Patricia Suárez - De mujeres y de tragedias

Здесь есть возможность читать онлайн «Patricia Suárez - De mujeres y de tragedias» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De mujeres y de tragedias: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De mujeres y de tragedias»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La celebrada dramaturga argentina contemporánea recrea, desde cinco monólogos, a las heroínas más famosas de la literatura clásica: Fedra de Creta, Medea de Cólquida, Helena de Esparta, Casandra de Troya y Circe, la maga de Eea. Por aquí transita la idea de refundar y reparar desde una perspectiva en la sociedad actual sus conflictos.

De mujeres y de tragedias — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De mujeres y de tragedias», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Suárez Patricia De mujeres y de tragedias segunda edición corregida y - фото 1 Suárez Patricia De mujeres y de tragedias segunda edición corregida y - фото 2

Suárez, Patricia

De mujeres y de tragedias : segunda edición corregida y ampliada / Patricia Suárez.- 2a ed.- Godoy Cruz : Jagüel Editores de Mendoza, 2021.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-4931-21-4

1. Teatro Argentino. I. Título.

CDD A862

De mujeres y de tragedias - изображение 3

Edición en formato digital: noviembre de 2021

© 2021 Jagüel Editores de Mendoza

Selección de textos: Bettina Ballarini

Curadora: Magdalena Ercilia Nallim

Correspondencia: Sarmiento 1740 – (5501) Godoy Cruz, Mendoza, Argentina

Teléfono: +54–261–5093367.

e–mail: jagueleditoresmza@gmail.com

Diseño Gráfico y collage de cubierta: Clara Luz Muñiz.

En la cubierta se utiliza la foto “pigmalión” de Bettina Ballarini (1998), con permiso de la autora. Las demás fotos del collage son de uso libre con atribución, descargadas del sitio unsplash.com: Photo by Stepan Kulykon Unsplash, Photo by engin akyurton UnsplashPhoto by Svetlana Pochatunon Unsplash, Photo by Danie Francoon Unsplash, Photo by Tom The Photographeron Unsplash, Photo by Eastman Childson Unsplash,

Fotos de portadas de los capítulos: también son de uso libre con atribución, descargadas del sitio unsplash.com: Photo by Aimee Vogelsangon Unsplash, Photo by Eastman Childson Unsplash, Photo by Tom The Photographeron Unsplash, Photo by Deleece Cookon Unsplash, Photo by Danie Francoon Unsplash, Photo by engin akyurton Unsplash.

ISBN 978-987-4931-21-4

Conversión a formato digital: Libresque

Derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la tapa, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor. Las opiniones expresadas en los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de sus autores.

All rights reserved. No part of this publicaction may be reproduced, displayed or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying or by any information storage or retrieval system, without the prior written permission from the Editor.

LA OBRA DRAMÁTICA DE PATRICIA SUÁREZ:

EL PAISAJE DE LA HISTORIA CON OJOS DE MUJER

El conocimiento de la dramaturgia escrita por mujeres es indispensable para comprender cabalmente la evolución del teatro argentino de las últimas décadas, pues la presencia de dramaturgas en nuestro campo teatral es cada vez mayor y más importante. Aunque las autoras dramáticas estuvieron prácticamente al margen de nuestro canon teatral hasta bien avanzado el siglo XX, y tanto la escritura como la voz del texto dramático perteneció --con algunas excepciones-- a los varones, esta situación se ha revertido a partir de la década de 1980.

En efecto, el regreso a la democracia ha sido un momento decisivo para la dramaturgia de mujeres. A partir de la post-dictadura encontramos una coexistencia enriquecedora de diferentes propuestas estéticas y prácticas teatrales, y es dentro de esta diversidad que se ha producido un significativo incremento de las voces femeninas en el campo teatral de nuestro país. Desde entonces se verifica no solo un aumento del número de dramaturgas que tienen una presencia efectiva en nuestra escena, sino también de personajes femeninos construidos a través de una perspectiva de género. En este contexto es que se inserta la producción dramática de Patricia Suárez, cuyas obras se dan a conocer desde los primeros años de este siglo.

