Elizabeth Salmón - Cambio climático y derechos humanos

Здесь есть возможность читать онлайн «Elizabeth Salmón - Cambio climático y derechos humanos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cambio climático y derechos humanos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cambio climático y derechos humanos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La publicación, coordinada por Elizabeth Salmón, reúne trabajos de autores y autoras de amplias trayectorias tanto en la investigación y la docencia como en la gestión pública nacional, para discutir el sinnúmero de desafíos que impone el cambio climático al disfrute de un amplio abanico de derechos humanos en todo el mundo.
El libro pone en debate una cuestión de permanente actualidad que no siempre resultó atractiva para los tomadores de decisiones ni para las agendas internacionales: la relación dinámica e indisociable entre cambio climático y derechos humanos. Este volumen se compone de tres apartados y un anejo de referencias bibliográficas. El primero de ellos corresponde a nociones teóricas que a manera de introducción nos acerca a la materia. El segundo desarrolla los tipos de afectaciones que el fenómeno ambiental viene provocando en desmedro de determinados derechos humanos. El tercero da cuenta de las vulneraciones diferenciadas del fenómeno climático y plantea posibles salidas a esta crisis de larga data.
El primer apartado cuenta con los artículos de Elizabeth Salmón, Cristina Blanco, Deborah Delgado e Iván Lanegra. Salmón inaugura la sección poniendo énfasis a las ventajas y dificultades de incluir el marco teórico de los derechos humanos en la lucha contra el cambio climático. Blanco, por su parte, indaga sobre el rol activo-pasivo del sector privado y de las empresas en el fenómeno medioambiental. Lanegra, en cambio, presta atención a la gobernanza climática en el marco de un enfoque de derechos. Para cerrar esta sección, Delgado traza a manera de «ensayo» una tipología que facilita la comprensión de la relación cambio climático – derechos humanos para los movimientos sociales.
En el segundo apartado Hugo Cahueñas nos habla de las obligaciones estatales en la protección del derecho a una vivienda a propósito de la gestión de riesgos de desastres. De otro lado, Juan Francisco Acevedo destaca la importancia del derecho al agua en el contexto de la crisis hídrica global y lo hace mediante el estudio de la Región Andina Central. Por su parte, María José Veramendi problematiza los impactos del cambio climático sobre el derecho a la alimentación adecuada en Perú evaluando las respuestas del Estado. Pedro Francke cierra esta sección preguntándose sobre los efectos del cambio climático al derecho a la salud en el Perú de hoy.
El último apartado del libro cuenta con los notables artículos de Cécile Blouin, Óscar Espinosa y Marcela Huaita. Desde una perspectiva de derechos humanos, Blouin analiza los impactos del cambio climático en los procesos migratorios, así como las diversas acciones -y omisiones- de los Estados en la región hacia este fenómeno. Espinosa, por su parte, sitúa la problemática ambiental desde las percepciones indígenas de la Amazonía peruana a la luz del derecho al autogobierno. Para cerrar esta sección, Huaita nos ofrece una interesante reflexión sobre la mayor vulnerabilidad de las mujeres frente al cambio climático en razón a su rol en la sociedad. Pero además, para agravar la situación, la autora demuestra cómo la política de la región de Cajamarca invisibiliza las acciones lideradas por mujeres orientadas a mitigar los efectos del fenómeno ambiental.
Escrito en una prosa cuidada y accesible, y sustentado en un amplio corpus bibliográfico y teórico, este libro coordinado por Elizabeth Salmón constituye una importante contribución a los estudios en derechos humanos de Perú. De un lado, promueve una discusión local en torno a la problemática del cambio climático desde nuevos cuestionamientos y diversas perspectivas; de otro, aporta valiosa información para la adopción de medidas que desde lo interseccional hagan frente al cambio climático y sus efectos en la región.

Cambio climático y derechos humanos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cambio climático y derechos humanos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En términos de obligaciones estatales frente al cambio climático, es necesario realizar una mirada conjunta desde el DIDH y el derecho internacional ambiental. De esta forma, según la tipología propuesta por el relator especial sobre derechos humanos y medio ambiente, existen obligaciones procedimentales y sustantivas frente a grupos en situación de vulnerabilidad, que deben entenderse asociadas al respeto, a la garantía y al cumplimiento propios de los derechos humanos.

Aunque, como hemos visto, no se puede hablar en sentido estricto del cambio climático como «violación de derechos humanos», los Estados sí tienen obligaciones de derechos humanos frente a los perjuicios que pueda ocasionar este fenómeno en los derechos de las personas, y, como se ha expuesto, dichos derechos tienen la potencialidad de ser exigidos ante instancias internacionales de derechos humanos.

7. Bibliografía

Acevedo, J. F. (2014). El cambio climático en la agenda de Amnistía Internacional en tanto organización no gubernamental internacional de defensa de derechos humanos (Tesis de maestría). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Anton, D. K. y Shelton, D. L. (2011). Environmental Protection and Human Rights. Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.

Asamblea General. (2018). Informe del Relator Especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible. Documento A/73/188. Nueva York, Estados Unidos: Naciones Unidas.

Atapattu, S. (2016). Human Rights Approaches to Climate Change: Challenges and Opportunities. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.

