Isabel Cristina Tobón Giraldo - Territorio en movimiento(s)

Здесь есть возможность читать онлайн «Isabel Cristina Tobón Giraldo - Territorio en movimiento(s)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Territorio en movimiento(s): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Territorio en movimiento(s)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el norte del Cauca (Colombia), en torno a la finca tradicional afrocaucana, han emergido formas de organización local que ofrecen alternativas contrahegemónicas al deterioro laboral, social y ambiental de su espacio geográfico. Este es un territorio de acción, donde se gestan iniciativas populares desde abajo y se fomentan la seguridad socioeconómica y la sostenibilidad ambiental. Territorio en movimiento(s) muestra el potencial emancipatorio de las organizaciones sociales, el ideal de la justicia cognitiva y la democracia epistémica en este territorio, donde impera el monocultivo de caña de azúcar. De esta manera, responde a la necesidad de visibilizar la presencia de otras nociones de territorio, a través de la identificación de prácticas tradicionales y saberes emergentes, que buscan el mejoramiento de la condición humana en el marco de la esperanza y el reconocimiento de un futuro más justo y decente para el mundo.

Territorio en movimiento(s) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Territorio en movimiento(s)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El horizonte que se divisa desde el lugar donde me sitúo recoge otra comprensión e interpretación del mundo y la naturaleza, de ahí que los planteamientos organizativos de los colectivos sociales afronortecaucanos, conducentes a procesos autónomos de la conformación del territorio, a través de una cultura cuidadosa y respetuosa, sean resultado de adaptaciones y de mestizajes y constituyan apuestas de sentido reivindicativas y de resignificación del pasado. En apariencia, las proyecciones a futuro de los colectivos sociales nortecaucanos estaban aseguradas por el reconocimiento de una nación pluriétnica y multicultural. No obstante, las lógicas económicas y las políticas de gobierno de las élites, en alianza con los empresarios de la caña, continúan imponiendo sus condiciones capitalistas y neoliberales.

La creatividad de los actores sociales da cuenta de una política emancipatoria de la vida colectiva que contribuye a la conformación de proyectos sociales y de gobierno en la lucha, en los que antes de ser espectadores del acontecer cotidiano, sus actuaciones y participación crean el presente y recrean el pasado, en oposición al trabajo forzado de la herencia colonial. Así, la vida se crea y se recrea en una particular manera de ser diferenciada en un territorio amenazado; las capacidades tanto de habitación como de cuidado del territorio agenciadas por los actores sociales son significativas en un planeta cada vez más homogeneizado e inhabitable.

De acuerdo con lo anterior, esta obra es polifónica porque incorpora elaboraciones de mestizaje intelectual, en el sentido de los orígenes y las formas de conocimiento que, como trayectorias de vida, suman aprendizajes de lo formal, lo informal, intuiciones y percepciones, memorias y olvidos, que me sitúan como autora en un lugar político que resiste con las comunidades. Si bien mi lugar está con las luchas de los nortecaucanos, mi actuar está en la academia, como lugar cotidiano de trabajo y de socialización. De ahí que mi contribución sean las elaboraciones que en el proceso de escritura recogen sus planteamientos de manera articulada con las fuentes bibliográficas indagadas.

En esta obra se hace una aproximación transescalar para configurar los conflictos por el territorio en el norte del Cauca. En el análisis se establecen relaciones entre el monocultivo de caña de azúcar y la FTA, así como entre las plantaciones a gran escala que producen azúcar, biocombustibles o productos industriales para el mercado global y las fincas de extensiones mínimas que producen para el autoabastecimiento familiar y, en algunas ocasiones, para el mercado local. Además, la lectura multitemporal de los acontecimientos y procesos atravesados por las memorias y los olvidos cuentan transformaciones lacerantes de las relaciones asimétricas de poder entre los actores involucrados y vislumbran las formas de tramitar el dolor y la exclusión provocados por expresiones de violencia del despojo.

Los encuentros y los recorridos en el territorio exigieron la revisión cartográfica, fílmica, documental, de prensa y de páginas web de empresas y ONG vinculadas a la red de actores locales, nacionales e internacionales. Asimismo, la lectura comprensiva de literatura temática y normativa sobre la Ley 70 dio luces en la configuración de muchos de los hallazgos en diálogo con los pobladores. Y, finalmente, el aprendizaje desde la experiencia en los talleres organizados por diferentes actores sociales locales aportó de forma significativa a la comprensión del territorio y sus conflictos, por cuanto estas formas relacionales dan cuenta de la realidad social con los sentidos orientadores de las interacciones.

