Paula Danel - La gerontología será feminista

Здесь есть возможность читать онлайн «Paula Danel - La gerontología será feminista» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La gerontología será feminista: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La gerontología será feminista»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro nos ubica en el territorio diverso y heterogéneo de las mujeres mayores. Intersecta vejez y género/género y vejez utilizando herramientas teóricas de los feminismos para descentrar y relocalizar los modos de pensar a las mujeres mayores.

La gerontología será feminista — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La gerontología será feminista», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Este libro es urgente y es necesario también porque todas las investigaciones, reflexiones y consideraciones que hacen y han hecho de las viejas se apoya en otras mujeres que se apoyaron en otras mujeres y así sucesivamente. Como estas líneas que aquí comparto que tienen detrás a más mujeres –mis maestras, mis ancestras- que buscaron la verdad detrás de la verdad y que para ello se apoyaron en otras mujeres a su vez. Es la fuerza de las ancestras, la que sostiene y abre nuevas posibilidades hoy para que un día seamos nosotras las que sostengamos los saberes y las experiencias de otras y así, circularmente, todas reconozcamos a las otras que somos nosotras, todas necesarias e imprescindibles en esta ronda vital.

Dra. Josefina Brown

Bibliografía

GUASH, O. (2007): La crisis de la heterosexualidad, Barcelona, Laertes.

BROWN, J. (2014): Mujeres y ciudadanía. Debates teóricos y políticos sobre derechos (no) reproductivos y sexuales, 1990-2006, Buenos Aires, Teseo.

BOBBIO, N. (1989): Estado, gobierno y sociedad, México, FCE.

INDEC (2012), Encuesta Nacional de Calidad de vida de adultos mayores. Buenos Aires. Disponible en https://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/sociedad/encaviam.pdf (último acceso 9 de junio de 2019)

RAMACCIOTI, K. (2019): La profesionalización del cuidado sanitario. La enfermería en la historia Argentina. En: Trabajos y Comunicaciones, 2da. Época, Nº 49, e081, enero-junio 2019.

WAINERMAN, C. ed. (2003): Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones, Buenos Aires, UNICEF-Fondo de Cultura Económica.

INTRODUCCIÓN

Mónica Navarro y Paula Danel

GÉNESIS

…Y mientras Adán dormía, tomó una de sus costillas… y con ella creó una mujer…

…hoy decimos con el huesito miserable que nos tiraron, miren en lo que nos hemos transformado.

Mirta Krevneris

Este trabajo es una invitación a transitar un análisis que nos permita viabilizar y aperturar la cuestión de la intersección género y edad, como base para producir otras articulaciones -posibles- en torno a la opresión de género. En esta apuesta, nos alejamos de la idea de enmarcar la edad en el género y desde allí explicar las vidas de las mujeres mayores. En tal sentido, enunciamos las diferentes epistemologías que se han construido en relación a las sujetas del feminismo, y hoy se ponen en juego para pensar a las mujeres mayores en sus múltiples posiciones.

Los alcances del pensamiento feminista, sus diferentes expresiones políticas y sus desarrollos teóricos son producto de un proceso historizante del género que nos permite situarnos para dar cuenta de lo urgente que resulta abordar género y edad.

A ese respecto es clave recobrar el camino trazado por los movimientos feministas y observar que, cada uno en su tiempo, se ha concentrado sobre distintos objetivos y, claramente, sobre diferentes concepciones acerca de las relaciones de desigualdad que afectan a las mujeres desde tiempos inmemoriales.

Como muestra de ello en la denominada Primer ola del Feminismo encontramos una recordada cita de Mary Wollstonecraft en Inglaterra, S.XVIII: “No deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas” (Bedía,1994:22). Esta expresión daba cuenta de la tutela masculina sobre las mujeres, quienes tenían un poder incuestionable sobre ellas. Estos primeros desarrollos conceptuales así como los movimientos organizados buscaron la abolición de los privilegios de los hombres y alcanzar derechos básicos para las mujeres.

