Ruth López Oseira - Mujeres universitarias, profesionales y científicas

Здесь есть возможность читать онлайн «Ruth López Oseira - Mujeres universitarias, profesionales y científicas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mujeres universitarias, profesionales y científicas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mujeres universitarias, profesionales y científicas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995, en Beijing, auspiciada por Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a adoptar medidas para eliminar todas las formas de discriminación hacia las mujeres. Entre estas se incluyó aumentar la proporción de mujeres en la educación superior, especialmente en disciplinas científicas y tecnológicas, por lo que algunas instituciones comenzaron a elaborar políticas y programas para su cumplimiento. En Colombia, solo hasta 2003 el asunto se hizo presente.// Este libro busca ofrecer elementos para promover la discusión y el diálogo acerca de los contenidos, los currículos ocultos, las expectativas sociales y culturales de las distintas ciencias y disciplinas, y de la relación entre estas y la sociedad en la que actúan. Aporta elementos para entender los cambios significativos que ha producido la educación superior en la vida de las mujeres y en la construcción del orden de género en la sociedad.

Mujeres universitarias, profesionales y científicas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mujeres universitarias, profesionales y científicas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias Agrarias - фото 1
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias Agrarias - фото 2

©Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Facultad de Ciencias Agrarias

©Gloria Patricia Zuluaga Sánchez

Ruth López Oseira

Mónica Reinartz Estrada

Editoras

©Dora Isabel Díaz Susa, Lourdes Elena Fernández Rius,

Ruth López Oseira, Sara Lugo Márquez, Mónica Reinartz Estrada

y Gloria Patricia Zuluaga Sánchez

Autoras

Primera edición, mayo de 2020

ISBN 978-958-794-153-1 (e-pub)

ISBN 978-958-783-791-9 (e-book)

ISBN 978-958-783-790-2 (rústica)

Colección Nación

Edición

Editorial Universidad Nacional de Colombia

direditorial@unal.edu.co

www.editorial.unal.edu.co

Coordinación editorial

Julián Naranjo Guevara

Corrección de estilo

Anyeli Rivera Tancón

Imagen de cubierta

Gloria Rendón

Diagramación

Ángela Pilone Herrera

Diseño de cubierta

Olga Lucía Cardozo Herreño

Conversión a epub

Mákina Editorial

https://makinaeditorial.com/

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio

sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales

Impreso y hecho en Bogotá, D.C., Colombia

Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

Mujeres universitarias, profesionales y científicas : contextos y trayectorias / Gloria Patricia Zuluaga Sánchez, Ruth López Oseira, Mónica Reinartz Estrada, editoras. -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Editorial ; Medellín : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020.

CD-ROM. -- (Colección Nación)

Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo e índice temático

ISBN 978-958-794-153-1 (e-pub)

1. Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín) -- Ciencias agrícolas --1960-2014 2. Educación de la mujer -- Historia -- Colombia 3. Educación superior de mujeres 4. Formación profesional de mujeres -- Colombia 5. Mujeres en la ciencia 6. Mujeres científicas 7. Género y equidad I. Zuluaga Sánchez, Gloria Patricia, 1961-, editora II. López Oseira, Ruth, 1971-, editora III. Reinartz Estrada, Mónica, 1966-, editora IV. Serie

CDD-23 378.19822 / 2020

Contenido

Lista de figuras

Figura 1. Porcentaje de mujeres y hombres matriculados en pregrado en la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín en 2015

Figura 2. Relación de hombres y mujeres en la FCA, 2015

Figura 3. Histórico de egresados de la FCA

Figura 4. Porcentaje de hombres y mujeres matriculados en posgrados de la FCA, 2015

Figura 5. Porcentaje de hombres y mujeres egresados en posgrados de la FCA (1992-2015)

Figura 6. Dendrograma del índice de similitud entre los casos

Figura 7. Dendrograma del índice de similitud entre grupos de códigos

Prólogo

La idea de este libro surgió en las discusiones e intercambios que tuvieron lugar durante el transcurso del seminario internacional Mujeres, Universitarias, Profesionales y Científicas: Contextos y Trayectorias, realizado en diciembre de 2015 en la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia. El seminario se convocó con la intención de crear un espacio de intercambio de ideas que permitiera situar los resultados del proyecto de investigación en el contexto de los estudios de las mujeres y el género en las ciencias y la educación superior, así como promover redes académicas y de investigación en el tema. Esto es de gran importancia porque, aunque los estudios de género en las universidades colombianas aún encuentran obstáculos y resistencias, sus aportes han representado una perspectiva crítica e innovadora para abordar la docencia, la investigación y la profesión científica.

