Isabel Cristina Jaramillo Sierra - Sexo, violencia y castigo

Здесь есть возможность читать онлайн «Isabel Cristina Jaramillo Sierra - Sexo, violencia y castigo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sexo, violencia y castigo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sexo, violencia y castigo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro interviene en el debate sobre la violencia sexual, la cual ha inspirado transformaciones de las normas penales y del procedimiento penal y, en particular, las reglas de evidencia, al lesionar la libertad de cada individuo.

Sexo, violencia y castigo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sexo, violencia y castigo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Sexo, violencia y castigo

Sexo, violencia y castigo

Isabel Cristina Jaramillo Sierra

María Camila Correa Flórez

Coordinadoras

Índice

Portadilla

Introducción

Isabel Cristina Jaramillo Sierra, María Camila Correa Flórez

Primera Parte: Violencia sexual: definiciones y manifestaciones

Capítulo 1. La invención y moldeamiento del abuso infantil

Ian Hacking

Capítulo 2. Aborto y violencia basada en género: argumentos para ampliar el acceso al aborto por la causal violencia en Colombia

Viviana Bohórquez Monsalve, Nora Estefanía Picasso Uvalle

Capítulo 3. Los delitos de violencia sexual en el marco del conflicto armado en la legislación penal colombiana

María Camila Correa Flórez

Capítulo 4. El delito de acoso sexual en Colombia, discusiones entre feminismos del castigo y feminismos críticos

Marcela Abadía

Segunda Parte: Efectos de la reforma legal feminista

Capítulo 5. Seguimos luchando: ¿cómo prevenir la violación en el siglo XXI?

Sharon Marcus

Capítulo 6. Sin una habitación propia: los derechos de las mujeres entre la violencia patriarcal y la dignidad grupal

Elena Beltrán

Capítulo 7. La trata y la esclavitud sexual de las mujeres: entre mistificaciones discursivas y sórd(id)as realidades

María Luisa Maqueda Abreu

Capítulo 8. La lucha contra la trata de mujeres: la criminalización de las “malas víctimas” como consecuencia no deseada

Cecilia Marcela Hopp

Capítulo 9. Derecho penal y deseo: la invención de la prohibición en #YoTambién

Isabel Cristina Jaramillo Sierra

Tercera Parte: Masculinidades y violencia sexual

Capítulo 10. Las violaciones de los militares

Roland Littlewood

Capítulo 11. Masculinidad y violencia

María Mercedes Gómez

Sexo, violencia y castigo / Isabel C. Jaramillo-Sierra... [et al.]1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Didot, 2020.Libro digital, EPUB - (Género)Archivo Digital: descargaISBN 978-987-3620-84-31. Derecho. 2. Estudios de Género. 3. Violencia de Género. I. Jaramillo-Sierra, Isabel C.CDD 305.42

Esta publicación ha sido producida con el apoyo económico de la Red Alas.

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación.

Reconocimiento como universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.

Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949, Minjusticia.

Acreditación institucional de alta calidad, 10 años: Resolución 582 del 9 de enero del 2015, Mineducación.

© Ediciones Didot

© Isabel Cristina Jaramillo Sierra

© María Camila Correa Flórez

Libros de edición argentina

Diseño de tapa: Ezequiel Cafaro

ediciones Didot

Arévalo 1830, CABA, Argentina

Te. (+54911) 6624-5381/4771-9821

www.edicionesdidot.com

didot@edicionesdidot.com

Primera edición en formato digital: enero de 2021

Versión: 1.0

Digitalización: Proyecto451

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.

