Paula Danel - La gerontología será feminista
Здесь есть возможность читать онлайн «Paula Danel - La gerontología será feminista» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:La gerontología será feminista
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
La gerontología será feminista: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La gerontología será feminista»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
La gerontología será feminista — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La gerontología será feminista», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
5. Para ampliar sobre este tema sugerimos leer: http://pajarorojo.com.ar/?p=11810
Bibliografía
AMORÓS, C. (2000): Feminismo y filosofía, Spain, Síntesis.
ARBER S. y Ginn J. Coordinadoras. (1996): Relación entre género y envejecimiento, Madrid, Narcea.
BEDÍA, R. C. (1994): La construcción social de la mujer en Mary WOLLSTONECRAFT. En: Amorós Puente C. (coord.) Historia de la teoría feminista, Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas.
BEAUVOIR, S. (1988): El segundo sexo, Madrid, Editorial Cátedra.
BEAUVOIR, S. (1983): La vejez, Madrid, Edhasa.
BIDASECA, K. (2018): La revolución será feminista o no será: la piel del arte feminista descolonial, Ciudad de Buenos Aires, Prometeo Libros.
COHEN, L. (1994): OLD AGE: Cultural and Critical Perspectives. Annual Review of Anthropology. Vol. 23:137-158 (Volume publication date October 1994).
FARRÉ, A. F. (2008): La vida de las mujeres mayores a la luz de la investigación gerontológica feminista. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 39(1), 41-57.
FEMENÍAS, M. L. (1998): Butler lee a Beauvoir. Fragmentos para una polémica en torno del sujeto. Revista Estudos Feministas, vol. 25, núm. 3, septiembre-diciembre, 2017, pp. 1257-1276 Universidade Federal de Santa Catarina Santa Catarina, Brasil.
HIGALGO GONZÁLEZ, J. (1993): Hacia una gerontología social crítica. Revista Reflexiones Volumen 8, N 1, Pp 1 -10.
HARDING, S. (1996): Ciencia y feminismo, Madrid, Ediciones Morata.
LUDI, M. (2013): Envejecimiento activo y participación social en sectores de pobreza. En: Actas X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. http://cdsa.aacademica.org/000-038/387.pdf (consultado junio 2019)
MOODY, H. (1988): Twenty-five Years of the Life Review: Where Did We Come From? Where are We Going?, Journal of Gerontological Social Work, 12, 7-21.
MOODY, H. R. (1988): Toward a critical gerontology: The contributions of the humanities to theories of aging. In J. Birren & V. Bengtson (Eds.), Emergent theories of aging (pp. 19–40). New York: SpringerMoody
MORRIS, J. Editora (1997): Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad. Madrid: Narcea.
SCOOT, J (2010): Gender: Still a Useful Category of Analysis?. Revista Diogenes, February 2010, vol. 57, No. 1, 7–14.
YUNI, J. y Urbano, C. (2008): Envejecimiento y género: perspectivas teóricas y aproximaciones al envejecimiento femenino. En: Revista Argentina de Sociología año 6 N 10, pp. 151-169 ttp://132.248.9.34/hevila/Revistaargentinadesociologia/2008/vol6/no10/9.pdf
Capítulo I
Viejas en el Género
Mónica Navarro (6)
“No estoy segura que el mundo pueda llegar a cambiar sin tener una intervención crítica (…) abrir las categorías que han sido establecidas hace muchísimo tiempo, potencialmente hará que la vida sea más vivible”
Butler, J. Conferencia “Cuerpos que aún importan”.
Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina,2015
Introducción
El envejecimiento de la población es un hecho indiscutible a nivel global como producto de los progresos producidos en la medicina, en la tecnología y en los sistemas de protección social, que han permitido que cada vez más personas lleguen a la vejez superando las edades antes consideradas extremas. Los estudios demográficos indican que la disminución de la mortalidad, y de la fecundidad, sobre todo en países desarrollados, produce que los grupos de mayores se destaquen y cada vez influyan más con su presencia en la vida social.
