Carlos Medina Gallego - Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018)

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Medina Gallego - Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra presenta la historia del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el surgimiento, desarrollo, crisis y refundaciones de uno de los sujetos políticos más relevantes en la historia del conflicto armado colombiano. Se reconstruyen los imaginarios, discursos y procesos de organización. El libro incluye una reflexión académica sobre la posible solución política del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera.

Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El historiador Gonzalo Sánchez Gómez, ha elaborado un interesante trabajo sobre la relación que existe entre guerra, memoria e historia, allí llama la atención sobre el papel que juega la historia y la memoria en la construcción de la percepción que los sujetos tienen sobre el devenir de los acontecimientos y su significación:

Guerra, memoria e historia es una trilogía que evoca relaciones muy complejas, alusivas, en primer lugar, a los procesos de construcción de identidad, es decir, a las representaciones que nos hacemos de nuestro conflicto y sobre todo, de nosotros mismos como nación; en segundo lugar, a la pluralidad de relatos, trayectorias y proyectos que se tejen en relaciones de poder que afirman, suprimen o subordinan a determinados actores; en tercer lugar […] a las huellas, los símbolos, las iconografías, los monumentos, los mausoleos, los escritos, los ‘lugares de memoria’, que pretenden perpetuar la presencia, o la vida, de personas, hechos y colectividades. Porque la memoria es en sentido profundo, una forma de resistencia a la muerte, a la desaparición de la propia identidad […]. La Historia diluye las memorias particulares en un relato común. La memoria resalta la pluralidad de los relatos. Es la presencia viva del pasado en el presente. Lo que se olvida y se recuerda no son los hechos mismos tal como se han desarrollado, sino, la impresión, el sello que han dejado en la memoria. (Sánchez, 2003, pp. 23-24)

La investigación aquí plasmada busca aportar a para efectos de la construcción de una verdad histórica incluyente y polifónica que permita el reconocimiento del contrario como un sujeto histórico válido. En ese sentido, existe en este trabajo la preocupación por recuperar la memoria insurgente, como aquella en la que el actor, en este caso el ELN, construye su espacio y su tiempo, lo llena de acontecimientos relevantes que adquieren sentido según sus propósitos. Es a partir de dicha memoria que el ELN establece en los sucesos narrados las fechas y los ritos de iniciación, así como señala los caminos que debe transitar para alcanzar sus fines y propósitos en relación con un universo social y político complejo.

La memoria insurgente es una memoria que funciona en sus lugares y en sus tiempos, que tiene sus propios protagonistas anónimos, sus procesos, sus acontecimientos, que “oficializa” los significados y monumentaliza sus acciones para reafirmar su identidad, para referenciar tradiciones, para hablar de sus “acumulados históricos”, como un patrimonio que los enviste de legitimidad y les otorga poder de presentarse como actores sociales y políticos válidos. Así, su memoria se concreta en su capacidad para construir en espacios ajenos lugares propios, en tiempos dispersos ritmos continuos, para que la significación de sus actos y discursos adquiera la fuerza de un movimiento con identidad, capaz de fundarse y fundar, de ocupar un territorio, movilizarse sobre él, convertirse en autoridad, defenderlo o cederlo según la dinámica de los procesos de confrontación.

La gran mutación de la historiografía contemporánea, afirma Sánchez, consiste en haber saltado de una centralidad del acontecimiento, objeto privilegiado de la historia, a la huella, objeto privilegiado de la memoria. Es el paso inaugural de la narración, de las cadenas de acontecimientos, a la hermenéutica, a las cadenas significativas en sus pluralidades virtuales, en un contexto que combina larga duración y experiencia colectiva […] la memoria es una nueva forma de representación del curso del tiempo. Mientras los acontecimientos parecen ya fijos en el pasado, las huellas son susceptibles de reactivación […] El pasado se vuelve memoria cuando podemos actuar sobre él en perspectiva de futuro. (Sánchez, 2003, p. 25)

En la construcción de una historia del ELN que se erige sobre sus propios imaginarios, es necesario tomar en consideración el hecho de que los acontecimientos son importantes como “circunstancias históricas”, pero que tienen un peso especialmente significativo en el comportamiento y la decisión política, la subjetividad de los actores en la lectura que hacen de esas condiciones, y el peso que depositan en su voluntad política como recurso transformador y determinante de su forma de existir en la historia y de grabarse en su memoria. Sin historia escrita, la memoria, individual y colectiva, presente para definir en determinadas condiciones, la forma en que se comportan los actores armados como sujetos históricos.

