Carolina Romero - Científicas en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Carolina Romero - Científicas en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Científicas en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Científicas en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro nace de las inquietudes que nos generan las inequidades y desigualdades de género en diversas esferas, y particularmente en aquellas que enfrentamos diariamente como investigadoras y docentes. Las lecturas académicas, los resultados de nuestras investigaciones y las experiencias cotidianas alimentaron nuestro interés por comprender las motivaciones, los obstáculos y las barreras que enfrentan las mujeres que se deciden por la vida académica.
La literatura que ha abordado esta problemática expone que las causas del éxito o fracaso en la vinculación y posterior permanencia de las mujeres en las actividades investigativas están relacionadas con el entorno familiar, social y laboral en el que estas permanecen. Por ello, nos propusimos analizar los factores determinantes de la participación de las mujeres en la investigación en Colombia, con el fin de identificar los principales obstáculos y factores de éxito, y proponer unos lineamientos de política pública que incorporen un enfoque de género en la ciencia y la tecnología.

Científicas en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Científicas en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Portada

Claudia Patricia Cote Peña Carolina Romero Mantilla Alexandra Cortés Aguilar - фото 1

Claudia Patricia Cote Peña

Carolina Romero Mantilla

Alexandra Cortés Aguilar

Martha Ligia Peña Villamizar

Universidad Industrial de Santander Facultad de Ciencias Humanas Escuela de - фото 2

Universidad Industrial de Santander

Facultad de Ciencias Humanas

Escuela de Economía y Administración

Escuela de Trabajo Social

Bucaramanga, 2022

Página Legal

COTE PEÑA, CLAUDIA PATRICIACientíficas en Colombia : una brecha que no da tregua / Claudia Patricia Cote Peña …[y otros]Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2022 118p.: il., tablas ISBN: E.PUB : 978-958-5188-22-8 1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA – COLOMBIA 2. CIENCIA Y TECNOLOGÍA – COLOMBIA– ASPECTOS JURÍDICOS 3. DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO – COLOMBIA 4. INDICADORES CIENTÍFICOS – COLOMBIA – INDICADORES 5. MUJERES EN LA CIENCIA – COLOMBIA 6. CIENCIA Y ESTADO – COLOMBIA I. Romero Mantilla, Carolina II Cortés Aguilar, Alexandra III Peña Villamizar, Martha LigiaCDD : 306.4509861 Ed. 23CEP - Universidad Industrial de Santander. Biblioteca Central

Científicas en Colombia: una brecha que no da tregua

Claudia Patricia Cote Peña*

Carolina Romero Mantilla

Alexandra Cortés Aguilar*

Martha Ligia Peña Villamizar*

*Profesoras Universidad Industrial de Santander

© Universidad Industrial de Santander

Reservados todos los derechos

ISBN: 978-958-5188-22-8

Primera edición, marzo de 2022

Diseño, diagramación e impresión:

División de Publicaciones UIS

Carrera 27 calle 9, ciudad universitaria

Bucaramanga, Colombia

Tel.: (607) 6344000, ext. 1602

ediciones@uis.edu.co

Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra,

por cualquier medio, sin autorización escrita de la UIS.

Impreso en Colombia

Prefacio

Este libro nace de las inquietudes que nos generan las inequidades y desigualdades de género en diversas esferas, y particularmente en aquellas que enfrentamos diariamente como investigadoras y docentes. Las lecturas académicas, los resultados de nuestras investigaciones y las experiencias cotidianas alimentaron nuestro interés por comprender las motivaciones, los obstáculos y las barreras que enfrentan las mujeres que se deciden por la vida académica. Dada su participación en diferentes eventos convocados por actores del Sistema Nacional de Innovación, Claudia Patricia Cote Peña se ha cuestionado permanentemente por qué los representantes de los centros de investigación, centros de desarrollo tecnológico y organismos de investigación en general son en su mayoría hombres. Al recibir una convocatoria de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para participar en el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, Cote Peña ratificó que su preocupación se unía a la de otros investigadores, y que existían más académicos preocupados por la baja participación de las mujeres en los espacios de ciencia y tecnología.