Ahora bien, el teatro, entendido como un espacio simbólico, no solo funciona como canal de expresión artística sino también política: puede ser un terreno fértil para la reflexión teórica y la crítica de lo social, así como un potencial recurso para la indagación de los lugares que ocupan las mujeres en nuestra sociedad y para la producción de conocimiento desde un enfoque feminista.

La obra dramática de Suárez presenta dos temas clave: la historia y la condición femenina. En cuanto al primero, en varias ocasiones ha realizado investigaciones históricas para llevar a cabo la escritura de sus textos dramáticos. Es el caso de sus obras relacionadas con la trata de mujeres del este de Europa que conforman su trilogía denominada Las polacas , donde lleva a escena historias relacionadas con las inmigrantes polacas que fueron traídas a nuestro país a principios del siglo XX por la organización judía conocida primero como “Varsovia” y luego como Zwi Migdal, para que ejercieran la prostitución. En la trilogía, compuesta por las piezas “Historias tártaras”, “Casamentera” y “La Varsovia”, Patricia Suárez ficcionaliza una situación real del contexto histórico argentino, al mismo tiempo que critica la cosificación de las mujeres; las obras denuncian ese sistema basado en una axiología masculina que permite transformar el cuerpo de las mujeres en objetos de consumo, las relaciones de poder y sumisión que se dan entre el marido-proxeneta y la mujer casada-prostituida, el sistema patriarcal en el cual se intercambia sexo por protección económica.

El desarrollo de Las polacas se apoya en tres momentos precisos del comercio: el retorno de un cafishio a su pueblo en busca de mujer (“Historias tártaras”, ambientada en un viaje en tren, a través de Polonia, durante 1913); las estrategias que desarrolla una casamentera para proteger de alguna manera a sus clientas (“La señora Golde” --luego publicada con el título de “Casamentera”--, ambientada en 1920 en la aldea polaca a la que llega el “importador”) y el descubrimiento acerca de quién es realmente el novio, y cuál en verdad es su función, por parte de una de las jóvenes captadas, durante el viaje en barco en que es traída a Buenos Aires (“La Varsovia”).

Así, las tres historias que conforman Las polacas relatan distintos pasos en la mecánica con que operaban los miembros de las organizaciones de “trata de blancas” judeo-polacas a comienzos del siglo XX, en Argentina. En el trabajo de investigación que realizó para poder escribir sobre este tema, Suárez se encontró con datos muy interesantes relacionados con las causas de la sumisión de estas mujeres y a ello sumó un enfoque que priorizaba la afectividad de los personajes involucrados.

La crítica especializada destacó la importancia de que la autora les otorgara a esos personajes una voz y una mirada femeninas: “Hoy, por fin, el texto de Patricia Suárez devuelve a esta parte de la historia el lugar que le cabe, componiendo una trama y unos personajes con distintas aristas, lejos de los estereotipos pintorescos y cerca de un realismo crudo, pero también poético”.

Patricia Suárez también ha recurrido a la materia histórica en las siete piezas que constituyen su serie denominada La Germania . Esas siete obras reinscriben datos del campo socio-histórico, pues ponen en escena diversas historias relacionadas con el nazismo. Cuando se le pregunta a Patricia sobre las razones por las que trabaja repetidamente sobre un mismo tema, hace hincapié en la necesidad de agotar un universo temático antes de abandonarlo, aunque eso suponga fragmentarlo en diversas obras: “Siempre me pasa lo mismo, empiezo a trabajar con un tema como jugando, y a medida que investigo van apareciendo nuevos personajes y nuevas imágenes y obviamente no los puedo meter a todos en la misma obra” (Suárez en Espinosa, 2005: 26).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De mujeres y de tragedias»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De mujeres y de tragedias» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De mujeres y de tragedias»

Обсуждение, отзывы о книге «De mujeres y de tragedias» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x