Sylvia Nogueira - Manual de lectura y escritura universitarias

Здесь есть возможность читать онлайн «Sylvia Nogueira - Manual de lectura y escritura universitarias» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Manual de lectura y escritura universitarias: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Manual de lectura y escritura universitarias»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Leer y escribir suele ser un problema para muchos alumnos universitarios. Estudian, pero tienen dificultades para comunicar a sus evaluadores lo que saben. Contestan cuando se les pregunta, pero las respuestas no satisfacen a los docentes. Los profesores prestan atención a partes de los textos que los estudiantes ponderaron irrelevantes. Los alumnos privilegian lo que los profesores dejan de lado. Parece que falta ponerse de acuerdo sobre qué se exige.Las instituciones en las que se difunden conocimientos oficialmente tienen modos propios de comunicación. La universidad es una de esas instituciones. Los ingresantes necesitan iniciarse específica y sistemáticamente de esos modos tradicionales de comunicación para alcanzar logros satisfactorios en el ámbito universitario. Es ese un aprendizaje que debe, en verdad, comenzar antes, en los estudios previos con los que cada uno accede a la totalidad. En este manual se presenta una estrategia para ayudar a leer y escribir como se demanda en la universidad.Es una estrategia que se despliega (y se ha puesto a prueba) en los talleres de lectura y escritura de Semiología (cátedra de la profesora Elvira Arnoux del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires. En cada capítulo de este manual se explican conceptos no sólo para orientar la disposición que para la lectura y la escritura deberían tener los alumnos sino también para guiar la organización de esas mismas actividades.Cada sección incluye actividades de taller en las que se recuperan esos conceptos para entrenar habilidades de lectura y escritura universitarias: cómo delimitar un texto, cómo reconocerlo, cómo jerarquizar su información, cómo explicar un concepto, cómo argumentar una hipótesis, cómo escribir un informe, cómo elaborar una monografía. El libro cierra con una serie de anexos de apoyo (revisión de contenidos que se suelen dar por ya adquiridos en la escolaridad anterior) al progreso de esas habilidades.

Manual de lectura y escritura universitarias — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Manual de lectura y escritura universitarias», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

6.Escriba dos secuencias descriptivas de un párrafo cada una. En la primera, expanda la descripción del ambiente en el que se desarrolla la acción en “La adivina y el exigente” como si usted hubiera sido su creador. En la segunda, describa ese texto como alumno para un profesor que se lo ha hecho leer y quiere saber si usted ha estudiado la noción de género discursivo. Decida en cuál de esas descripciones incluirá adjetivos axiológicamente positivos y negativos; en cuál enunciará en presente; en cuál presentará alguna metáfora; en cuál alternará oraciones unimembres y bimembres de predicado no verbal; en cuál citará una definición aclarando quién es su autor; en cuál se permitirá producir algún enunciado exclamativo. Justifique esas decisiones a partir de la noción de género discursivo (no de secuencia).

Variedades de lenguaje: lectos y registros

Dentro de una sociedad hay diferentes niveles sociales, determinados, entre otras cosas, por la educación, la posición económica y el tipo de actividad que llevan a cabo. Estas diferencias se reflejan en el lenguaje (o código). Al examinar los elementos del cualquier proceso de intercambio simbólico, nos referimos a un mensaje que se transmite entre emisor y receptor, mediante un código que es común a ambos. Pero, en realidad, el código no es igual para todos, porque el lenguaje tiene variaciones que reflejan las diferencias sociales.

El código cambia según el hablante, en función del lugar que él ocupa dentro de la estructura social, de sus competencias, de su intención y de la situación enunciativa en general. Existen básicamente dos clases de variaciones del lenguaje: las variaciones lectales y las variaciones de registro.

Las variaciones lectales son las variaciones del lenguaje que reflejan lo que el emisor de una lengua “es”. Estas variaciones se diferencian especialmente por el vocabulario y por el tipo de frases o construcciones sintácticas

Los lectos se pueden clasificar de la siguiente forma:

Dialectos : Son variaciones de una misma lengua, que dependen del lugar en donde nacieron o viven los hablantes.

Son dialectos el castellano (que se habla en la zona española de Castilla), el argentino, el venezolano, el boliviano, entre otros. Y, dentro de cada uno de ellos, hay variaciones regionales más acotadas: el lenguaje que se habla en Jujuy tiene modismos y palabras diferentes de los que se usan en Buenos Aires, Santiago del Estero o Mendoza (evidentemente, las diferencias en estos casos no son muy grandes).

Por ejemplo, en diferentes regiones se usan distintas palabras para designar a los pequeños: “niño”, “gurí”, “chango”, “pibe”, “chaval”.