La investigación que dio lugar a esta obra no se realizó con técnicas etnográficas ortodoxas como las entrevistas o encuestas, a fin de prevenir los riesgos del extractivismo de información y la interpretación única de las palabras que puede provocar cierto reduccionismo. De manera alternativa, los encuentros que se adelantaron fueron informales y muchos de ellos fluctuaron entre la observación participante y la participación observante. Esta dinámica permitió evidenciar diferencias y desigualdades, entre las que fluyeron intercambios emotivos e instancias de profunda complicidad y sintonía. En el mismo sentido, resultó sorprendente identificar que una realidad tan cercana en términos físico-espaciales a la ciudad de Cali mantenga una forma de vida y una constitución social tan distintas.

Aunque antes de mi primera entrada a Villa Rica había leído un texto sobre etnografía (Guber, 2001) y un borrador de indicaciones para tomar las notas de campo, en mi cuaderno no había una sistematización de fechas y lugares, porque esos últimos ya estaban en mi mente. Sin embargo, en algunos casos el trayecto a diferentes fincas en las que estuve varias veces parecía nuevo cada vez que lo transitaba, porque orientarse en el campo, entre masas espesas de árboles franqueados por sembrados de caña, resulta muy distinto a hacerlo en un espacio urbano, en el que existen puntos de referencia, como un café, una tienda, un puente o un árbol de gran porte.

El encuentro y diálogo con las comunidades en el territorio supuso replantear mis prácticas y repensar las formas para investigar. En algunas ocasiones, con la conciencia fija de incorporar en este texto las voces de mis interlocutores, inicié los registros pero dejando la grabadora en cualquier lugar; en otras, en medio de la charla, el calor, los zancudos y las risas, descubría que había olvidado encenderla. Interrumpir la charla para iniciar la grabación significaba romper la magia del momento que estábamos construyendo, entonces, decidía continuar sin este instrumento. A la hora de procesar los diálogos registrados, descubrí que los intercambios fueron múltiples, no solo con las personas, sino también con los pájaros, con las cichicharras ensordecedoras al final de la tarde, con los perros, los gatos, las gallinas, las vacas, los cerdos.

En algunas grabaciones están registradas las ideas, los sentimientos profundos y las expresiones de los recuerdos gratos y dolorosos. Lo que resultó audible fue incorporado en este documento como las voces de los agentes sociales, las personas determinantes para que este trabajo contribuya a su resistencia y su lucha cotidiana. En conversaciones con dos o más personas, los recuerdos se tejieron con los hilos de todos sobre una misma situación. Por la espontaneidad de las interacciones, quedaron registrados los suspiros, la indignación, los saludos con vecinos y amigos y hasta los chistes pícaros con doble sentido. Esas grabaciones dan cuenta de la atmósfera del lugar, y más allá de poderse tramitar en un texto como una transcripción, resultan un medio de transporte para esa realidad vivida que revisité sentipensando desde un sexto piso a 2600 metros de altura sobre el nivel del mar.

En todo caso, las indicaciones de los textos de Guber resonaban en cada encuentro. Antes de ir a la cama escribí cada día mis impresiones, preguntas, momentos gratos, descubrimientos. En medio de tantos aprendizajes formulé interrogantes en el papel sobre aspectos para rastrear, y con ello la bibliografía tomó mayor orden y sentido; a la vez, las noticias de periódico se fueron haciendo una fuente de información para contrastar con la realidad concreta de los pobladores afronortecaucanos. Así, la percepción de las personas sobre los conflictos se fue mezclando con la comprensión de sus relaciones con otros, con las memorias de infancia y las formas de entender la cotidianidad, mostrándome una pasión por la vida que me resultó sorprendente.

Las instancias diálógicas en las que compartí con los nortecaucanos fueron espacios de compenetración sentipensante de lo que estaba aconteciendo en el territorio. Los intercambios o acercamientos descolonizadores hicieron perceptibles realidades silenciadas e invisibilizadas por las formas monoculturales del mundo. Juntos aprendimos de nuestras diferencias y reivindicamos la dignidad del trabajo cotidiano en la FTA, un trabajo que implica todos los sentidos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Territorio en movimiento(s)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Territorio en movimiento(s)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Territorio en movimiento(s)»

Обсуждение, отзывы о книге «Territorio en movimiento(s)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x