Desde la década del cuarenta del siglo XX, hasta las primeras décadas del siglo XXI, la Universidad Nacional de Colombia experimentó un aumento paulatino de mujeres que se vincularon a ella como estudiantes y docentes. Su incorporación, sin embargo, no se ha producido de manera homogénea y sostenida en todos los espacios, sino que se ha concentrado en algunas áreas y niveles, sin que ello haya representado transformaciones significativas en los esquemas de funcionamiento institucionales.

Para muchas mujeres vincularse a los campos de la ciencia y la tecnología ha significado adaptarse, en mayor o menor grado, a parámetros establecidos como normas objetivas cuando las universidades aún eran ámbitos exclusivamente masculinos. En numerosas ocasiones se ha subrayado el hecho de que las instituciones universitarias y científicas fueran pensadas y organizadas para la formación cultural y profesional de hombres —en el contexto de sociedades donde los roles sociales femeninos y masculinos estaban segregados de forma bastante rigurosa—, lo cual impone una inercia en las culturas institucionales que requieren de una gran inversión en términos de reflexión, tiempo y recursos para llegar a transformarlas.

El aumento de la presencia femenina en la educación superior se ha producido sin que las instituciones pensaran atenta y detenidamente acerca de las implicaciones de su ausencia o presencia. Por tanto, este proceso ocurrió sin que mediara ninguna intención de estimular el ingreso de mujeres y hacer de ello ocasión de una reflexión más amplia acerca de los contenidos, los currículos ocultos, las expectativas sociales y culturales, los métodos y los objetivos de las distintas ciencias y disciplinas, o de la relación entre estas y la sociedad en la que actúan. Esto contrasta notoriamente con otros aspectos de la política institucional que contemplan una atención especial a la inclusión de personas de distinta procedencia socioeconómica, étnica o cultural.

Así como la universidad no ha medido su impacto en la equidad de género en la sociedad, tampoco las desigualdades de género al interior de la universidad han sido estudiadas sistemáticamente, de forma que se pueda entender, entre otras cosas, cuáles obstáculos o dificultades en las trayectorias académicas y profesionales son atribuibles a la condición de género. La incorporación de las mujeres al ámbito académico y científico ha venido ocurriendo y se supone que continuará haciéndolo de manera “natural” y progresiva, sin que la comunidad universitaria se pregunte cómo ha ocurrido, cuáles condiciones han facilitado o dificultado este proceso, cuál es su aporte a la vida universitaria y académica o qué impacto puede tener en la sociedad y en el desarrollo futuro de las ciencias y las técnicas.

Sin embargo, aunque pronto se cumplirá un siglo desde que se abrieron para las mujeres las puertas de la educación superior en Colombia y más de cincuenta años desde que las primeras comenzaron a ingresar regularmente a carreras técnico-científicas, en instituciones como la Universidad Nacional de Colombia no se ha logrado la paridad de género en la composición de los estudiantes, por lo contrario la brecha se ha ampliado desde la década de 1990, especialmente en ingenierías, matemáticas o física. Esta realidad disipa la idea ingenua de que el tiempo se haría cargo de resolver las barreras estructurales e institucionales para que las mujeres avanzaran de manera equitativa en sus carreras científicas y laborales.

Por esto es necesario reflexionar acerca de los procesos sociales, culturales e institucionales del acceso, permanencia y trayectorias académico-profesionales de las mujeres en las ciencias y sobre los mecanismos que reproducen la segregación disciplinaria y ocupacional. Este libro muestra que las mujeres tienen presencia en unas áreas del conocimiento, y suelen estar subrepresentadas en otras e indaga acerca de los factores culturales y estructurales de dicha segregación. También aborda los conflictos y tensiones entre las responsabilidades familiares y laborales que —coincidiendo con la literatura producida sobre el tema en distintas partes del mundo— constituyen un factor de peso para explicar las trayectorias diferenciadas de mujeres y hombres en el ámbito académico y científico.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mujeres universitarias, profesionales y científicas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mujeres universitarias, profesionales y científicas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mujeres universitarias, profesionales y científicas»

Обсуждение, отзывы о книге «Mujeres universitarias, profesionales y científicas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x