Estudios sobre el ELN: aproximación a un estado del arte

Los estudios realizados sobre el ELN, en específico, aún son precarios, pese a que, en los últimos años, se ha despertado un especial interés académico y político por los actores armados del conflicto colombiano. La precariedad se debe a dos razones principalmente: la primera, la dificultad para acceder a la información y al trabajo de campo con los respectivos actores, a las fuentes de documentación y a las entrevistas directas, situación que se ha ido mejorando en la últimas dos décadas a raíz de los procesos de paz; la segunda, a la estigmatización y persecución, institucionales y para-institucionales, que ha existido en el país para los autores que trabajan estos temas. Pese a lo anterior, existe un gran número de artículos y referencias en estudios históricos y sociológicos, en el tratamiento de temas particulares, que toman en consideración la historia de este actor armado. Este trabajo, en relación a la bibliografía especializada del ELN, considera necesario abordarla a partir de los siguientes parámetros:

Primero. Aceptar que el trabajo académico existente al respecto es relativamente escaso al abordar este actor, en particular desde las perspectivas de sus propias dinámicas históricas, organizativas y políticas.

Segundo. Existen un gran número de documentos y publicaciones (revistas, libros y documentos virtuales, entre otros), que son relevantes para la construcción de la historia del ELN. Estas publicaciones y documentos, al ser portadores de un referente de sentido propio sobre la historia de la Organización y al haber sido escritos por militantes y simpatizantes, en esta investigación son considerados como fuentes primarias.

Tercero. Existe una importante base documental que ha sido elaborada por sociólogos e investigadores, que de una u otra manera han estado vinculados a procesos políticos, desde la militancia investigativa y el compromiso intelectual, la cual será tratada como fuente secundaria, pese a los énfasis y simpatías que se perciben en ellos.

Cuarto. Los trabajos de contexto, que asumen el estudio de otros fenómenos, pero hacen referencia al actor, igualmente serán asumidos como fuentes secundarias. Algunos de esos trabajos se realizan desde enfoques claramente ideologizados.

En general, la bibliografía sobre el ELN se mueve entre el testimonio histórico, el análisis sociológico y político y, la crónica periodística. Para efectos de este balance, solo haremos referencia a los que en el concepto del autor se consideran de mayor relevancia para el tratamiento metodológico que este trabajo le da a este actor.

Un primer grupo de libros, que podrían llamarse académicos, para el caso del ELN, es una bibliografía relativamente precaria. Podrían citarse como libros relevantes los trabajos de Alejo Vargas Velásquez, en particular, Guerra o solución negociada. ELN: origen, evolución y procesos de paz6, y los trabajos del autor de este trabajo: ELN: una historia contada a dos voces7 y ELN. Una historia de sus orígenes8 (1958-1978). Estos libros dan razón por los orígenes del ELN, sus desarrollos organizativos, políticos y su presencia en el conflicto armado nacional.

Un segundo grupo lo constituye el trabajo de Jaime Arenas, La guerrilla por dentro (1971), seguido de El guerrillero y el político, una reseña biográfica de Ricardo Lara Parada resultante de las conversaciones con Oscar Castaño y, los trabajos periodísticos de Marta Harnecker, Unidad que multiplica (1988), y de María López Vigil, Camilo camina en Colombia (1990). Igualmente, los esbozos biográficos de Camilo Torres Restrepo y Manuel Pérez Martínez, elaborados por Walter J. Broderick (1977; 2000). Hace parte de este grupo el trabajo de León Valencia, Mis años de guerra (2008), en el que hace un recuento de sus días al interior del ELN, antes de desmovilizarse a través de la Corriente de Renovación Socialista.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018)»

Обсуждение, отзывы о книге «Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x