Sociolectos : Son variaciones de una misma lengua originadas en las diferencias sociales (situación económica, social, educativa).

Un hablante con un nivel socioeconómico alto o medio tiene acceso a libros, espectáculos, recibe en general una educación esmerada, accede a trabajos donde el uso del lenguaje es constante, tiene un amplio campo de relaciones sociales, etc. Todos estos factores van determinando un tipo de lenguaje con un vocabulario más amplio y con construcciones sintácticas más complejas. Domina, en fin, lo que se denomina un “sociolecto (o código) elaborado” (amplio).

Por el contrario, un hablante de un nivel socioeconómico bajo por lo general no tiene el mismo tipo de acceso a estas actividades y en su trabajo emplea limitadamente el lenguaje.

Por ejemplo, un abogado o un investigador en ciencias naturales deben trabajar precisamente con el lenguaje; no ocurre lo mismo con el obrero de una fábrica, que realiza tareas manuales. Esta situación se refleja en el lenguaje, con un vocabulario más escaso y construcciones sintácticas más simples, es decir, un “sociolecto restringido” (limitado).

El código restringido impide a su vez acceder a trabajos o actividades sociales en los que se requiera un empleo de lenguaje elaborado, vinculado con frecuencia a operaciones hipotéticas deductivas. En definitiva, el lenguaje se convierte muchas veces en un instrumento de discriminación social.

Esto se observa muy claramente cuando alguien quiere acceder a un trabajo: hay que enfrentarse a pedidos de cartas de presentación, completamiento de formularios o entrevistas orales donde el entrevistado debe expresarse de acuerdo con las normas que el entrevistador entiende como válidas.

Cronolectos : Son variaciones de una misma lengua que se originan debido a diferencias generacionales. Los adolescentes, por ejemplo, crean constantemente palabras y frases diferentes de las usadas por sus padres, como una forma de rebelión.

Cada generación produce su cronolecto particular. Por ejemplo, expresiones del tipo “la época de Maricastaña”, “estar in o estar out ”, “grasa”, “rockero”, “filito”, “noviar”, pertenecen a generaciones que, según dirían hoy los adolescentes, “ya fueron”. Ellos, en cambio, están “de onda”, lo que les gusta es “una maza”.

Las variaciones de registro son variaciones de una misma lengua originadas en lo que el hablante “hace”. Las actividades que realiza el ser humano generan diferentes enunciados que, a su vez, reflejan esa actividad.

Por ejemplo, si se conversa con un amigo se lo hace en forma oral (salvo en muy particulares circunstancias en la que se envía una carta o un e-mail). En cambio, para pedir empleo es habitual una carta, la forma escrita.

Con la escritura se asocia también el estudio en general, la literatura, la investigación, etcétera.

Las variaciones de registro se identifican en parte con los géneros discursivos. Sin embargo, el concepto de género discursivo es más amplio, porque abarca también a los lectos (una ponencia académica se define por un registro escrito, formal, y un sociolecto elaborado, por ejemplo).

Existen variaciones diversas de registro: hay un vocabulario determinado que usan los médicos o los abogados (¿quién no se encontró alguna vez descifrando ese registro técnico del médico o del abogado, que informaban en su lenguaje que alguien estaba enfermo o que ese documento judicial indicaba que había que presentarse obligadamente ante algún funcionario para realizar un trámite o pagar una multa?). Pero los registros no les pertenecen sólo a ellos: también tienen sus propios registros los empleados públicos, los ingenieros, los cocineros, los zapateros, los albañiles, los conductores de ómnibus...

Es muy complicado efectuar una clasificación de los registros, porque constantemente surgen nuevas áreas de trabajo, que dan origen a sus respectivos registros. Por ejemplo, en las últimas décadas se ha asistido al nacimiento del registro de los especialistas en computación, cuyo lenguaje es casi ininteligible para los pobres mortales que no “navegan” en internet, ni “deletean” (borran) partes de un “file” (archivo) en sus computadoras, ni “chatean” (conversan a través de la computadora) con otros “cibernautas” del otro lado del mundo.

De cualquier modo, se pueden clasificar algunos de los registros más comunes: el registro oral, el registro escrito, el informal o coloquial, el formal, el técnico, el literario.

Manual de lectura y escritura universitarias - изображение 7 A ctividad Nº 6

1.Lea atentamente “¿Qué es la locura?”, que se transcribe a continuación. El texto ha sido tomado de la revista Desbordar (Nº 2, 1987), que contiene documentos producidos por internos del Hospital Borda dirigidos por Vicente Zito Lema.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Manual de lectura y escritura universitarias»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Manual de lectura y escritura universitarias» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Manual de lectura y escritura universitarias»

Обсуждение, отзывы о книге «Manual de lectura y escritura universitarias» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x