Paula Danel - La gerontología será feminista

Здесь есть возможность читать онлайн «Paula Danel - La gerontología será feminista» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La gerontología será feminista: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La gerontología será feminista»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro nos ubica en el territorio diverso y heterogéneo de las mujeres mayores. Intersecta vejez y género/género y vejez utilizando herramientas teóricas de los feminismos para descentrar y relocalizar los modos de pensar a las mujeres mayores.

La gerontología será feminista — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La gerontología será feminista», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El cruce de la Gerontología Crítica y los estudios feministas nos propone revisiones –profundas- tendientes a descentrar, a disputar significados, a producir otras narraciones y habitar nuevas escuchas. Nos invita a ponerle nombre a las formas en que resolvemos nuestros lazos sociales, nuestras interdependencias, y los modos en que asumimos y protagonizamos la afectividad, el amor y la sexualidad.

En un momento histórico para el feminismo en Argentina, más allá de la gran lucha de las jóvenes en las calles, se requiere una mirada libre de sesgo edadista mostrando que se trata de una revolución intergeneracional.

Sin las Ancestras feministas no podría haberse construido un movimiento de tal magnitud. Este pacto intergeneracional de las mujeres contra el patriarcado es un nuevo escenario que nos encuentra a todas resistiendo, vibrando, trabajando en el camino de cambiar el orden de género.

Por tal motivo, este libro apela a la retórica de nuestras luchas en tanto que si la gerontología no es feminista, implica que naturaliza relaciones sociales, invisibiliza opresiones y se desprende de las existencias corporales heterogéneas. Nuestra apuesta, nuestra pesquisa, es que la gerontología sea feminista y amplíe sus lugares de reflexión, sus espacios de enunciación y las banderas en búsqueda de la justicia social.

Sobre el libro

El libro está compuesto por nueve capítulos en la que las autoras asumen el debate antes expuesto (género y vejez) a la luz de preocupaciones previas que venían sosteniendo, abrazando y discutiendo.

La propuesta de la Editorial Fundación La Hendija de generar un libro que eche a rodar palabras en relación a los temas de envejecimiento y vejez, hizo posible el encuentro en un proyecto colectivo en el que asumimos el desafío de visibilizar el tema de las mujeres mayores en relación a los procesos de envejecimiento. Para esta empresa, la alianza sorora fue sustancial, encontrarnos en nuestros saberes y en nuestros interrogantes, animarnos a mirar aquello que no teníamos tan claro, y ponernos en diálogo desde nuestros no saberes.

En esa búsqueda colectiva que asumimos abrimos un espacio de interlocución interdisciplinaria, desde una perspectiva situada que se expresa a través de distintas voces en torno a la intersección de género y edad.

En el primer capítulo Viejas en el Género Mónica Navarro presenta debates profundos en relación al envejecimiento poblacional a nivel mundial, y la consecuente feminización de la vejez. En tal sentido, instala interrogantes provenientes de la Gerontología y del feminismo para discutir el procesamiento social del envejecimiento y los modos en que la espacialidad y la temporalidad se ponen en debate en relación a las mujeres mayores.

En el segundo capítulo Salud, dinero, amor y feminismos. Aportes y propuestas de los feminismos para la enunciación de las féminas mayores de Canela Gavrila, de manera lúcida y desafiante la autora nos propone pensar la heterogeneidad de ser mujer mayor desde debates clásicos del feminismo. Se interroga sobre las ausencias existentes para los imaginarios de las propias mujeres, y si el no saber cómo es ser adulta mayor desde la experiencia concreta y específica resulta una carencia inmóvil de incertidumbres o un desafío para la acción. Propone la autora la narrativa del yo como modo de hacer presente y visible las enunciaciones de las féminas mayores sobre su propia experiencia.

En el tercer capítulo Seguridad Social y Género de Milena Parama Bernal, la autora nos invita a reflexionar sobre el envejecimiento poblacional y la seguridad económica de la población mayor orientando el análisis hacia las revelaciones en relación a la protección social de las mujeres dada la femenización del envejecimiento. Nos instala un debate contextualizado, en el que nos propicia a reconocer una trayectoria del problema y las formas de inscripción en la agenda.

