Freddy Escobar-Rozas - Contratos

Здесь есть возможность читать онлайн «Freddy Escobar-Rozas - Contratos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Contratos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Contratos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro intenta mostrar el valor y la utilidad de la aproximación que en su momento utilizaron los creadores de los sistemas legales ancestrales. Su propósito es múltiple: (i) explorar los fundamentos económicos y morales de determinadas instituciones del Derecho Contractual; (ii) sugerir respuestas normativas que respondan a los fundamentos en cuestión y que, por tanto, reduzcan los niveles de abstracción y de generalización actualmente existentes; y, (iii) ensayar interpretaciones no convencionales del Código Civil. Freddy Escobar-Rozas es abogado graduado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Máster en Leyes por la Universidad de Harvard.

Contratos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Contratos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los contratos, en consecuencia, permiten reasignar los recursos producidos para generar el mayor beneficio posible para las partes y para la sociedad.

6.2. Ejercicio de la libre determinación

Los contratos son moralmente valiosos porque permiten a las partes ejercer su libertad, su autonomía y, por tanto, reafirmar su dignidad.

La dignidad individual consiste en poder decidir dos aspectos centrales de la existencia: (i) qué es lo que se desea ser o hacer; y, (ii) cómo se logra ser o hacer lo que se desea.

Una persona puede desear consagrar su existencia a la filosofía o al arte. Imaginemos que B desea ser filósofo y que C desea ser pianista. Para que logren sus respectivos propósitos, B y C necesitan adquirir conocimientos de otros. B necesita tomar clases de diversos cursos de filosofía y C necesita tomar clases de diversos cursos de música. Imaginemos, empero, que B y C no desean recibir educación formal sino más bien emprender la aventura del aprendizaje por cuenta propia. Incluso en este supuesto extremo, B y C requieren adquirir recursos de otros. B necesita, cuando menos, acceder a las obras de los filósofos que construyen esta disciplina; de lo contrario, ¿cómo podrá distinguir la filosofía utilitarista de la filosofía deontológica? Del mismo modo, C necesita, cuando menos, acceder a una guitarra; de lo contrario, ¿cómo podrá ejecutar acordes, reproducir escalas o crear armonías? Ciertamente, es posible que en los hechos B y C tomen los recursos que necesitan (libros, guitarra) de forma unilateral, sin el consentimiento de sus propietarios. Esto, sin embargo, implicará tratar a estos últimos como simples medios, vulnerando el primer precepto de la “Fórmula de la Humanidad”.

La realidad demuestra que incluso en los supuestos más extremos, en los supuestos en los que las personas deciden intentar ser o hacer lo que desean a través de la aventura del aprendizaje por cuenta propia, no es posible ignorar la necesidad de obtener recursos de terceros.

Los contratos permiten obtener esos recursos. Los contratos, por lo tanto, conceden a las personas una posibilidad valiosa: acceder a lo que necesitan para ser o hacer lo que desean. Sin la posibilidad de obtener los recursos necesarios para convertirse en filósofo o en músico, B y C no podrán ser las personas que desean ser, ni podrán realizar la actividad a la que desean consagrar su existencia. Solo una sociedad que les otorgue la posibilidad de acceder a los recursos indicados, les permitirá ejercer plenamente su condición de seres dignos.

Al brindar acceso a aquellos recursos requeridos para obtener las finalidades propias, los contratos reafirman los preceptos de la “Fórmula de la Humanidad”.

En efecto, los contratos transfieren recursos solo en la medida que los propietarios así lo deseen. Si B y D acuerdan intercambiar una colección de libros de filosofía medieval por una suma de dinero, la entrega de tal colección y de tal suma se realiza porque los propietarios de esos recursos así lo desean. B no despoja a D de la colección de libros, ni D despoja a B de la suma de dinero. Por tanto, los contratos son consistentes con el precepto moral que prohíbe tratar a las personas como “simples medios”.

Los contratos, por otro lado, suponen que una parte pone sus medios a disposición de la otra, que adquiere un derecho preferente sobre dichos medios. C desea adquirir una guitarra para realizar ejercicios musicales. E desea vender una guitarra para obtener los fondos que le permitan realizar un viaje de meditación a la India. C y E acuerdan intercambiar la guitarra por una suma de dinero.

Tan pronto el contrato es celebrado, E y C pierden libertad sobre la guitarra y la suma de dinero, respectivamente. En efecto, a pesar de seguir siendo propietario de la guitarra, B no puede disponer libremente de ella. De la misma manera, a pesar de seguir siendo propietario de la suma de dinero, C no puede disponer libremente de ella.

