Sylvia Nogueira - Manual de lectura y escritura universitarias

Здесь есть возможность читать онлайн «Sylvia Nogueira - Manual de lectura y escritura universitarias» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Manual de lectura y escritura universitarias: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Manual de lectura y escritura universitarias»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Leer y escribir suele ser un problema para muchos alumnos universitarios. Estudian, pero tienen dificultades para comunicar a sus evaluadores lo que saben. Contestan cuando se les pregunta, pero las respuestas no satisfacen a los docentes. Los profesores prestan atención a partes de los textos que los estudiantes ponderaron irrelevantes. Los alumnos privilegian lo que los profesores dejan de lado. Parece que falta ponerse de acuerdo sobre qué se exige.Las instituciones en las que se difunden conocimientos oficialmente tienen modos propios de comunicación. La universidad es una de esas instituciones. Los ingresantes necesitan iniciarse específica y sistemáticamente de esos modos tradicionales de comunicación para alcanzar logros satisfactorios en el ámbito universitario. Es ese un aprendizaje que debe, en verdad, comenzar antes, en los estudios previos con los que cada uno accede a la totalidad. En este manual se presenta una estrategia para ayudar a leer y escribir como se demanda en la universidad.Es una estrategia que se despliega (y se ha puesto a prueba) en los talleres de lectura y escritura de Semiología (cátedra de la profesora Elvira Arnoux del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires. En cada capítulo de este manual se explican conceptos no sólo para orientar la disposición que para la lectura y la escritura deberían tener los alumnos sino también para guiar la organización de esas mismas actividades.Cada sección incluye actividades de taller en las que se recuperan esos conceptos para entrenar habilidades de lectura y escritura universitarias: cómo delimitar un texto, cómo reconocerlo, cómo jerarquizar su información, cómo explicar un concepto, cómo argumentar una hipótesis, cómo escribir un informe, cómo elaborar una monografía. El libro cierra con una serie de anexos de apoyo (revisión de contenidos que se suelen dar por ya adquiridos en la escolaridad anterior) al progreso de esas habilidades.

Manual de lectura y escritura universitarias — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Manual de lectura y escritura universitarias», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pierre Bourdieu explica que el campo literario se maneja con una ley fundamental totalmente diferente a la ley universal (que es la ley de la economía y del poder). Se trata, básicamente, de la ley de lo desinteresado. Entonces, al ser un “…mundo económico revertido, un juego en el que el perdedor gana…” es fácil entender que “…el artista puede triunfar en el terreno de lo simbólico tanto como pierda en el económico, y viceversa.”. Yusti disiente en este punto “Escribir con un mínimo de honestidad y que te paguen por ello sería lo ideal o como lo ha escrito Francisco Umbral: ‘Sólo el dinero, lacónico e imparcial, sirve para expresarle al escritor algo más importante que una admiración humillante: la aceptación social de una literatura’ “. Es decir que según este último autor el ser reconocido económicamente es condición necesaria para poder ser socialmente aceptado. Al leer su artículo es indudable que se considera uno de los tantos escritores relegados por la sociedad, donde prima el poder de aquel que tiene más dinero. Él mismo confiesa que “no recibimos calderilla alguna por nuestros gusanos tipográficos”. Es notable la contraposición de este planteo con el que hizo Sartre allá lejos y hace tiempo, por el año 1950: “El autor rara vez establece una relación entre sus obras y el pago en numerario que por estas recibe.” Medio siglo antes no se relacionaba una cosa con la otra (aunque Sartre ve en esta actitud un sesgo de irresponsabilidad). Bourdieu explicó claramente la situación del escritor frente al dinero. Para hacerlo se remitió a Sartre: “…es escritor es el «pariente pobre», el idiota de la familia burguesa ”, el que posee “…todas las propiedades de la clase dominante menos una : el dinero.”. Sería acertado relacionar esta visión con la de Yusti, en cuyo artículo remite constantemente a esa aposición que transformó en título para su artículo es “Ciudadanos de segunda”. Es interesante el análisis que Bourdieu hace sobre la clientela de los distintos tipos de arte para definir otro punto de unión entre lo artístico y lo económico. Mientras que el arte burgués dispone de clientes inmediatos, los artistas que hacen arte por el arte tienen la necesidad de crearse su propio mercado.

Tanto Sartre como Yusti destacan la responsabilidad del escritor. ¿A qué se refieren con ello? Sartre toma el término para destacar el papel del escritor frente a los hechos que acontecen en su época. Para él, es fundamental que el escritor se apegue al presente que vive y produzca su obra teniéndolo en cuenta permanentemente. De esta manera, irá tomando acciones y evitará así “lavarse las manos”. Yusti afirma que “La escritura es una responsabilidad tanto intelectual como vital.” y plantea como función imperante del escritor “…intentar devolverle a las palabras su función hostigadora y crítica, debe procurar magializar el lenguaje y enfrentarlo a la retórica oficial que siempre busca maquillar la realidad con frases e índices.”. Justamente se refiere, como Sartre, a posicionarse frente a los acontecimientos que lo rodean. A modo de resumen señala “…el escritor debe ser partícipe disonante en un mundo donde la intolerancia, el terrorismo financiero, la injusticia y la miseria, tanto material como espiritual, bullen a tu alrededor.”. La posición crítica por sobre todas las cosas.

