María Pilar Hernando Serra - El ayuntamiento de Valencia y la invasión napoleónica

Здесь есть возможность читать онлайн «María Pilar Hernando Serra - El ayuntamiento de Valencia y la invasión napoleónica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El ayuntamiento de Valencia y la invasión napoleónica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El ayuntamiento de Valencia y la invasión napoleónica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El 23 de mayo de 1808 la población de Valencia se alza contra la ocupación del ejército de Napoleón. Se inicia entonces un período de enfrentamiento bélico contra un poder extranjero e invasor. Sin embargo, ésta no es una guerra al uso, convencional. En el trasfondo de esta rebelión se vislumbra el ahínco de todo un pueblo por desprenderse de sus propias lacras, la lucha contra todo aquello que impedía la construcción de una nación avanzada. Las ansias de cambio que se habían ido gestando durante el siglo anterior irrumpen a principios del siglo XIX con los visos de una auténtica y deslumbrante revolución. Valencia queda dividida ideológicamente entre los que aceptan el dominio francés, los afrancesados, y los que se enfrentan a él, absolutistas y liberales. El triunfo, aunque efímero, de los liberales introduciría cambios notorios en la estructura del consistorio valenciano, dominado hasta el momento por una fuerte oligarquía urbana instalada > en el poder municipal.
'El Ayuntamiento de Valencia y la invasión napoleónica' analiza la institución municipal durante los años de la guerra de la Independencia y, en especial, los efectos sociales, políticos y, sobre todo, económicos, que en ella causó la ocupación de la ciudad por el mariscal francés Louis Gabriel Suchet.

El ayuntamiento de Valencia y la invasión napoleónica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El ayuntamiento de Valencia y la invasión napoleónica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

EL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA Y LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA

EL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA Y LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA

María Pilar Hernando Serra

(Prólogo de Mariano Peset)

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

2004

El ayuntamiento de Valencia y la invasión napoleónica - изображение 1 Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

© La autora, 2004

© De esta edición: Universitat de València, 2004

Producción editorial: Maite Simón

Fotocomposición y maquetación: Ligia Sáiz

Corrección: Pau Viciano

Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera

ISBN: 978-84-370-9480-9

A mis padres

A David y Pablo

ÍNDICE

Prólogo de Mariano Peset

Introducción

1. EL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA A FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Valencia a principios del siglo XIX

La oligarquía municipal valenciana: un poder sólidamente asentado

El corregidor

Los alcaldes mayores

Los regidores

2. ESTALLA LA GUERRA DEL FRANCÉS

Las juntas provinciales asumen el poder. Las juntas de Valencia

Las Cortes de Cádiz

La guerra en suelo valenciano

Financiación de la guerra

Medidas de defensa

Asedios a la ciudad de Valencia

Liberales, absolutistas y afrancesados

3. LA OCUPACIÓN FRANCESA DE LA CIUDAD (1812-1813)

Capitulación de Valencia

El ayuntamiento bajo el gobierno del mariscal Suchet

El ayuntamiento interino (9 enero-7 marzo de 1812)

El ayuntamiento «afrancesado» (7 marzo 1812-5 julio 1813)

Presión fiscal asfixiante: las contribuciones extraordinarias de guerra

El gobierno francés y otras competencias municipales: obras públicas, sanidad y policía

Suchet y la Universidad de Valencia

Relaciones con la Iglesia

Estancia del rey José I en Valencia y salida de los franceses de la ciudad

APÉNDICE DOCUMENTAL

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Prólogo

La invasión napoleónica fue uno de los acontecimientos más notables de la historia reciente de España. Es el comienzo de la época contemporánea y trajo consigo –junto a los desastres de una guerra– el inicio de una nueva sociedad y de unas formas políticas nuevas. Historiadores, como el conde de Toreno y Modesto Lafuente, describieron sus batallas y sus logros, los cambios sobrevenidos en aquellos tiempos tristes, que sin embargo anunciaban un horizonte nuevo, que llega hasta nuestros días. Galdós, en las primeras series de los Episodios nacionales mezcla sus personajes –Gabriel Araceli y Salvador Monsalud– con los protagonistas vivos. En su intento de exponer la nueva situación liberal que despliega en sus novelas, comienza con la derrota de Trafalgar, y continúa con los sitios de Gerona o de Zaragoza... La primera serie narra el reinado de Fernando VII. La historiografía ha sido copiosa sobre aquellos años fundacionales del estado moderno. En aquel momento los franceses, con sus armas, trajeron sus ideas y sus logias –elementos decisivos para la transformación–. Propusieron un monarca Bonaparte, en quien muchos «afrancesados» vieron una solución de modernidad; transmitieron sus ideas constitucionales: «Le but de toute association politique est la conservation des droits naturels et imprescriptibles de l’homme. Ces Droits sont la liberté, la propriéte, la sûrété et la résistence a l’oppression...» Con la ayuda decisiva de Inglaterra, fueron vencidos y se retiraron dejando huella doloroso, pero también las raíces de una revolución que prometía un futuro más justo, más libre, más favorable al pueblo.

