Jorge Pérez Jaramillo - Medellín

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Pérez Jaramillo - Medellín» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Medellín: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Medellín»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Medellín se convirtió en un referente internacional de la innovación urbana al dejar de ser una de las ciudades más peligrosas del mundo en menos de dos décadas.
Aunque el mérito se atribuyó a diversos íconos políticos y electorales, un análisis crítico resalta el protagonismo de la ciudadanía. Jorge Pérez supera los relatos imperantes que plantean heroísmos inexistentes para trasmitir el verdadero sentido del proceso.
Desde una novedosa perspectiva, refleja las bases del proceso desde un plano personal y experimental que a su vez se nutre de hechos y evidencias documentadas sobre la evolución de Medellín.

Medellín — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Medellín», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Medellín ha sido desde siempre una ciudad de amor y pasión, una sociedad que emergió luchando y superando barreras. Unas veces territoriales y geográficas; otras de carácter social, religioso, cultural, político y económico. Es un escenario diverso y rico en ideas, con gente muy dedicada al trabajo. Contradicciones de una sociedad que vive entre el amor por la cultura y el pensamiento, con señas profundas de solidaridad en medio de gran inequidad, así como una pasión por los negocios y el comercio, gran pragmatismo e inusitado afán por el dinero son señas de identidad que nos caracterizan. Los antioqueños (“paisas”, según muchos) formamos parte de una región liderada por extraordinarios humanistas e intelectuales, con la ambición de encontrar caminos renovadores y ampliar nuestras visiones, y al mismo tiempo por líderes dogmáticos, atados a tradiciones religiosas, políticas y a una supuesta historia aristocrática que es más ficticia que verdadera, pues en realidad se trata de una élite de comerciantes y negociantes hábiles y ambiciosos, campesinos, ganaderos y mineros con destrezas extremas para dominar territorios difíciles, que se suma a los grupos criminales con una creatividad y capacidades ilimitadas para consolidar sus negocios incluso en mercados internacionales. Somos millones de seres humanos que configuramos nuestra peculiar sociedad, contradictoria e inspiradora (Restrepo, 2009).

La atención mundial sobre la experiencia de la ciudad, expresada mediante premios, investigaciones y diversas valoraciones, evidencia que Medellín es un proyecto experimental muy rico, que inspira una reflexión amplia sobre los retos que onu Hábitat ha llamado la Nueva Agenda Urbana1 frente a la urbanización global.

En las décadas recientes, pocos casos como el nuestro representan la construcción de un camino de planeación y desarrollo democrático y cívico para enfrentar una crisis. La peor etapa de la ciudad, a finales de los ochenta, coincidió con el surgimiento de la democracia local (1987) y la gradual descentralización del Estado colombiano, que derivó en la primera elección de alcaldes, en 1988. Este momento de nuestra historia fue complementado con la adopción de la nueva Constitución Política, en 1991, y sobre todo con una fase de diálogo social y colectivo, que por primera vez nos permitió reconocernos en nuestra complejidad, acordar prioridades y gestar una ciudadanía mediante valores cívicos y democráticos, de manera incompleta e imperfecta, pero también de forma plural e intensa.

[…] la asamblea no reformó la carta, sino que expidió una nueva Constitución que buscó fortalecer el respeto a los derechos humanos, la capacidad de representación de las instituciones políticas, la posibilidad de autogobierno local. Colombia sería ahora una democracia real, con un Senado elegido en forma que garantizara la representación proporcional de los partidos más pequeños, con alcaldes y gobernadores electivos, con una carta de derechos políticos, económicos y sociales [...].

La Constitución de 1991 creó grandes esperanzas, en parte confirmadas y en parte incumplidas.

La descentralización que adoptó estuvo acompañada, para dar autonomía real a los municipios y departamentos, de la cesión de grandes recursos [...].

Mientras que gobiernos locales modernos y responsables, solo se lograron donde, como en algunas grandes ciudades, los conflictos armados no perturbaban tanto la política (Melo, 2017).

Tras varias décadas de extremas dificultades que significaron aislamiento, empobrecimiento, miedo y terror, Medellín forjó acuerdos estratégicos a largo plazo y desarrolló diversos proyectos catalíticos, como un camino inspirador que ahora cuenta con probados resultados e indicadores que representan un cambio profundo, el cual, más allá de la promoción y el marketing, sustenta en la realidad su valoración a nivel global.

