Estos trabajos se mueven entre la crónica periodista e histórica, el testimonio y el análisis sociológico; toman en consideración los desarrollos históricos de la Organización, los eventos en los que van surgiendo, las bases de sus imaginarios políticos, la vida y la cotidianidad de la lucha guerrillera a través de sus protagonistas, entre otros aspectos que resultan relevantes para los estudios sobre este actor armado.
Un tercer grupo lo constituyen los libros y documentos producidos por la Organización a través de su dirigencia. Algunos ejemplos son el libro Rojo y negro9 (2006), y el artículo “La unidad es parte de victoria”10 (1993) de Milton Hernández y, crónicas de historia guerrillera escritas por Nicolás Rodríguez Bautista como Y nos hicimos guerrilleros (1990), entre otras. Tales trabajos dan razón de los procesos desde el punto de vista de los protagonistas.
Existen algunos textos resultantes de la preocupación de las ONG por avanzar en la comprensión del conflicto armado colombiano y de sus actores, de los cuales es necesario resaltar el trabajo realizado por la Corporación Observatorio para la Paz, que como resultado de conversatorios realizados por especialistas y conocedores del ELN, produjeron el libro Las verdaderas intenciones del ELN (Corporación Observatorio para la Paz, 2001), en el que se coloca a disposición de la opinión publica una serie de documentos, ponencias y comentarios que buscan dar razón por el itinerario ideológico, político y militar de esta organización, en el marco de las necesidades de conocimientos en el desarrollo de los procesos de paz.
Igualmente, es necesario señalar, que en los últimos años la circulación de información sobre estos actores ha crecido vertiginosamente. La publicación de la revista Insurrección, y de otras revistas de la Organización, nacionales y regionales, la existencia de las páginas web, de videos elaborados por la Organización y por los medios internacionales, la proliferación de la reproducción virtual de revistas y documentos fílmicos, con entrevistas, ceremonias y operativos militares, colocan a disposición de los interesados un volumen de información que ofrece la oportunidad de abordar, desde la investigación, distintos ejes temáticos. Muestra de esto es el incremento de trabajos monográficos y de investigaciones en las distintas universidades del país que ofrecen formación en las áreas de ciencias políticas y humanas, así como en fundaciones y centros de estudio e investigación social y política.
Un aporte significativo que hace esta investigación lo constituye el archivo personal que el autor del trabajo fue levantando a lo largo de los últimos años, en una recuperación sistemática de los documentos que la Organización edita para circulación amplia (periódicos, comunicados, revistas, películas, música, fotografía), y documentos internos (circulares, documentos de discusión y formación política, correspondencia con otras organizaciones entre otros). A este material se suma un importante trabajo de campo en el que se realizaron entrevistas a miembros de la Dirección de la Organización y de la base.
Como resultado del proceso de investigación, se construyó un Archivo Histórico Virtual (ELN), que centraliza de manera organizada un volumen importante de información sobre la Organización, que no solo constituye el fundamento de este trabajo, sino, un importante aporte que esta investigación le hace a la academia y a la comunidad científica, pues posibilita la continuación de otros esfuerzos de investigación y análisis sobre este actor en específico.
En lo posible, se recurrió a todas las fuentes que podían contribuir a estructurar la base documental y argumentativa de este trabajo desde la perspectiva acá señalada. Estas fuentes que se han renovado, y algunas de ellas están a disposición de los lectores de esta investigación, en los centros de documentación de la memoria histórica del Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa de la Universidad Nacional de Colombia.
Hacia una historia de vida del ELN
Un aporte significativo de este trabajo de investigación consiste en haber asumido una metodología para la construcción de la historia de la Organización fundamentada en historias de vida, haciendo especial énfasis en su naturaleza política.
Así, la narración histórica está atravesada por una concepción metodológica, en la que se busca colocar en conocimiento de la comunidad académica, social y política un conjunto de representaciones, imaginarios y significaciones que el actor, el ELN, tiene sobre sí mismo y sobre el universo que lo rodea; por decirlo de una manera precisa, se explora su particular forma de ver, describir, interpretar y analizar los hechos que tienen que ver con su manera de existir en el tiempo y devenir en la memoria.
Conforme a lo señalado anteriormente, este trabajo concebido como una historia de vida, que se da en el marco de una concepción metodológica en la que el autor le posibilita al actor que se exprese desde sus propios universos de representación. Esto no significa que el autor se convierta en un escribano de la historia de vida del actor, en una propuesta comparativa que lo va referenciando en relación con la historia del país, pues resulta inevitable que el investigador sea el principal autor de esta historia cuando es precisamente él quien ordena el texto de acuerdo a cortes temporales o temáticos, titula, subtitula, forma, divide, recorta y le da a la versión final la apariencia que esta asume al presentarse.
Esta metodología se erige sobre dos referentes básicos: primero, existe el más riguroso respeto por la percepción que el actor tiene sobre sí mismo, sobre su forma de representarse y hacerse presente en el conflicto colombiano: se toma en consideración los aspectos que constituyen en esencia la historia de sus ideas políticas, pues es esta la que determina y legitima su existencia social y política; segundo, se toman en consideración los referentes teóricos esenciales que son característicos de los estudios e investigaciones que giran en torno a las historias de vida. Conforme a estos dos referentes, es necesario precisar algunos aspectos sobre la relación entre el investigador y su objeto de estudio:
Primero. El actor (ELN) está constituido por unidades de sentido, palabras y frases dichas por ellos, textos y discursos, prácticas sociales y acciones militares a través de los cuales se comunican y se representan.
Segundo. El autor se ha preocupado porque el actor, además de protagonizar el relato, narre y exprese en él su propio punto de vista, lo que no implica que como interlocutor no introduzca la reflexión crítica de este y convoque al cuestionamiento permanente.
Tercero. El relato se estructura sobre episodios y acontecimientos que de alguna manera tienen mayor relevancia para la propia representación del actor (por ejemplo, Simacota o Anori); sin embargo, el autor ha puesto interés en convocar a la memoria aquellos acontecimientos que el personaje desplaza, o se refiere a ellos en forma mínima, pues constituyen puntos de inflexión de su propia existencia (crisis internas, fusilamientos, y otros eventos).
Cuarto. El autor, tomando en consideración la lógica de la fuente documental, define las características del desarrollo cronológico del discurso, la profundidad de la argumentación, la importancia de los personajes, el sentido de sus acciones, entre otras múltiples posibilidades de la construcción del discurso histórico.
Quinto. El texto escrito obligó a estructurar algunas unidades narrativas que favorecen la comprensión del discurso histórico, su lectura y posibilidades interpretativas y analíticas; por esta razón, se tomaron en consideración al menos cinco elementos constructores: las secuencias, los hitos, las etapas, los motivos y las causalidades-determinantes, todos interactuando en la configuración global del discurso.
Читать дальше