En el cuarto capítulo Las mayores en el cuidado, Mónica Navarro nos desafía diciendo que “La longevidad pone a prueba los vínculos, las instituciones, también las políticas públicas, pero, sobre todo, nos interpela acerca de un sector de la sociedad que se encuentra caracterizado por la diversidad de sus componentes, y que es objeto de discriminación por edad”. Nos invita a preguntarnos por el género, transversalizar el mismo, inestabilizarnos con las articulaciones conceptuales de género y edad, y desde allí interrogar las certezas. La propuesta es publificar el cuidado, desfemenizarlo y asumir la heterogeneidad de ser mujer mayor.

El quinto capítulo Mujeres mayores en situación de dependencia: cruces interseccionales de Paula Danel nos invita a pensar el envejecimiento como experiencia inédita y la femenización del mismo como necesaria de ser puesta en indagación. Trabaja las ideas de cuidados progresivos, posiciones diferenciales, intervenciones estatales y género. La idea es pensar desaprendiendo aquello que las y los gerontólogos hemos generado sobre quiénes cuidan a los viejos y las viejas.

En el sexto capítulo La anticipación de la vejez en la mediana edad: el caso de las mujeres Sandra Sande, desde Uruguay, nos convida con los hallazgos de su tesis doctoral en torno a cómo las personas de la mediana edad anticipamos nuestra vejez y los procesos socio-históricos y subjetivos que se desatan en el caso de las mujeres. Con gran profundidad la autora nos pone en diálogo con la psicogerontología y con los debates producidos desde las ciencias sociales.

En el séptimo capítulo Ancestras: de los estereotipos al reconocimiento, Mónica Navarro ofrece un sólido argumento teórico para pensar las luchas por el reconocimiento de las mujeres con especial énfasis en las mayores, y cómo desde esas luchas colocar los desafíos de la Universidad Pública para propiciar los diálogos de saberes.

En el octavo capítulo Experiencias de Ancestras como intervención e investigación las autoras pertenecientes al Equipo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) realizan un análisis preliminar del Programa Ancestras sus emergentes y resonancia en el desarrollo de sus diversas actividades en territorio.

En el noveno capítulo Territorio como espacio de disputas: las mujeres mayores protagonizando lo público, Paula Danel nos propone una revisión crítica de las categorías de territorio, de intervención, de comunidad y de las formas en que las mujeres producen liderazgos desde los Centros de Jubilados y Pensionados.

Finalmente, creemos que este libro es una apuesta a ponernos en diálogo, disputar, romper y rearmar. Retomando a una valiosa colega proponemos “un posicionamiento crítico que reivindique la vejez como un tiempo y lugar habitable a través de procesos de apropiación de la misma, y hacia una sociedad para todas las edades”. (Ludi, 2013:10). Y agregaremos para todos los géneros y buscando democratizar el goce (5).

Nos quedan otros debates a transitar, otros posicionamientos e intersecciones a las que aportar en su visibilidad. En este camino somos varias las intelectuales y militantes que nos entrelazamos, asumiendo nuestras certezas y nuestros no saberes. Nos abrimos expectantes a la lectura de estos textos, que asumen que otras temporalidades se pondrán en juego, otras vías de entrada, de transcurrir, de salida y otros diálogos que desde nuestras escrituras no habían sido pensadas.

“... Y ahora que estamos juntas / Y ahora que sí nos ven / abajo el patriarcado, se va a caer, se va a caer. / y ¡arriba el feminismo que va a vencer!”.

1. Disponible en http://www.hemi.nyu.edu/journal/4.2/por/po42_pg_berkins.html

2. Disponible en: http://www.hemi.nyu.edu/journal/4.2/por/po42_pg_berkins.html

3. Susy Shock activista, artista trans, ha señalado “Nuestra venganza es llegar a viejas”.

4. Reconocemos los antecedentes críticos desde la configuración de los estudios de Trabajo Social argentino en el campo gerontológico, y los estudios de la psicogerontología.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La gerontología será feminista»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La gerontología será feminista» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La gerontología será feminista»

Обсуждение, отзывы о книге «La gerontología será feminista» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x