Este proceso de transición demográfica que presenta en términos estadísticos la conformación de una población envejecida (7), no logra dar cuenta cómo cada sociedad procesa la longevidad. Las etapas vitales o edades, más allá de su naturalizada vinculación con la biología, son, sobre todo, construcciones sociales (Lenoir,1993:62), que constituyen un fenómeno complejo que es asumido en cada sociedad y en cada tiempo histórico de manera diferente (Salvarezza, 1998:355).
Este fenómeno de la extensión de la vida, que podría encuadrarse como “conquista de la humanidad” ha dado lugar a la problematización de la vejez como una nueva cuestión social.
Según Rice, Löckenhoff & Carstensen (2002), se han producido diferentes tipos de respuestas por parte de la sociedad, algunas negativas en términos generales, por ejemplo, aquellas que parten de ideas catastróficas relacionadas al peso económico del envejecimiento poblacional en el sistema de seguridad social y sanitario, o en referencia a la recarga que implica el cuidado sobre las familias.
Dentro de la respuesta negativa a la presencia creciente de mayores se encuentran diferentes modos de actuar que constituyen diversos grados de discriminación o rechazo hacia las personas de edad.
Estas conductas fueron objeto de estudio ya en la década de los 60 cuando el envejecimiento poblacional llegaba como una promesa de inmediato cumplimiento a los Estados Unidos y a Europa. En ese marco, Robert Butler (1969) identificó al edadismo (ageism) como la tercera gran forma de discriminación, detrás del racismo y del sexismo. Este término fue introducido posteriormente en nuestro medio en el lenguaje académico como viejismo por Salvarezza, (1988).
Es preciso señalar, que las denominadas normas sociales de la edad, es decir, los parámetros que establecen el significado social de cada etapa de la vida, no se construyen en el vacío, al igual que las normas de género, se transmiten a través de la socialización permanente y varían según determinados escenarios sociales y culturales.
las representaciones sociales expresan y determinan qué se entiende por vejez en una sociedad o en un grupo, cuáles son las características que se le atribuyen a una persona vieja, cuál es el lugar que esta sociedad le otorga, cómo es el vínculo de la sociedad y de la familia con el viejo. Monchietti, (2002:23).
En el actual sistema capitalista, la obsolescencia programada afecta también las representaciones de la vejez, significándola como un momento de la vida en el cual los sujetos resultan improductivos y, para algunos decisores políticos, incluso, constituyen un gasto social.
Los estereotipos negativos sobre la vejez son producto de procesos complejos y debe tenerse presente que la vejez es un concepto relacional, en permanente reelaboración: la expectativa de edad se amplía y diversos modelos de vejez se encuentran simultáneamente superpuestos, como si se tratara de una representación en situación de reconstrucción ante los diversos discursos que surgen sobre la vejez provenientes de los sectores de poder y de les propios viejes.
En otro sentido, esto nos lleva a integrar la temporalidad social como un elemento clave, como uno de los citados ejes de la diferencia, que permite agudizar la vista allí donde sólo suelen verse sujetos terminados (8): las personas mayores.
Este mecanismo, es efecto de una reiterada maniobra excluyente, discriminatoria, que privilegia permanentemente a la juventud como modelo (9).
En esta publicación especialmente, nos interesa centrar nuestra atención en un aspecto sumamente relevante: la denominada feminización de la vejez. La conformación mayoritariamente femenina desde el punto de vista demográfica constituye un desafío para pensar las relaciones entre los géneros en esta etapa del curso vital, toda vez que, al impactante fenómeno del envejecimiento poblacional se agrega que la superación constante y creciente de las edades límite de la vida humana conforman, mayoritariamente, un asunto de mujeres.
Interseccionar género y edad
La travesía conceptual que queremos realizar en este trabajo surge a partir de la centralidad que adquiere el género en la interpretación de las relaciones sociales, y nuestro interés por tomar los avances producidos por los debates en torno a la categoría mujeres y los campos de representación lingüística y política.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «La gerontología será feminista»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La gerontología será feminista» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «La gerontología será feminista» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.