Entre los reconocimientos más notorios recibidos por la ciudad en los últimos años, el Lee Kuan Yew World City Prize 2015-20162 tiene un extraordinario significado. Mediante un método comparado e independiente, un jurado del más alto nivel evaluó indicadores y soportes técnicos diversos, visitó la ciudad y analizó su historia reciente, lo cual muestra que no se premiaron percepciones, sino evidencias. Medellín ya había sido distinguida con una mención especial en la edición 2014 de este premio, reconocido por muchos como el “Nobel de las ciudades”. El galardón constituyó un momento culminante del reposicionamiento global y sin duda el de mayor trascendencia recibido hasta ahora. Igualmente fue notable haber sido elegida Ciudad más Innovadora en 2013 (uli, wsj y citi) y ciudad sede del séptimo Foro Urbano Mundial de onu Hábitat (abril de 2014), en un momento de inmenso debate global sobre la dinámica urbana, lo cual brindó la oportunidad a la ciudad para compartir sus experiencias y aprendizajes, plantear retos y agendas de futuro.

El interés global sobre Medellín se justifica si entendemos la magnitud del reto que el mundo enfrenta ante la creciente urbanización, con sus respectivos conflictos, y el calentamiento global, en un contexto de muy difíciles interrogantes derivadas de la pobreza y la inequidad, y en busca de construir un planeta viable hacia el futuro. Pocos casos son tan inspiradores para las ciudades del mundo como Medellín (Jurado del Premio Lee Kuan Yew World 2016).

ii

La crisis como oportunidad

Medellín vivió una de las más profundas crisis que una sociedad urbana haya conocido y fue capaz de convertirla en su mayor oportunidad. Haberla entendido como un momento para la autocrítica y el diagnóstico y construir una agenda por la democracia hizo posible comprender de qué manera un colectivo podía plantear una ruta de resiliencia: desplegando estrategias de diálogo ciudadano, desarrollo institucional y herramientas complementarias de la planeación social y territorial. Años más adelante, el camino emprendido por nuestra sociedad derivó en el concepto de una “ciudad para la vida”, tal como lo sintetizó Aníbal Gaviria Correa en su gobierno (2012-2015). Medellín se configuró desde entonces como un intenso experimento urbano que tiene la vida como propósito supremo, desplegando recursos tales como la planeación, el urbanismo, la arquitectura y la infraestructura, complementados con procesos de gestión financiera e institucional, organización comunal, participación democrática y un amplio fomento a formas innovadoras de intervención.

Las condiciones geoestratégicas de nuestro territorio en medio de la cordillera de los Andes, lejos de ríos y puertos, en la esquina noroccidental de América del Sur, ha sido factor preponderante de nuestra evolución. La realidad es que tenemos muchas dificultades para contar con infraestructuras que permitan el control del territorio e integrarnos a la economía nacional e internacional, en medio de una geografía y una localización muy difícil. El Ferrocarril de Antioquia fue un hilo conductor de nuestro desarrollo económico y urbano desde su construcción entre 1874-1929 y podría decirse que su desaparición en 1961 significara un cambio estructural en la dinámica urbana y económica de la región y un factor preponderante en la crisis de la ciudad a partir de su final en 1961, tras su venta a los Ferrocarriles Nacionales y su posterior cierre (Latorre, 1968).

Durante las décadas de 1980 y 1990 experimentamos una crisis, expresada en graves condiciones económicas, políticas y sociales, y transitamos por un progresivo camino de autodestrucción e inviabilidad. Medellín tenía aproximadamente 60,000 habitantes en 1905, según varias fuentes históricas, y para 1951 llegaba a cerca de 360,000 habitantes. A partir de esta etapa se dio una expansión exponencial para llegar en la década de los setenta a más de un millón de habitantes (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, s.f.). Esta inmensa y rápida expansión urbana se presentó en un contexto de alto nivel de inmigración, informalidad y precariedad, con un importante crecimiento y una expansión económica, especialmente industrial y de capitalización de los beneficios de la explotación agrícola, energética, minera y ganadera del entorno regional. Desde 1970, sobrevino para Medellín y el departamento de Antioquia una fase de declive productivo, industrial y del sector cafetero, en un escenario de precariedad democrática e institucional, fragilidad del Estado e inmensa inequidad, condiciones gravemente profundizadas a raíz del narcotráfico, la ilegalidad, la violencia y el terrorismo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Medellín»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Medellín» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Medellín»

Обсуждение, отзывы о книге «Medellín» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x