Esta última idea puede relacionarse con la de la escritura para una lectura presente. Sartre limita el futuro impredecible al “…porvenir de nuestra época…” que es, en definitiva, “…lo que debe merecer nuestros cuidados…”. Hic et nunc . “Nosotros escribimos para nuestros contemporáneos y no queremos ver nuestro mundo con ojos futuros…” certifica Sartre. A propósito de esto, señala que “…nuestra tarea de escritores consiste en hacer entrever los valores de la eternidad que están implicados en esos debates sociales o políticos.”. Ésta visión a futuro aparentemente contradictoria toma coherencia en lo que es la función primordial de la literatura para Sartre: la función social. Lo que recurrentemente busca el escritor, en última instancia, es “…cambiar a la vez la condición social del hombre y la concepción que el hombre tiene de sí mismo.”. Yusti, rescata y resume de forma magnífica el pensamiento sartreano en este punto: “Al final no quiero que me jodan con una calle o con una plaza con busto cagado por palomas.”

A modo de síntesis de estas dos últimas nociones tomo a Sartre: “…nos haremos eternos (…) seremos absolutos (…) por haber combatido apasionadamente en nuestra época, por haberla amado con pasión y haber aceptado morir totalmente con ella.”

Tantas veces prohibidos, tantas veces censurados, los libros cumplen un papel protagónico en nuestra historia. Supieron desde movilizar las masas hasta calmar a las multitudes. Nos acompañan no sólo en los momentos laborales sino también en los de ocio. La omnipresencia es la prueba fehaciente de la importancia inimaginable que llega a tener la figura del escritor en todos los procesos históricos y las concepciones que los sujetos de cada época se forman a partir de estas herramientas. Son sus ideas las que enmarcan las nuestras, son el molde o, desde otro punto de vista, el filtro.

Tal vez ahora resulta más visible la importancia que los escritores tienen en nuestra formación y lo interesante que puede llegar a ser analizar sus funciones, a partir de los estudios que ellos mismos realizaron. A mi juicio, los escritores son los encargados de hacernos ver las cosas. Sus obras cumplen la misma función que un par de anteojos, nos permiten observar la realidad con mayor nitidez. Nos brindan los elementos para ello.

Bibliografía

Bourdieu, Pierre, The field of cultural production. Field of power, literary field and habitus , United Kingdom, Polity Press, cap. 5, pp. 164-169.

Sartre, Jean-Paul, “Presentación de Tiempos Modernos”, ¿Qué es la literatura? Situations II, Madrid, Losada, 1950.

Yusti, Carlos, “Ciudadanos de segunda”, artículo de la publicación Arte y Cultura de Venezuela analítica .

9.Realice ahora las siguientes actividades:

1) Lea el capítulo sobre informe de lectura y señale los que usted considere segmentos mejorables del escrito de esta alumna.

2) Confronte la siguiente grilla de corrección y ajuste las observaciones que elaboró para el punto anterior.

Grilla de corrección

Ítem Comprende Puntaje asignado
Paratexto Carátula, títulos, subtítulos, (organización de la) introducción, notas al pie, bibliografía y autonomía relativa del texto respecto del paratexto. 2
Adecuación a la situación comunicativa/ Construcción enunciativa Características del enunciador, del enunciatario y del referente propias del discurso académico y del género: persona desde la que se enuncia, tú implícito, manejo de las voces citadas (respeto de la “propiedad intelectual”), opiniones fundamentadas, etc. Mantenimiento de la persona gramatical desde la que se enuncia a través de las secuencias. 1
Organización de las secuencias Organización distintiva de las secuencias explicativa y argumentativa. 2
Comprensión del corpus Selección de información pertinente; construcción adecuada a los planteamientos de los textos de las posturas respecto de un tema; identificación correcta de las posturas a las que adhieren y niegan los autores; reconocimientos de argumentos y contraargumentos (y refutaciones) de cada postura, organización del orden de exposición de las posturas (creación de un criterio). 2
Textualidad Cohesión y coherencia, en especial, correferencia anafórica y catafórica, concordancia, organizaciones de temas y remas. 2
Ortografía y puntuación 1

3) Calcule qué nota se le asignó a Jimena.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Manual de lectura y escritura universitarias»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Manual de lectura y escritura universitarias» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Manual de lectura y escritura universitarias»

Обсуждение, отзывы о книге «Manual de lectura y escritura universitarias» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x