El espacio retórico no se ocupa del contenido conceptual del discurso en sí mismo sino, más bien, de cumplir los objetivos discursivos, así como de las relaciones entre el contenido y las posibles reacciones del lector.
El simple hecho de organizar la información escribiendo un texto explicativo con una estructura retórica (introducción, desarrollo, conclusión) obliga al escritor a reorganizar sus conocimientos en función de un eje temático, a seleccionar el léxico, los conectores, los ejemplos. La estructura de la composición de cada género produce una transformación en el espacio del contenido.
En un texto argumentativo, las dificultades que se pueden encontrar dentro del espacio retórico para que una afirmación sea convincente podrían traducirse en subobjetivos que produzcan, entre otros, la explicitación de una creencia, la ejemplificación de los conceptos, el desarrollo de los pasos intermedios en la cadena del razonamiento, los argumentos en contra de una creencia, etc. Las operaciones llevadas a cabo dentro del espacio del contenido para conseguir tales subobjetivos podrían, a su vez, producir cambios en la creencia del escritor o en sus elaboraciones; podrían provocar nuevas conexiones o modificaciones en sus objetivos hacia estudios futuros. De este modo, la interacción dialéctica entre los dos espaciosproblema podría producir cambios en el contenido y en la organización del conocimiento del escritor.
Resumiendo, la escritura de textos comprende varios procesos:
planificar
– pensar qué escribir
– decidir cómo escribirlo
– buscar la información necesaria antes de comenzar
redactar
– escribir la primera versión del texto
borrador
revisar-corregir
– releer el borrador-solucionar los problemas
– buscar errores o problemas y corregir los errores de escritura encontrados.
– decidir si refleja nuestros propósitos
texto definitivo
redactar
– escribir otra versión del texto siguiendo las correcciones
Estos procesos no se producen en forma sucesiva, puesto que es posible ir corrigiendo a medida que se va redactando. Además, pueden repetirse todas las veces que sea necesario, según la dificultad del texto que se esté escribiendo.
A ctividad Nº 11
Lea el siguiente fragmento de “El problema de los géneros dicursivos” (Bajtín, 1982 [1979]: 248-249):
La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa, porque las posibilidades de la actividad humana son inagotables y porque en cada esfera de la praxis existe todo un repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a medida que se desarrolla y se complica la esfera misma. Aparte hay que poner de relieve una extrema heterogeneidad de los géneros discursivos (orales y escritos). Efectivamente, debemos incluir en los géneros discursivos tanto las breves réplicas de un diálogo cotidiano (tomando en cuenta el hecho de que es muy grande la diversidad de los tipos del diálogo cotidiano según el tema, situación, número de participantes, etc.) como un relato (relación) cotidiano, tanto una carta (en todas sus diferentes formas) como una orden militar, breve y estandarizada; asimismo, allí entrarían un decreto extenso y detallado, el repertorio bastante variado de los oficios burocráticos (formulados generalmente de acuerdo con un estándar), todo un universo de declaraciones públicas (en un sentido amplio: las sociales, las políticas); pero además tendremos que incluir las múltiples manifestaciones científicas, así como todos los géneros literarios (desde un dicho hasta una novela en varios tomos). Podría parecer que la diversidad de los géneros discursivos es tan grande que no hay ni puede haber un solo enfoque para su estudio, porque desde un mismo ángulo se estudiarían fenómenos tan heterogéneos como las réplicas cotidianas constituidas por una sola palabra y como una novela en muchos tomos, elaborada artísticamente, o bien una orden militar, estandarizada y obligatoria hasta por su entonación, y una obra lírica, profundamente individualizada, etc. Se podría creer que la diversidad funcional convierte los rasgos comunes de los géneros discursivos en algo abstracto y vacío de significado. Probablemente con esto se explica el hecho de que el problema general de los géneros discursivos jamás se haya planteado. Se han estudiado, principalmente, los géneros literarios. Pero desde la antigüedad clásica hasta nuestros días estos géneros se han examinado dentro de su especificidad literaria y artística, en relación con sus diferencias dentro de los límites de lo literario, y no como determinados tipos de enunciados que se distinguen de otros tipos pero que tienen una naturaleza verbal (lingüística) común .
Escriba un texto explicativo donde se amplíen los conceptos allí planteados, mediante la explicitación de un principio o supuesto básico, la ejemplificación de los conceptos, el desarrollo de los pasos intermedios en la cadena del razonamiento y los argumentos en contra de las creencias planteadas en el texto.
Guarde ese texto hasta finalizar sus estudios de este curso. Cuando los haya finalizado, revíselo y reescríbalo. Explique luego cómo se ha modificado, si se ha modificado, su experiencia como escritor.
El problema del texto
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.