindica muchas de las ideas de Atria. De hecho, el argumento bloquea estrategias positivistas conocidas para seguir manteniendo que la pretensión de neutralidad es válida. Por ejemplo, no podría sostenerse que el teórico no se compromete con consideraciones morales porque solo está analizando el concepto que otros emplean (una manera de entender la idea hartiana, muy confusa por cierto, de asumir un “punto de vista externo moderado”). Pues, de acuerdo a este modo de ver las cosas, una pregunta práctica es una pregunta que debe hacerse siempre en primera persona. El concepto de derecho es nuestro concepto. No podrían tampoco condicionalizarse los resultados del análisis, con argumentos del tipo “el análisis no se compromete con ninguna consideración moral porque solo dice que, si hubiera un standard de excelencia moral genuino, entonces se seguirían tales y cuales consecuencias”. Porque las exigencias de la razón práctica no pueden abandonarse vía la condicionalización si la pregunta es, como no puede sino ser, práctica y, por ende, genuinamente justificatoria.

En definitiva, ése es el esbozo del argumento que Atria podría emplear para atacar el positivismo y para respaldar muchas de sus tesis. Pero no sé si Atria lo suscribiría. Para hacerlo tendría que abandonar una buena parte de sus ideas. Y para que funcione hay que mostrar que el derecho es un concepto realmente designa un item constituido por un standard normativo y asumir tesis sustantivas controvertidas sobre la naturaleza de la racionalidad práctica.

BIBLIOGRAFÍA

Atria, F. (2016). La Forma del Derecho. Madrid: Marcial Pons.

Burge, T. (1979). Individualism and the Mental. Studies in Epistemology: Midwest Studies in Philosophy, 4, núm. 1.

Dickson, J. (2001). Evaluation and Legal Theory. Oxford: Hart Publishing.

Dickson, J. (2004). Methodology in Jurisprudence: A Critical Survey. Legal Theory, 10, núm. 3.

Dworkin, R. (1986). Law’s Empire. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Dworkin, R. (1996). Objectivity and Truth: You’d Better Believe It. Philosophy & Public Affairs, 25, núm. 2.

Dworkin, R. (2013). Justice for Hedgehogs. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Hart, H. L. A. (1994). The Concept of Law. Oxford: Clarendon Press.

Katsafanas, P. Constitutivism about Practical Reason. En D. Star (ed.), Oxford Handbook of Reasons and Normativity. Oxford: Oxford University Press, en prensa.

Korsgaard, C. (1996). The Sources of Normativity. Cambridge: Cambridge University Press.

Margolis, E., & Laurence, S. (eds.) (1996). Concepts. Core Readings. Cambridge, Mass.: MIT Press.

Marmor, A. (2013). Farewell to Conceptual Analysis (in Jurisprudence). En W. Waluchow & S. Sciaraffa (eds.), Philosophical Foundations of the Nature of Law. Oxford: Oxford University Press.

Murphy, L. (2005). Concepts of Law. Australian Journal of Legal Philosophy, 30.

Murphy, L. (2008). Better to See Law This Way. New York University Law Review, 83, núm. 4.

Murphy, M. (2005). Natural Law Theory. En M. Golding & W. Edmunson (eds.), The Blackwell Guide of Law and Legal Theory. Oxford: Blackwell Publishing.

Oberdiek, J., & Patterson D. (2007). Moral Evaluation and Conceptual Analysis in Jurisprudential Methodology. En M. Freeman & R. Harrison (eds.), Law and Philosophy: current Legal Issues. Oxford: Oxford University Press.

Perry, S. (2001). Hart’s Methodological Positivism. En J. L Coleman (ed.), Hart’s Postscript: Essays on the Postscript to The Concept of Law. Oxford: Oxford University Press.

Raz, J. (2009). Between Authority and Interpretation. Oxford: Oxford University Press.

Sánchez Brígido, R. (2001). El problema del método en la teoría jurídica contemporánea: la discusión Hart vs. Dworkin. Análisis Filosófico, núm 1.

Shapiro, S. (2011). Legality. Cambridge. Mass.: Harvard University Press.

Smith, M. (2015). El problema moral, trad. de Rodrigo Sánchez Brígido y Agusto Embrioni. Madrid: Marcial Pons,.

Stoljar, N. (2013). What Do We Want Law to Be. En W. Waluchow & S. Sciaraffa, Philosophical Foundations of the Nature of Law. Oxford: Oxford University Press.

*Es un honor para mí participar en esta colección de ensayos dedicados al libro de Atria. Se trata de un libro que propone una visión novedosa y original para una disciplina (la teoría del derecho) que, a mi modo de ver, no ha registrado avances significativos en los últimos años, al menos en su vertiente anglosajona. Agradezco especialmente a Javier Gallego Saade por la invitación. Quisiera agradecer también a Alvaro Nuñez, y a los integrantes del “wine seminar”, por valiosos comentarios a una versión previa de este artículo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Derecho y sus construcciones»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Derecho y sus construcciones» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Derecho y sus construcciones»

Обсуждение, отзывы о книге «El Derecho y sus construcciones» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x