Inscripción ley 11.723 en trámite

ISBN edición digital (ePub): 978-987-3620-84-3

Introducción

Isabel Cristina Jaramillo Sierra (1)

María Camila Correa Flórez (2)

La violencia sexual ha estado en el corazón de la movilización feminista al menos en los últimos veinte años. Se ha insistido que la sexualidad “es lo conectado a uno de los reductos más preciados de las relaciones interpersonales, donde se vuelcan aspectos esenciales de la propia identidad” (Asúa, 2009) y, por eso, se ha predicado que la violencia sexual lesiona la libertad, entendida en sentido amplio, de cada individuo. Estas convicciones han inspirado una miríada de transformaciones de las normas penales, así como del procedimiento penal y, en particular, de las reglas de evidencia. De castigos enfocados en el honor familiar o el derecho exclusivo de acceso del marido a la mujer, hemos transitado a castigos motivados por la protección de la autonomía sexual. Y de exigencias de confirmación de los testimonios de las mujeres y desconfianza de sus motivaciones, se ha logrado persuadir a los operadores judiciales de lo generalizado de la violencia y lo dudoso de la sospecha. El que unas actrices de Hollywood hubiesen decidido atacar a un conocido violador serial usando la expresión #MeToo, con lo que querían poner en evidencia su solidaridad en la acusación y los riesgos que estaban dispuestas a asumir para poder hablar, sin embargo, ha transformado de manera muy significativa la conversación global sobre la violencia sexual. Estos eventos mostraron varias cosas importantes sobre el fenómeno de la violencia sexual y el poder de la solidaridad. En primer lugar, mostró que no todos los hombres son observadores pasivos o están interesados en participar en la violencia. Muchos han expresado genuinamente que no sabían lo extendido del fenómeno y se han declarado activamente a favor de la movilización y el cambio. Han expresado su desagrado y han señalado cuán inaceptable resulta esta conducta. En segundo lugar, mostró que escuchar de otro que esto “no es normal” es suficiente para tener el valor de la denuncia. Más importante aún, y esto sería un tercer aspecto, #MeToo ha puesto en evidencia que no necesariamente lo que se quiere es “castigar”. Para muchas mujeres, cuyos agresores han sido padres, hermanos o amigos, basta poder decir en voz alta que lo que pasó no estuvo bien y que nadie debería decirles que se resignen porque esta es la vida de las mujeres. Las mujeres jóvenes están rechazando así seguir viviendo el mundo de sus hermanas mayores y de sus madres. No van a detenerse, pero tampoco están obsesionadas por la sangre. Finalmente, #MeToo viene dejando en evidencia que el sistema penal, pero incluso el derecho laboral o civil, no son lo que las mujeres esperan o quieren para cambiar su cotidianidad.

Este libro interviene en este renovado debate sobre la violencia sexual con reflexiones a lo largo de tres ejes. Aborda en primer lugar el problema de las definiciones de la violencia sexual y sus efectos. Hemos elegido traducir el clásico texto de Ian Hacking “The Making and Molding of Child Abuse” para enmarcar las preocupaciones contemporáneas sobre la forma en la que la movilización transforma, amplía o limita, las definiciones de lo que nos importa o debe importarnos y para recordar que cada modificación tiene efectos positivos para unos y negativos para otros. Los tres capítulos que acompañan este texto proponen, sin rubor, interpretaciones de normas penales introducidas para favorecer a las mujeres. El capítulo de Nora Picasso y Viviana Bohorquez, “Aborto y violencia basada en género: argumentos para ampliar el acceso al aborto por la causal de violencia en Colombia”, sugiere que leamos la causal “violación” a la que se refiere la Corte Constitucional en su sentencia C-355 de 2006 sobre el aborto, de tal manera que se incluya todo el rango de la violencia sexual. Este ejercicio estaría justificado, en su concepto, por el carácter estructural de la violencia sexual y la realidad de que la violación no es más que una pieza en el continuo de agresiones que les “enseñan” a las mujeres su lugar de subordinación en el mundo creado por el sexo. El efecto de esta ampliación es ampliar de manera significativa el acceso de las mujeres al aborto en cuanto ya no sería necesaria la prueba o siquiera la denuncia de una penetración. Bastaría mostrar que se ha estado sometido a una situación de violencia interpersonal.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sexo, violencia y castigo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sexo, violencia y castigo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sexo, violencia y castigo»

Обсуждение, отзывы о книге «Sexo, violencia y castigo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x