La denominada segunda ola, avanzó sobre el reclamo del sufragio universal, la educación, el trabajo de las mujeres y los derechos y deberes matrimoniales equiparables a los de los varones. Se caracterizó como “el feminismo de la igualdad”.

Aquí se encuentran los aportes de Simone de Beauvoir que promediando el siglo XX rompía con la romantización de la mujer y la etiqueta de sexo débil y afirmaba que “Una no nace mujer, se hace”. Con esta célebre frase Beauvoir invita a pensar la diferenciación sexo-género en el marco de la construcción social. Femenías (1998:11) señala que si bien “apela a una explicación voluntarista del género” ello da lugar a reflexionar sobre el proceso de autoconstrucción del género en el marco de posibilidades desplegadas culturalmente y en relación a la agencia que posibilita esa construcción. Es por ello, Beauvoir, precursora de los estudios de género, ya que no hay pensamiento feminista que no la referencie, aún para contraargumentar. Siguiendo de alguna manera este itinerario de la epistemología de género en una línea de tiempo, diremos que, el reclamo por derechos sociales en el marco de los Derechos Humanos dio lugar a la llamada tercera ola en la segunda mitad del Siglo XX y comienzos del XXI. Dentro de los amplios desarrollos que comprenden, los debates teóricos y los diferentes espacios de militancia de género, en términos generales, se han centrado en el patriarcado y las desigualdades y en las discriminaciones sexo-género.

Podría señalarse, que el tema del derecho a decidir sobre el propio cuerpo se instala en nuestro país en una lucha que lleva varias décadas con figuras relevantes, como aquellas mujeres hoy mayores denominadas “pioneras”. Ellas construyeron espacios valiosos para llevar adelante varios temas en la agenda de género, entre ellos la discusión sobre el aborto. En tiempos que aguardan una nueva presentación al Congreso de un nuevo proyecto de ley de Interrupción Legal del Embarazo donde la lucha feminista trata de arrebatarle al Estado el poder sobre el cuerpo de las mujeres, acompañamos con énfasis la premisa que sostiene que nuestros cuerpos nos pertenecen, son nuestro primer territorio y exigimos soberanía sobre él, sin restricciones a las identidades de género, ni límites de edad.

En referencia a las cuestiones vinculadas a las identidades de género y los derechos de identidades gays, lesbianas, travestis y trans, aún hay mucho por lograr, sin dudas, estamos en tiempos de grandes debates. No obstante, es preciso destacar a Lohana Berkins quien trabajó intensamente para recuperar la identidad travesti:

Las travestis somos personas que construimos nuestra identidad cuestionando los sentidos que otorga la cultura dominante a la genitalidad (1).

El aporte que significa la construcción de las identidades disidentes pone en tensión el binarismo y las visibiliza como identidad política. Es un claro aporte que problematiza la intersección de identidades de forma clara y contundente:

A partir de la última década del siglo XX el travestismo ha concentrado la atención de la opinión pública latinoamericana. Me refiero a que el travestismo irrumpió en el espacio público de la mano de discursos biomédicos, policiales, sociológicos, jurídicos, políticos y periodísticos que funcionaron como disparadores en algunas ocasiones para discutir y en otras oportunidades para reforzar las dinámicas desigualadoras relacionadas con la identidad de género, la sexualidad, la raza, la clase social, la etnia, la religión, la edad, la ideología en diferentes contextos. De modo que cuando pensamos en el travestismo latinoamericano pensamos en un fenómeno complejo y dinámico y nos referimos a sujetas atravesadas por relaciones de privilegio y opresión propias de cada sociedad y de cada momento histórico particular (2).

Esta inclusión de la edad que realiza Lohana Berkins es un elemento central ya que muestra en forma dramática la violencia que afecta a las mujeres travestis y trans a partir de reconocer la corta expectativa de vida que afecta a este colectivo (3).

Con esto queremos señalar que, la edad transversaliza a todas las identidades, produce efectos diferenciales que son producto del orden de género que instaura el patriarcado y que es parte del pacto colonizador y neoliberal.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La gerontología será feminista»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La gerontología será feminista» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La gerontología será feminista»

Обсуждение, отзывы о книге «La gerontología será feminista» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x