La coincidencia de recibir la invitación por parte de la OEI con la convocatoria de presentar proyectos de investigación libre con aporte en efectivo por parte de la Universidad Industrial de Santander llevó a Claudia Cote a exponer sus inquietudes ante el Grupo de Investigación en Economía Aplicada y Regulación (EMAR). Desde las líneas de investigación Calidad de la educación, Desigualdad y calidad de vida y Gestión del conocimiento e innovación, junto con Carolina Romero Mantilla y Alexandra Cortés Aguilar se ha incorporado un enfoque de género en la formulación de proyectos de investigación y en la elaboración de propuestas de pregrado y maestría. A partir de allí, se inició un trabajo en equipo que se nutrió con la experticia sobre políticas de género de Martha Ligia Peña Villamizar. Conversaciones y discusiones nos permitieron concluir que contábamos con un grupo interdisciplinar de mujeres investigadoras apasionadas y con intereses comunes. Fue así como emprendimos esta investigación, cuyos resultados se exponen en este libro.

Estamos muy satisfechas de los logros obtenidos y agradecidas con quienes aportaron en este proceso. Si bien este es un trabajo conjunto, cada una de nosotras buscó aportar desde sus talentos. Claudia asumió el liderazgo en el desarrollo del proyecto, la difusión y discusión de resultados; Carolina se concentró en la revisión documental, el diseño de la encuesta y la solución de problemas propios de la recolección de información; Alexandra orientó metodológicamente el análisis estadístico multivariado y contribuyó en la formulación de los lineamientos de política, y Martha Ligia realizó aportes fundamentales en lo concerniente a políticas de género. Además, contamos con el apoyo de dos maravillosos asistentes de investigación, a quienes queremos destacar y agradecer. Gracias a María Cristina Quintero Ardila, por su tenacidad y apoyo en la conformación de la base de datos y el envío de encuestas, y a Ricky Andrés Carrillo Cadena, por su apoyo en el análisis econométrico. Sin lugar a dudas, este esfuerzo mancomunado nos permite hacer un importante aporte en procura de incrementar la participación activa de las mujeres en la ciencia y la tecnología en Colombia: una brecha que no da tregua.

Introducción

Históricamente las mujeres han sido relegadas de los escenarios de investigación y desarrollo científico, y pese a que en las últimas décadas su vinculación se ha dado de forma progresiva, actualmente representan tan solo una tercera parte del total de investigadores en el mundo. La literatura que ha abordado esta problemática expone que las causas del éxito o fracaso en la vinculación y posterior permanencia de las mujeres en las actividades investigativas están relacionadas con el entorno familiar, social y laboral en el que estas permanecen. Por ello, el Grupo de Investigación en Economía Aplicada y Regulación (EMAR), comprometido con la función misional de la Universidad Industrial de Santander de realizar investigaciones de alta calidad desde enfoques multidisciplinarios y en un escenario de compromiso social, formuló y ejecutó el proyecto de investigación titulado «Implicaciones de la participación de la mujer en la ciencia y la tecnología en Colombia», cuyos resultados presentamos en este libro. Nos propusimos analizar los factores determinantes de la participación de las mujeres en la investigación en Colombia, con el fin de identificar los principales obstáculos y factores de éxito, y proponer unos lineamientos de política pública que incorporen un enfoque de género en la ciencia y la tecnología. El proyecto forma parte del portafolio de convocatorias que anualmente realiza la Universidad Industrial de Santander (UIS) y que tienen por objetivo fortalecer los grupos de investigación y el talento humano.

Los estudios de género se han convertido en parte de la agenda gubernamental de un gran número de países, entre ellos Colombia. La historia nos ha demostrado que en las actividades de investigación y desarrollo científico las mujeres siempre han estado infrarrepresentadas. Ejemplo de lo anterior fue lo vivenciado por la científica Rosalind Franklin, quien determinó la estructura del ADN, pero fueron sus colegas hombres los que se llevaron el reconocimiento. De forma similar sucedió con Cecilia Payne-Gaposchkin, la primera mujer en obtener un doctorado en astronomía y en descubrir los elementos que componen las estrellas; su éxito nunca se vio reflejado porque sus compañeros la persuadieron de no publicar los resultados para posteriormente hacerlo ellos. Con Vera Rubin la historia es similar: pese a descubrir la existencia de la materia oscura, nunca recibió apoyo y fue desacreditada por ser mujer. O el caso de Caroline Herschel, la primera mujer en descubrir un cometa y en obtener una remuneración por su trabajo, que no es reconocida en ninguno de los libros de historia, pues su obra siempre ha sido adjudicada a su esposo y a su hijo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Científicas en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Científicas en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Científicas en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Científicas en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x