¿Por qué razón C y E aceptan limitar sus libertades?

C acepta limitar su libertad respecto de cierto recurso (suma de dinero) en beneficio de E porque E acepta limitar su libertad respecto de otro recurso (guitarra) en beneficio de C. Cada uno reduce un aspecto de su libertad, pero a cambio amplía otro aspecto de su libertad (Nelson, 2008, p. 99). C renuncia a la suma de dinero, pero obtiene acceso a la guitarra. Con este recurso puede empezar a practicar una disciplina que definirá su existencia: la música. E, por su parte, renuncia a la guitarra, pero obtiene acceso la suma de dinero. Con este recurso puede empezar a practicar una disciplina que definirá su existencia: la meditación.

Los contratos constituyen instrumentos de cooperación. C y E acuerdan entregar recursos que permiten la realización de sus respectivas finalidades. C deja de ser propietario de la suma de dinero para que E pueda lograr la finalidad que persigue. E, por su lado, deja de ser propietario de la guitarra para que C pueda lograr la finalidad que persigue. En la medida que la cooperación de C y E es voluntaria, las limitaciones a las libertades que impone responden a la forma en la que C y E conciben su existencia en el mundo. Por consiguiente, los contratos son consistentes con el precepto moral que exige tratar a las personas como “fines en sí mismos”.

BIBLIOGRAFÍA

BENTHAM, Jeremy. An Introduction to the Principles of Morals and Legislation. London: T. Payne and Son. 1780.

COLEMAN, Jules L. Efficiency, Utility and Wealth Maximization. En: Hofstra Law Review. No. 509. 1980.

GRAHAM, Jessie, Ravi IYER, Brian NOSEK, Jonathan HAIDT, Spassena KOLEVA y Peter DITTO. Mapping the Moral Domain. En: Journal of Personality and Social Psychology. 2011. Vol. 101. No. 2.

HAIDT, Jonathan y Craig JOSEPH. The Moral Mind: How 5 Sets of Innate Intuitions Guide the Development of Many Culture-Specific Virtues, and Perhaps Even Modules. En: The Innate Mind (Carruthers, Laurence y Stich editors). Oxford: Oxford University Press. Vol. 3. 2007.

GREENE, Josua. Moral Tribes. New York: Penguin Books. 2013.

HARRIS, C. R. Jr. Applying Moral Theories. Belmont: Thomson Wadsworth. 2007.

HIMMA, Kenneth Einar. The Interpretation of Mill’s Utilitarianism. En: History of Philosophy Quarterly. Vol. 15. No. 4. 1998.

HIMMELFARB, Gertrude. The Roads to Modernity. New York: Vintage Books. 2005.

HUME, David. An Enquiry Concerning the Principles of Morals. Oxford: L. A. Selby-Bigge Ed. 1751.

KANT, Immanuel. Fundamentación para una Metafísica de las Costumbres (1785). Traducido por Roberto R. Aramayo. Madrid. Alianza Editorial. 2016.

KANT, Immanuel. ¿Qué es la Ilustración? (1784). Traducido por Roberto R. Aramayo. Madrid: Alianza Editorial. 2019.

KAPLOW, Louis y Steven SHAVELL. Fairness versus Welfare. Cambridge – London: Harvard University Press. 2002.

KORSGAARD, Christine. Creating the Kingdom of Ends. Cambridge: Cambridge University Press. 1996.

LETWIN, Shirley Robin. The Pursuit of Certainty. Indianapolis: The Liberty Fund. 1998.

MACKIE, J. L. Ética. Traducido por Tomás Fernández Aúz. Barcelona: Editorial Gedisa S.A. 2000.

MARCOVITS, Daniel. Contract and Collaboration. The Yale Law Journal. Vol. 113. 2004.

MAY, Thomas. Concept of Autonomy. En: American Philosophical Quarterly. Vol. 31. No. 2. 1994.

MILL, John Stuart. On Liberty (1859). Ontario: Batoche Books. 2001.

MILL, John Stuart. Utilitarianism (1863). London: Parker, Son, and Bourn, West Strand. 1863.

MURPHY, Jeffrie G. y Jules L. COLEMAN. Philosophy of Law. Cambridge – London: Westview Press. 1990.

NELSON, William. Kant’s Formula of Humanity. En: Mind. 2008. Vol. 117. No. 465.

O’NEILL, Onora. Constructions of Reason. Exploration of Kant’s Practical Philosophy. Cambridge: Cambridge University Press. 1989.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Contratos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Contratos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Contratos»

Обсуждение, отзывы о книге «Contratos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x