— (2018). The Right to a Healthy Environment and Climate Change. Mismatch or Harmony? En J. H. Knox y R. Pejan. The Human Right to a Healthy Environment (pp. 252-268). Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.

Birnie, P., Boyle, A. y Redgell, C. (2009). International Law and the Environment (3.a ed.). Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.

Blau, J. (2017). The Paris Agreement: Climate Change, Solidarity, and Human Rights. Basingstoke, Inglaterra: Palgrave.

Boer, B. y Boyle, A. (2014). Human Rights and the Environment - Background Paper for the 13th Informal ASEM Seminar on Human Rights. Copenhague, Dinamarca: Sydney Law School.

Brown, E. (2011). The Evolution of International Environmental Law. Japanese Yearbook of International Law, 54, 1-27.

Campins Eritja, M. (1999). La acción internacional para reducir los efectos del cambio climático: el Convenio Marco y el Protocolo de Kyoto. Anuario Español de Derecho Internacional, 71-113.

Comisión Africana. (2002). Caso Ogoni vs. Nigeria. 27 de mayo.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2014). Comunicado de Prensa 34/14. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2014/034.asp.

Consejo de Derechos Humanos. (2013). Informe del Experto independiente sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible, John H. Knox. Documento A/HRC/25/53. Nueva York, Estados Unidos: Naciones Unidas.

— (2016). Informe del Relator Especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible. Documento A/HRC/31/52. Nueva York, Estados Unidos: Naciones Unidas.

Consejo Económico y Social. (1971). El desarrollo y el medio ambiente. Founex, Suiza: Naciones Unidas.

Corte IDH. (15 de noviembre de 2017). Opinión Consultiva OC-23/17. Medio ambiente y derechos humanos (Obligaciones estatales en relación con el medio ambiente en el marco de la protección y garantía de los derechos a la vida y a la integridad personal - interpretación y alcance de los artículos 4.1 y 5.1, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos).

De Rojas Martínez-Parets, F. (1994). Desde la globalización hasta la Conferencia de Estocolmo. Anales de la Universidad de Alicante (pp. 245-273). Alicante, España: Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante.

Embajada de Ecuador en Países Bajos. (31 de marzo de 2008). N.o 4-4-3/08. Letter from the ambassador of Ecuador (appointed) to the Kingdom of the Netherlands to the registrar of the International Court of Justice. Ecuador.

Fernández-Reyes, R. (2016). El Acuerdo de París y el cambio transformacional. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 101-114.

Ferrer Mac-Gregor, E., Morales, M. y Flores, R. (2018). Inclusión, Ius Commune y justiciabilidad de los DESCA en la jurisprudencia interamericana. El caso Lagos del Campo y los nuevos desafíos. Querétaro, México: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.

Handl, G. (2012). Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (Declaración de Estocolmo), de 1972, y Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, de 1992. Recuperado de United Nations Audiovisual Library of International Law: http://legal.un.org/avl/pdf/ha/dunche/dunche_s.pdf.

Henckaerts, J. M. y Doswald-Beck, L. (2007). El derecho internacional humanitario consuetudinario. Volumen I: Normas. Buenos Aires, Argentina: Comité Internacional de la Cruz Roja.

Huici, L. y Elizalde, M. A. (2007). Derechos humanos y cambio climático. Serie Carta de Derechos Humanos Emergentes 5. Barcelona, España: Institut de Drets Humans de Catalunya.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2014). Cambio climático 2014: impactos, adaptación y vulnerabilidad - Resumen para responsables de políticas. Nueva York, Estados Unidos: World Meteorological Organization (WMO) y UN Enviroment Programme (UNEP).

Knox, J. H. (2009). Linking Human Rights and Climate Change at the United Nations. Harvard Environmental Law Review, 33, 477-498.

Knox, J. H. y Pejan, R. (2018). The Human Right to a Healthy Environment. Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.

Lewis, B. (2018). Environmental Human Rights and Climate Change: Current Status and Future Prospects. Singapur, República de Singapur: Springer.

Limon, M. (2010). Human rights obligations and accountability in the face of climate change. Ga. J. Int’l & Comp. L., 38, 543-592.

Naciones Unidas. (2013). Nota sobre la Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles. Recuperado de http://legal.un.org/avl/pdf/ha/cpmhuemt/cpmhuemt_ph_s.pdf.

Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH). (2009). Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la relación entre el cambio climático y los derechos humanos. Documento A/HRC/10/61. Ginebra, Suiza: Naciones Unidas.

Pedersen, O. W. (2011). The Janus-Head of Human Rights and Climate Change: Adaptation and Mitigation. The. Nordic J. Int’l L., 80, 403-423.

Salmón, E. (2019). Introducción al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sandoz, Y. (2000). Comentario del Protocolo del 8 de junio de 1977 adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales. Bogotá, Colombia: Comité Internacional de la Cruz Roja y Plaza & Janés.

Servicio de Asesoramiento del Comité Internacional de la Cruz Roja. (2003). Convención de 1976 sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles. Ginebra, Suiza: CICR.

1Con mi agradecimiento a Francisco Mamani por su ayuda inteligente y responsable en la elaboración de este trabajo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cambio climático y derechos humanos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cambio climático y derechos humanos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cambio climático y derechos humanos»

Обсуждение, отзывы о книге «Cambio climático y derechos humanos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x