En general, la bibliografía hispana no ha mirado con simpatía la presencia de los ejércitos napoleónicos, aunque existan buenos estudios sobre afrancesados y liberales: Juretschke sobre Lista, Artola, López Tabar, Vicente Llorens en sus Liberales y románticos. Pero sobre el ejército y el estado bonapartistas no ha sido, en general, muy amplia; interesa el bando doceañista, más que el francés, que parece dejarse encargado a los historiadores galos...

También los sucesos de aquellos años, en las diversas regiones, han producido numerosos estudios: a medida que avanza la investigación sobre un tiempo y unos acontecimientos, la parcela ha de reducirse para penetrar más hondo, para manejar nueva y más copiosa documentación, y entender mejor los mecanismos sociales y económicos, los jurídicos. La historia local cobra importancia, no es una limitación como algunos pretenden –otra cosa es que sea anécdota o de detalles poco importantes, de lo que también pueden adolecer los enfoques amplios–. En Valencia la iniciaron Vicente Genovés y Natalio Cruz, después Manuel Ardit, y tantos otros... Mas una cosa son las ideas y las circunstancias y luchas políticas y bélicas, otra, las instituciones que propugnaron los franceses, desde un monarca y una constitución –la de Bayona–, una división de las provincias o departamentos regidos por prefectos o por militares, unos impuestos... El primero que en España cultivó un enfoque institucional fue Mercader Riba, gran historiador al que sin embargo se ha olvidado un tanto. Tuve cierta relación con él, no por éste, sino por el tema de la Nueva Planta sobre el que tanto trabajó, en relación a Cataluña; en alguna ocasión hablamos en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en donde pasó gran parte de su vida, mientras estuvo en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Era un hombre retraído, trabajador hasta el extremo, generoso... Tuvo escasos continuadores en este empeño, aunque la tesis doctoral de Carmen Muñoz del Bustillo, acercó su mirada a la prefectura de Xerez.

Pilar Hernando realiza su estudio sobre el Ayuntamiento de Valencia, sus transformaciones desde inicios del XIX hasta la vuelta de Fernando VII. El Antiguo Régimen se desplomaba sin remedio, con las propuestas de Cádiz y de los ejércitos franceses... La autora vio cómo se producían los cambios en tres modelos diferentes: el viejo ayuntamiento borbónico fue sustituido por las propuestas francesas y doceañistas, luego volvió a instaurarse por unos años. Durante un periodo, entre 1812 y 1813, –entre el ayuntamiento tradicional y las propuesta de reforma de Cádiz– Valencia fue administrada por los invasores. Quizá sin demasiados cambios, al pronto se respetaron a los regidores, pero con sentido de ocupación bélica; la interferencia militar del mariscal Suchet aborda las principales cuestiones: cambio de personas, reformas, lealtades, asuntos económicos... Cuando la historia acelera los ritmos –la invasión, la resistencia, las ocupaciones, los destrozos...– parece que los documentos, aunque no sean muy numerosos, hablan con claridad, plantean novedades y proyectos que apenas tienen tiempo de implantarse. Comienza sus páginas con una amplia presentación de los últimos momentos del ayuntamiento borbónico, su organización y quiénes lo forman. Como acontecía desde el XVIII –desde la Nueva Planta–, el corregidor-intendente y los regidores formaban una oligarquía al servicio del rey y de sus propios intereses, que dominaba sobre la ciudad. Durante los años de la guerra, una junta de notables tomó el poder, sujeta después a la Junta Central y a las Cortes y la regencia. Los problemas municipales de esos años –contribuciones bélicas y defensa de la ciudad– fueron sus tareas esenciales, hasta que se verificó la ocupación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El ayuntamiento de Valencia y la invasión napoleónica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El ayuntamiento de Valencia y la invasión napoleónica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El ayuntamiento de Valencia y la invasión napoleónica»

Обсуждение, отзывы о книге «El ayuntamiento de Valencia y la invasión napoleónica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x